Colors: Purple Color

Julio Cortes en esta entrevista con el escritor y activista Mario Méndez, nos presenta a un hombre que con toda su extensa experiencia se monta en los buses del sistema Transmilenio a desarrollar padagogía ciudadana en favor de lo que él considera son los candidatos más valiosos para regir los destinos del país y la capital

Por: Julio Enrique Cortés

Sociólogo de la Universidad Nacional, columnista del periódico El Espectador y es quien se encarga de realizar los crucigramas de la Revista Cromos. Residente de la localidad de Kennedy en Bogotá, tiene 87 años, pensionado de Telecom hace 48 años y fue sindicalista mucho tiempo. Comenzó a escribir hace 60 años y desde hace 34 años forma parte del taller de escritores Gabriel García Márquez adscrito a la Universidad Autónoma, el cual se reúne los días sábado.

Es un hombre de pensamiento crítico, se considera de izquierda y ha sido un gran admirador y seguidor del presidente Gustavo Petro. Suele ir a las marchas a la Plaza de Bolívar en apoyo a las reformas sociales del gobierno progresista y además hace pedagogía en los buses de Transmilenio en favor de la campaña del candidato Gustavo Bolívar, pues considera que es la mejor opción para la alcaldía de Bogotá. Nos cuenta que este ejercicio pedagógico lo viene haciendo desde hace unos años pues estuvo apoyando la campaña presidencial de Petro y del Pacto Histórico y considera que sus convicciones éticas, morales, sociales e ideológicas lo condujeron a hablar en público en el Transmilenio con el fin de lograr este cambio en el país. Desde niño se interesó por la política y las problemáticas sociales y el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948 marcó su vida, como sucedió con miles o millones de colombianos.

En su época de estudiante tuvo la posibilidad de acercarse al cura y también sociólogo Camilo Torres Restrepo, quien para los años sesenta era considerado un gran ícono de la revolución colombiana y quien fallecería pocos meses después en las filas del recién fundado ELN. Siempre conservó la esperanza de que en Colombia tenía que producirse un cambio, una victoria popular y por eso siente gran alegría de la llegada a la presidencia de Gustavo Petro. Mario Méndez siempre sintió rechazo por los partidos tradicionales.

Le entristece y le causa cierta frustración el hecho de que los sectores populares y los más pobres son los que a veces más se oponen a las transformaciones del país. Reivindica la movilización de la juventud del estallido social y guarda optimismo en la juventud. Sabe que los medios de comunicación actúan en favor de intereses económicos poderosos y buscan conservar los intereses de clase y el sistema de dominación. Critica la manera como se ignoran e invisibilizan los logros del gobierno del presidente Petro tanto a nivel nacional e internacional. Le parece necesario cambiar el pensamiento y la cultura del país y por eso resalta la labor que cumple la prensa alternativa.

Por último, le hace una invitación a la juventud para que, a pesar de las dificultades económicas, estudie y se prepare y de esta manera pueda afrontar mejor el proceso del cambio porque es necesario comprender cuáles son las causas del atraso social y qué se debe hacer para superarlas.

 

Amaranta ha dedicado su vida a trascender desde la palabra, con una postura crítica, libre; dando relevancia a todos los aspectos inherentes al conocimiento, al arte escénico y a los temas de género. 

Esta colombiana, mexicana, española, autora de casi 30 obras escritas, la mayoría estrenadas, nació en una familia que se dedicaba al teatro y aprendió a caminar en los escenarios. Actualmente reside en España y regresa a Colombia con una ilusión, como dice la canción del compositor César Isella, “uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amo la vida”, ser la voz y dar voz a miles de mujeres que desde la intimidad, claman por sus derechos, por ser reconocidas y porque su palabra sea valorada.

La maestra Osorio es una de las creadoras escénicas latinoamericanas con más presencia internacional y estará en Colombia del 13 al 18 de agosto, para conversar acerca de la dramaturgia, la mujer y la escena, durante el IV Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia, que organiza Umbral Teatro y que dirige Carolina Vivas.

A lo largo de su carrera ha logrado ser reconocida como dramaturga, actriz y productora en varios países como España, Chile, Dinamarca, India. Ha recibido varios premios Calderón de Literatura Dramática, Jesús Domínguez, entre otros. Es licenciada en dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de España (RESAD). Tiene una Maestría en Gestión Cultural, (Universidad Complutense de Madrid y SGAE) Master 1 en Estudios Teatrales de la Sorbona.

Como gestora cultural, ha dirigido cinco festivales de artes escénicas internacionales: tres ediciones de 7 Caminos Teatrales, en México, el Festival de las Artes de San José, Costa Rica y el Festival A Solas, en los Teatros del Canal de Madrid. Ha programado dos festivales internacionales, el último fue el Festival Tantidhatri en India. En 2022 y 2023 organizó el encuentro Otras Miradas, en el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro. Clásicos en Alcalá, festival del que hizo la coordinación general este año.

Como actriz ha participado en más de veinte obras teatrales, cinco películas, diez series de televisión y varios cortometrajes. Se ha especializado en teatro contemporáneo, tanto en el teatro de texto como en el de gesto. Entre sus últimos trabajos destaca la peli "El camino de Santi" dirigida por Sergio Cabrera.

Desde el 2011, forma parte de la red internacional de creadoras escénicas Magdalena Project. Ha impartido cursos y conferencias en España, Francia, Alemania, Chile, Colombia, Ecuador, México, entre otros.

Amaranta Osorio se presentó en Colombia en el IV Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia, Punto Cadeneta Punto, compartiendo con el público como tallerista, realizando lecturas dramáticas y conversatorios, el pasado jueves 17 de agosto cpn la la Corporación Colombiana de Teatro, con una lectura dramática y conversatorio de la obra Carne, en la que contó con la colaboración del escritor Toni Mata.

De la misma manera, participó en la Mesa Redonda:Dramaturgia/Migración, Exilio, desplazamiento y dictó el Taller Rompiendo el Silencio (Dramaturgia escénica) en la Casa del Teatro Nacional.

El Congreso de la República rinde un sentido homenaje al considerado artista "más importante" de la plástica nacional, del 22 al 25 de septiembre. Estará en cámara ardiente en el Salón Elíptico.

Por: Carlos Humberto Arango

En este momento de despedida, el Congreso de la República se une al luto nacional para expresar su profundo agradecimiento a Fernando Botero por su invaluable contribución al enriquecimiento cultural de Colombia y del mundo. Su legado vivirá eternamente en cada trazo de sus pinceles y en cada curva de sus esculturas, recordándonos la grandeza del arte y la importancia de preservar nuestra identidad cultural.

El desceso del maestro Botero que ha conmovido a toda la nación, el Congreso de la República se prepara para rendir un emotivo homenaje al artista más destacado de la plástica colombiana y uno de los íconos más reconocidos a nivel mundial, el Salón Elíptico del Congreso se convertirá en el escenario de despedida más importante para despedir a uno de los grandes de la pintura y la escultura nacional.

La noticia del fallecimiento de Fernando Botero, a la edad de 90 años, ha sacudido a Colombia y al mundo entero. Su legado artístico ha trascendido fronteras y ha dejado una huella imborrable en la historia del arte contemporáneo. Sus obras, caracterizadas por sus figuras voluminosas y su estilo inconfundible, han sido fuente de inspiración para generaciones de artistas y amantes del arte.

El Congreso de la República ha decidido rendir este sentido homenaje a Botero como reconocimiento a su inigualable contribución a la cultura colombiana y como muestra de agradecimiento por haber llevado el nombre de Colombia a lo más alto en el mundo del arte. Durante cuatro días, el Salón Elíptico será un espacio para que el pueblo colombiano pueda rendir su admiración y aprecio por el artista.

Los visitantes tendrán la oportunidad de despedirse de este maestro, cuyos trazos han sido un reflejo de la idiosincrasia y la historia de Colombia, plasmados con maestría en lienzos y esculturas que se han convertido en tesoros nacionales, pero deben tener la sagrada paciencia para entrar al recinto, ya que la seguridad será extrema.

El evento contará con la presencia de personalidades destacadas del mundo de la cultura, la política y las artes, que se unirán para honrar la memoria de Fernando Botero que deja un vacío irremplazable en el corazón de Colombia y del mundo. Su genialidad artística y su pasión por la creación perdurarán a través de sus obras, que seguirán inspirando y conmoviendo a quienes tengan el privilegio de contemplarlas.

¡NOS VEMOS #ENELDELIA ESTE 18 DE JUNIO!

Centro Nacional de las Artes Delia Zapata

 

Este 18 de junio el Centro Nacional de las Artes será bautizado de manera oficial con su nuevo nombre, el de la primera afrocolombiana en presentarse en el Teatro Colón de Bogotá: Delia Zapata Olivella.

“Loros Loriando”

Bajo la dirección de la maestra Edelmira Massa Zapata y protagonizada por el conjunto El Palenque de Delia, que representa las costumbres populares, llega “Loros Loriando” a la #SalaDeliaZapata del Centro Nacional de las Artes.

Esta obra inspirada en la flora, la fauna y los ríos de Colombia, rinde un tributo a dos de los estilos musicales más icónicos de la Costa Atlántica: el bullerengue y el son de negro.

Provoca reflexiones sobre las raíces y las culturas autóctonas de Colombia, alentando a los espectadores a considerarse participantes y portavoces de la comunicación cultural, las identidades y las tradiciones.

El 18 de junio, día del bautizo, se contará con la destacada participación de Edelmira Zapata Olivella. A las 5:00 p.m., el grupo 'El palenque de Delia: conjunto de tradiciones populares' presentará la obra antes mencionada 'Loros loriando', un homenaje al legado de Delia Zapata Olivella, resaltando las músicas de la costa atlántica y generando reflexiones sobre las raíces y las tradiciones culturales colombianas.

Delia Zapata Olivella, primera mujer afrocolombiana en presentarse en el Teatro Colón, ha dejado una huella histórica con su primera creación coreográfica, 'El alma de los tambores'.

A través de giras nacionales e internacionales, llevó el folclor, la música y la danza de Colombia a escenarios de todo el mundo, expandiendo la diversidad cultural en recintos que antes eran exclusivos para el arte clásico.

Mantener el nombre Teatro Colón y establecer el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella refleja la importancia de la historia y construir una memoria colectiva con figuras que representan la identidad de nuestro pueblo y nación.

Según Javier Ortiz Cassiani, esto demuestra la evolución de nuestra sociedad hacia una toponimia inclusiva, donde Delia Zapata Olivella representa tanto la identidad afrodescendiente como la identidad nacional en toda su riqueza.

El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, que incluye tres nuevas salas (Delia Zapata, Fanny Mikey y Sinfónica), se presentará en el portal web: www.eneldelia.gov.co El dominio anterior, www.teatrocolon.gov.co, redirigirá automáticamente al nuevo sitio. Además, las redes sociales @miteatrocolon ahora se identificarán como @EnElDelia.

Delia Zapata Olivella, reconocida por su legado cultural (1 de abril de 1926 - 24 de mayo de 2001), exploró y valoró las expresiones artísticas de Colombia. Su hija, Edelmira Massa Zapata, relata su dedicación a la investigación y enseñanza en diversas regiones del país y sus giras internacionales.

El Centro Nacional de las Artes rinde homenaje a Delia Zapata Olivella, con las nuevas salas y la integración del Teatro Colón, importante en la historia cultural de Latinoamérica.

El 18 de junio marcará la fundación oficial del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, enfocado en promover las raíces, identidades y tradiciones culturales colombianas, con la participación destacada de Edelmira Zapata, hija de Delia Zapata Olivella, asumirá un papel protagónico, subrayando la importancia de este centro cultural en la promoción de las raíces, las identidades y las tradiciones culturales colombianas.

A partir de ahora, toda la programación de estos escenarios estará disponible en el sitio web:  www.eneldelia.gov.co El dominio anterior, www.teatrocolon.gov.co, se redireccionará automáticamente a la nueva página. En las redes sociales, @miteatrocolon se transformará en @EnElDelia.

 

¡Un espacio para todos!

 Sigue conectando con nosotros. 

by As

@Canal7/24culturaenvivo

#NosvemosEnElDelia

#Afrocolombianidad

#Cultura

#Bogotá

#Memorias

 

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC tiene una invitación a pensar en lo que (nos) importa.

Con una agenda que propone recorrer los territorios, escuchar las voces, diversificar las miradas y reconocernos en los vínculos que diariamente construimos con la ciudad y con quienes la habitan, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - #IDPC invita a la ciudadanía a hacer parte del Mes del Patrimonio 2023: “Relieves. Reconocernos en lo que (nos) importa”.

De acuerdo con la etimología, “lo importante” es aquello que “llevamos dentro”. Y justamente, esta edición del #MesDelPatrimonio2023 busca poner en relieve aquello a lo que le damos valor y sentido desde nuestra propia experiencia en temas de relevancia para la ciudad. Proponemos escenarios para dialogar con la ciudadanía sobre las relaciones de las comunidades con sus territorios vistos desde el lente del patrimonio.

De acuerdo con Patrick Morales Thomas, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – #IDPC: "este mes nos invita a pensar todos estos ejes de manera integral y entender que debemos construir lentes nuevos para relacionarnos y para comprender las maneras diversas en que los bogotanos y bogotanas reconocemos lo que nos importa”.

 Cada una de las semanas del Mes, estará orientada por un eje conceptual que articula las actividades. Así, la primera semana, Vida de barrio: los vínculos con lo cotidiano, propone reconocer y poner en relieve la proximidad, los vínculos cercanos que tejemos con los lugares que transitamos diariamente y con las personas que los habitan, en contextos tanto rurales como urbanos. Localidades como Teusaquillo, Ciudad Bolívar y Sumapaz serán escenarios para recorrer, para reflexionar y para encontrarnos.

 

La segunda semana, Patrimonio natural: la vida en torno al agua, que contempla actividades en localidades como San Cristóbal, Usme y Teusaquillo, tiene el propósito de recordarnos que no somos agentes externos al paisaje, que somos parte de los entornos naturales.

 Nuestra relación con el pasado: borraduras y permanencias es el enunciado que, durante la tercera semana, nos convoca a recorrer #Bogotá para reconocer huellas del pasado y reflexionar sobre las memorias y las narrativas que hemos construido, sobre aquello que ha sido silenciado y sobre las formas en las que quisiéramos relacionarnos con la ciudad.

Por último, el #MesDelPatrimonio2023 cierra con el eje Hospital San Juan de Dios: una historia en común, que contempla, entre otras actividades, la exposición “Relieves”; una muestra que tendrá lugar en el edificio San Roque del Hospital. En el San Juan convergen las memorias, las luchas y los significados no solo de los territorios circundantes al complejo hospitalario, sino de la historia de la ciudad. Es por ello que, con el fin de entender el Hospital como fenómeno social, la exposición “Relieves” busca entretejer las distintas capas de sentido del Hospital con otros de los proyectos nodales del #IDPC y proponer así una lectura de ciudad bajo el lente de los patrimonios integrados.

 Además del Hospital San Juan de Dios, escenarios como el Parque Arqueológico de Usme, el antiguo Cementerio de Pobres, el Museo de la Ciudad Autoconstruida y apuestas como las declaratorias patrimoniales o los Planes Especiales de Manejo y Protección (Pemp) harán parte de las conversaciones que se pretenden activar con los ejes propuestos por esta agenda.

 

Este mes será también la oportunidad para lanzar tres publicaciones del Sello Editorial del IDPC que recogen las apuestas del Instituto. La primera de ellas: “Bogotá hecha a mano. Barrios autoconstruidos, una gesta social y cultural”, coeditada con la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, reflexiona sobre los procesos de autoconstrucción en la ciudad y cómo son las relaciones comunitarias y ciudadanas que se tejen alrededor de esta forma de habitar los territorios.

“La Bogotá de los muertos. Borraduras y permanencias en el antiguo cementerio de pobres” es un texto que recoge la primera investigación en perspectiva histórica del área conocida como Globo B del Cementerio Central, y en la que se encuentran los columbarios, la cual se concentra en observar, a través del espacio funerario destinado a los pobres, las relaciones de poder y las tramas de significación que han configurado un tratamiento diferenciador de la muerte.

Por último, la publicación “San Juan de Dios. Guía crítica del conjunto hospitalario de Bogotá” es producto de una investigación que busca complejizar la comprensión de los patrimonios del Hospital desde una perspectiva integral, y servir como excusa para reunirnos como ciudadanos en torno a la construcción de los futuros posibles para el conjunto hospitalario de La Hortúa.

Otra de las invitaciones del #MesDelPatrimonio2023 es a que quienes asistan a los recorridos participen en un ejercicio colaborativo de cartografía subjetiva, mediante el cual den a conocer su experiencia, sus sentires y aquello que resulta relevante –aquello que ponen en relieve– de su mirada de la ciudad. El resultado, constituirá un mapa de la ciudad desde lo que (nos) importa.

Suscríbete al boletín para participar en las actividades y conocer la programación completa haciendo click en este enlace: https://bit.ly/3DXdxBR

 

 

 

Del 9 de junio al 17 de julio llega la 22º edición del Ciclo Rosa, días para vivir y compartir desde el respeto y la pluralidad.

 

Desde la creación en el año 2001, el Ciclo Rosa se reafirma cada año como la apuesta por la diversidad, como el puente para una transformación en las estéticas y narrativas de la creación audiovisual, que se mueven entre los distintos géneros cinematográficos, los múltiples formatos estéticos y las diversas maneras de narrar y representar el cuerpo, la sexualidad y el género mediante lo audiovisual.

El Ciclo Rosa fue fundado por el Goethe Institut, el Centro Colombo Americano de Medellín, el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana y la Cinemateca Distrital, hoy llamada Cinemateca de Bogotá, de la Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes - Idartes.

El Ciclo Rosa se ha convertido en un espacio alternativo para la muestra audiovisual y la discusión alrededor de la visibilidad LGBTIQ+. Por el Ciclo han pasado figuras significativas de la creación e investigación audiovisual nacional e internacional y se ha promovido la emergencia de nuevas formas de representación de los géneros y las sexualidades en su diversidad y complejidad.

La edición del 2023 en programación de películas (17 al 29 de junio) estará conformada por una Muestra Internacional curada por Cédric Succivalli, crítico de cine y programador italiano, ha sido jurado en festivales como San Sebastián y el Festival de Cannes (jurado de la Palma Queer), entre otros. Succivalli propone 5 programas con un rango ecléctico de voces queer que lo han impresionado profundamente durante los últimos años. Esta muestra estará acompañada por su curador y presentará títulos: Lobo y perro, Fire at the Lake, The Lost Boys, Errante corazón, Exalted Mars, entre otros.

La Muestra Nacional es resultado, por primera vez, de una convocatoria pública donde se recibieron más de 60 obras audiovisuales de todos los formatos y duraciones, provenientes de todo el territorio nacional. La muestra se compone de un largometraje: Clara y tres programas de cortometrajes: Fuerza salvaje, Afectos disidentes y Feminidades construidas.

Además, el Programa Furia presentará películas que suspendan momentáneamente las convenciones sociales y permitirá que se avive la pasión por encima de la razón. Los personajes de Furia son complicados, difíciles de entender, rabiosos e inmorales, en esencia, queer. Por otro lado, en el Foco Jorge Cadena, intimidad y rebeldía, un recorrido entre lo personal y lo colectivo, lo introspectivo y lo político de este cineasta colombiano radicado en Suiza, los asistentes podrán ver una serie de cortometrajes que ha realizado en la última década, en un ir y venir constante entre su origen en el Caribe colombiano y su mirada extranjera en el mundo. Presentado por Swiss Films.

Para complementar la agenda de películas se tendrán dos estrenos Internacionales: Medusa Deluxe de Thomas Hardiman y Lingua Franca de Isabel Sandoval. En estrenos nacionales: Wërapara de Claudia Fischer, Petit mal de Ruth Caudeli y Anhell69 de Theo Montoya.

Esta edición tendrá la segunda versión de la Toma Rosa que se llevará a cabo del 9 de junio hasta el 1 de julio en la Galería de la Cinemateca de Bogotá, los días jueves, viernes y sábados. La Toma Rosa es un espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias vinculadas a diferentes prácticas artísticas en el marco del Ciclo Rosa, como una forma de apropiación de la Cinemateca por parte de todos los ciudadanos. Esta versión reunirá 13 artistas que fueron seleccionados a través de una invitación pública, quienes proponen un viaje por actividades literarias, audiovisuales, escénicas (circo, música, teatro, performance) de diseño gráfico, de artes plásticas y de Artes vivas.

“El ciclo rosa llega a su edición 22, y se ha convertido -como un rito- en un lugar de encuentro y conversación alrededor de las narrativas de representación y autorepresentación queer a través del cine y el audiovisual y su encuentro con otras prácticas artísticas y culturales como el performance, la literatura, la música, las artes visuales y la danza. En 2023, con un panorama internacional, el programa furia, el foco de Jorge Cadena, estrenos nacionales e internacionales sumado a 3 componentes convocados por invitaciones públicas: muestra nacional, la toma rosa y diálogos ciclo rosa junto con la exposición GenIA, El Cine & Yo con Daniela Maldonado y el Laboratorio Cuerpo Cyborg-Tecnogénero ensamblamos -como en un collage- una amalgama de lenguajes, estéticas y relatos que indagan en la expresión y las disidencias del género, del afecto y del amor.”, afirma Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes.

Este año en la Sala E se realizará la Exposición GenIA: exploraciones inmersivas y con inteligencia artificial en clave de género, esta se basa en las posibilidades de intersección entre la tecnología y la identidad de género. Las obras realizadas y presentadas por la ciudadanía exploran estos temas desde una perspectiva descolonial, transfeminista, transterritorial, que reflexionan sobre la ética, la autonomía, la justicia y la dignidad; utilizando herramientas de inteligencia artificial para crear experiencias particulares. La exposición contará con visitas guiadas en inglés y español.

Del 15 junio al 3 de agosto se realizará Laboratorio cuerpo cyborg-tecnogénero, en la Cinemateca de Bogotá y en el Castillo de las Artes, un encuentro de 16 sesiones los días lunes y jueves, el ingreso es libre con inscripción previa. El 28 de junio para participar en Lecturas de película - Reflejos de violetas en el turbio estanque: Inventario personal del cine homosexual debe hacer inscripcion previa.

El Ciclo Rosa tendrá una sesión especial de El Cine & Yo con Daniela Maldonado, lideresa comunitaria y activista social del sector poblacional trans de la ciudad de Bogotá, esta actividad de entrada libre será el 21 de junio a las 7:00 p.m.

Del 21 al 28 de junio se llevarán a cabo los Diálogos Ciclo Rosa, un espacio que abre y amplía conversaciones colectivas en torno a narrativas y disidencias del afecto. La selección de estos encuentros llegaron a través de invitación pública, en la que se recibieron propuestas con múltiples formas y formatos (talleres, ponencias, estudios de caso, material de archivo, mesas redondas, proyección y conversación, lecturas performativas, conversatorios, paneles, testimonios, entre otros)

Durante los días del Ciclo Rosa se lanzarán las convocatorias para el Premio Dunkel Rosa 2023 y el 4° Laboratorio de Escrituras Audiovisuales Queer.

Consulte la agenda detallada aquí y siga las las redes sociales de la Cinemateca de Bogotá.