Colors: Purple Color

Vivir un Halloween sin miedo y con mucha música.

la Orquesta Filarmónica de Bogotá propone una programación especial donde la fantasía, el misterio y la tradición se unen para celebrar Halloween y el Día de Muertos en distintos escenarios de la ciudad.

Bajo el lema “Celebramos con música, nuestro lenguaje favorito”, la Filarmónica invita a toda la familia a sumarse a una jornada de conciertos imperdibles, donde los sonidos clásicos se mezclan con la riqueza de nuestros ritmos colombianos.

Concierto de Halloween – Auditorio León de Greiff (UNAL)

Sombras, valses y cabalgatas en clave sinfónica
El sábado 1 de noviembre, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, dirigida por Rubián Zuluaga, se vestirá de fantasía para interpretar algunas de las obras más emblemáticas del repertorio universal, como El lago de los cisnes y La bella durmiente de Chaikovski, y la Cabalgata de las Valquirias de Wagner.
Una cita para dejarse envolver por la magia del sonido sinfónico y disfrutar de la orquesta luciendo sus mejores disfraces.

1 de noviembre – 4:00 p.m.
Auditorio León de Greiff – Universidad Nacional
Entrada libre hasta completar aforo

El “Chiquitortazo” Filarmónico – La Media Torta

El talento joven será protagonista con la Orquesta Filarmónica Prejuvenil, dirigida por Edgar Arroyo, en un concierto lleno de color, alegría y disfraces.
Desde bambucos y pasillos hasta salsa, marimba y cumbia, este repertorio rinde homenaje a la diversidad musical del país.

1 de noviembre – 3:00 p.m.
Teatro al aire libre La Media Torta
Entrada libre

Tejiendo Historia y Memoria con las Mayoras y Mayores: un viaje por la vida, la tradición y la cultura en La Candelaria

La Candelaria, corazón histórico de Bogotá y uno de los lugares más visitados de Colombia, se convirtió en escenario de encuentros llenos de memoria, tradición y afecto. Durante varias jornadas, las mayoras y mayores de la localidad compartieron sus recuerdos, anécdotas y enseñanzas con nuevas generaciones, en un proceso que unió a la comunidad a través del arte y la palabra.

El resultado de este camino colectivo es el videodocumental “Tejiendo Historia y Memoria con las Mayoras y Mayores”, que se presentará el viernes 3 de octubre a las 2:00 p.m. en el Salón Democracia de la Alcaldía Local de La Candelaria.

El proyecto, liderado por la gestora cultural Luna Vera desde su medio Arte Transhumante, contó con la participación activa de estudiantes del Colegio La Concordia, quienes se sumaron al diálogo intergeneracional, escuchando y aprendiendo de quienes han sido guardianes de la historia local. Además, se realizó un recorrido por los lugares más emblemáticos de La Candelaria, permitiendo que los mayores revivieran espacios cargados de memoria y que los jóvenes descubrieran la riqueza cultural de su territorio.

La producción audiovisual estuvo a cargo de Canal 7/24 Cultura en Vivo, que acompañó la grabación y divulgación de este proceso, dando voz a las historias de vida y consolidando un documento que quedará como testimonio para las comunidades presentes y futuras.

Este proyecto fue posible gracias al apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la FUGA, y el programa Más Cultura Local, reafirmando la importancia de visibilizar a los mayores como pilares de la cultura comunitaria.

? Fecha: Viernes 3 de octubre de 2025
? Hora: 2:00 p.m.
? Lugar: Salón Democracia, Alcaldía Local de la Candelaria (Kra 5 #12C-40)
? Entrada libre

Una invitación abierta para reencontrarnos con la memoria, honrar a quienes la sostienen y celebrar la vida y la cultura de La Candelaria.

 

 

 

Bogotá se afina para recibir a los mejores violinistas del mundo: nace el Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá.

En una conversación espontánea y cercana con David García, director general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), Canal 7/24 Cultura en Vivo conoció de primera mano los detalles del nuevo Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, una iniciativa que promete convertir a la capital en el epicentro mundial de la música culta.

El maestro García compartió con nuestro equipo la emoción de ver materializado un sueño que venía gestándose desde hace varios años: un certamen de talla global que no solo resalta la excelencia musical, sino que también celebra la diversidad sonora y el talento joven.

“Este concurso no es solo una competencia, es un festival que reconoce al violín como un instrumento universal, presente tanto en las salas sinfónicas como en las músicas populares de América Latina. Queremos que Bogotá viva este acontecimiento como una verdadera fiesta del arte”, destacó el director de la OFB durante el diálogo.


Un festival que recorre América Latina con un violín en las manos

El concurso se inaugura el 30 de octubre a las 6:00 p.m. en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con el concierto “Una travesía del violín por América Latina”, un recorrido sonoro que unirá el son cubano, el joropo colombo-venezolano, el tango argentino, la marimba del Pacífico colombiano y el mariachi mexicano.

El cartel artístico incluye a figuras de renombre como Alfredo de la Fe, Alexis Cárdenas, Giovanni Parra, Hugo Candelario González, Angélica Gámez y Juan Carlos Higuita, entre otros grandes intérpretes que fusionarán tradición y virtuosismo.

Las entradas están disponibles en Tu Boleta desde $45.000 pesos.


El violín se toma a Bogotá: 20 talentos competirán por 70.000 dólares

Tras la inauguración, del 31 de octubre al 5 de noviembre, el Auditorio Fabio Lozano acogerá las eliminatorias con 20 violinistas internacionales menores de 30 años, seleccionados entre más de 120 inscritos de 30 países.
Los participantes provienen de prestigiosas escuelas como el Conservatorio Tchaikovsky, Juilliard School, Royal College of Music y Universidad de las Artes de Tokio, entre otras.

Solo tres finalistas llegarán a la gran gala del 7 de noviembre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, donde se entregará una bolsa de premios de 70.000 dólares, además del reconocimiento al mejor intérprete de la obra “Serenata pagana” de la compositora caleña Carolina Noguera.

El jurado internacional estará presidido por Lucie Robert (Canadá) e integrado por reconocidos maestros de Austria, Singapur, España, Rumania y Venezuela.


Bogotá, ciudad del arte y la excelencia

El Concurso Internacional de Violín es organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con el apoyo del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Asociación Nacional de las Artes.

Más allá de la competencia, este evento consolida el papel de Bogotá como una capital cultural de las artes, impulsando la formación, el intercambio y el disfrute de la música sinfónica en la ciudad.

 En exclusiva para Canal 7/24 Cultura en Vivo, el maestro David García invita a toda la ciudadanía a disfrutar de este festival del violín y a acompañar a los jóvenes talentos que harán vibrar los escenarios bogotanos con su arte.

Bogotá se prepara para vivir BOG25: la Bienal Internacional de Arte y Ciudad.

En dos semanas, Bogotá se transformará en un museo a cielo abierto con la llegada de BOG25, la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, organizada por la Secretaría de Cultura. El evento reunirá a más de 200 artistas nacionales e internacionales, quienes durante siete semanas desplegarán sus obras en distintos escenarios de la capital.

El Palacio San Francisco, antigua sede de la Gobernación de Cundinamarca, será el salón principal de la bienal. Sin embargo, el circuito cultural abarcará también espacios como la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Eje Ambiental en el centro de la ciudad y más de 20 lugares estratégicos que convertirán a Bogotá en un epicentro del arte contemporáneo.

En entrevista con Santiago Trujillo, secretario de Cultura de Bogotá, conocimos más detalles de esta apuesta cultural: las exposiciones tendrán entrada libre, las visitas estarán guiadas por expertos, y se realizarán actividades académicas que buscan fortalecer el diálogo entre la ciudad, sus habitantes y el arte.

Desde Canal 7/24 Cultura en Vivo, celebramos esta iniciativa que abre la puerta a soñar con una segunda temporada de nuestro proyecto #Biomuseos, esta vez acompañando a BOG25 para seguir contando las historias y memorias que habitan en los espacios culturales de nuestra ciudad.

? La cita es en Bogotá, en más de 20 espacios culturales, con acceso gratuito, para vivir durante siete semanas el poder transformador del arte.

Tejiendo Historia y Memoria: cuando la voz de los mayores se convierte en legado para el futuro.

Durante varios meses, La Candelaria fue el escenario donde la memoria, la palabra y el afecto se entrelazaron. El proyecto “Tejiendo Historia y Memoria con las Mayoras y Mayores”, liderado por la gestora cultural Luna Vera desde su medio Arte Transhumante, culminó con la presentación del videodocumental final el pasado viernes 3 de octubre en el Salón Democracia de la Alcaldía Local de La Candelaria.

Este proceso, apoyado por la Beca Más Cultura Local de La Candelaria para Medios Comunitarios Alternativos 2025, fue mucho más que una producción audiovisual: fue un ejercicio profundo de escucha, reconocimiento y diálogo entre generaciones.

En las jornadas realizadas participaron las mayoras y mayores de la localidad, guardianes de la memoria viva, junto con estudiantes del Colegio La Concordia, quienes se sumaron a los talleres y conversaciones que dieron forma al guion y a las historias narradas en el videodocumental.

También se realizó un recorrido por las calles más emblemáticas del centro histórico, reviviendo lugares cargados de historia como la Plaza del Chorro de Quevedo, la Calle del Embudo, la Casa del Florero y otros puntos que constituyen el alma de La Candelaria. Cada paso fue un acto de conexión con el pasado, un gesto de gratitud con quienes han hecho posible que la memoria cultural siga viva.

La producción audiovisual estuvo a cargo de Canal 7/24 Cultura en Vivo, bajo la dirección de Carlos Humberto Arango C., que acompañó las jornadas de grabación y divulgación, fortaleciendo el trabajo colaborativo entre medios comunitarios y proyectos ciudadanos.

El videodocumental final —que hoy compartimos con nuestra audiencia— recoge esas voces, gestos y memorias que habitan las calles de La Candelaria. Es un tributo a la vida, al territorio y a la fuerza de la palabra como hilo que teje comunidad.

Ver el videodocumental completo aquí:
https://youtu.be/o98yNsGJk0k

El proyecto “Tejiendo Historia y Memoria” reafirma el compromiso de los medios comunitarios con el reconocimiento de los saberes locales y la construcción de una Bogotá más incluyente, donde cada voz cuenta y cada historia importa.

Fuimos seleccionados como ganadores de la Beca Más Cultura Local para Medios Comunitarios de la Localidad de La Candelaria, dentro del Portafolio Distrital de Estímulos.

Este 2025, Canal 7/24 Cultura en Vivo celebra un logro que nos llena de alegría: ser uno de los cinco medios comunitarios ganadores de la Beca Más Cultura Local de la Localidad de La Candelaria, en el marco del Portafolio Distrital de Estímulos. De once propuestas presentadas, nuestro proyecto “Tejiendo Historia y Memoria con las Mayoras y Mayores” fue reconocido por su fuerza cultural y social.

La biocomunicación como tejido de vida

Este proyecto nace desde la biocomunicación, entendida como ese encuentro vital donde la palabra se convierte en raíz, en puente y en futuro. A través de la oralidad, las historias de vida de siete personas mayores de La Candelaria se transforman en semillas de memoria que hoy germinan en nuevas generaciones.

La biocomunicación nos recuerda que comunicar no es solo informar, es cuidar la vida, escuchar al otro y reconocerlo como parte de nuestro propio relato. En cada encuentro, los mayores han compartido no solo recuerdos, sino también saberes, dolores y alegrías que constituyen la memoria viva de nuestro territorio.

Jóvenes que escuchan, mayores que enseñan

El próximo 10 de septiembre, realizaremos un recorrido por la localidad con los estudiantes del Colegio La Concordia y los mayores que hacen parte del proyecto. Este caminar compartido será una oportunidad para que los jóvenes se reconozcan como herederos de una historia que todavía late en las calles y plazas de La Candelaria.

Un liderazgo con alma

La ejecución del proyecto ha contado con la pasión y dedicación de Luna Vera, compañera de Canal 7/24, quien ha tejido con paciencia y entrega cada etapa de este proceso. Su trabajo ha permitido que la esencia de la biocomunicación —el diálogo vivo, el respeto por la palabra y la construcción colectiva— permanezca en el centro de cada actividad.

Memoria que se vuelve imagen y sonido

Como parte de la beca, estamos preparando un documental de 7 a 8 minutos que recogerá las voces de los mayores y el eco que han despertado en los jóvenes. No será solo un registro audiovisual, sino un testimonio de cómo la biocomunicación convierte la memoria en un acto presente de vida.

Más allá del proyecto

“Tejiendo Historia y Memoria con las Mayoras y Mayores” es más que una beca, es una manera de decir que la memoria no está en los archivos, sino en las personas que la encarnan. Desde Canal 7/24 reafirmamos nuestro compromiso como medio comunitario alternativo en cuidar, amplificar y dignificar esas voces que sostienen la historia de nuestra ciudad.

 

Ultimas Noticias