SOMOS ETNIAS, SOMOS PUEBLOS
PACTO CONTRA EL RACISMO Y DISCRIMINACIÓN RACIAL

El 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, ocasión para que el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) a través de la Gerencia de Etnias, consolide el proyecto firma del pacto “SOMOS ETNIAS, SOMOS PUEBLOS”, evento que se realizará el 12 de octubre en la Biblioteca El Tintal Manuel Zapata Olivella de la localidad de Kennedy, a las 9:00 a.m.

El pacto contra el racismo y discriminación racial que promueve el IDPAC con las comunidades y pueblos étnicos que residen en Bogotá, es la estrategia integral contra el racismo y la discriminación racial con alcance distrital y local, en consonancia con la subdirección de Asuntos Étnicos de la Secretaria Distrital de Gobierno (SDG), las alcaldías locales y en dialogo permanente con las instancias locales de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales, Palenqueras, Indígenas y Gitanas –Rrom. 


El IDPAC, exalta la forma cómo los pueblos y comunidades étnicas de la ciudad de Bogotá generan, a través de su cotidianidad, lazos de convivencia, experiencias de empoderamiento, resignificaciones del territorio, incidencia en la toma de decisiones en temas que le son comunes y aportes a la reconstrucción del tejido social. El diálogo, el respeto y la concertación son los insumos para los compromisos del pacto.
El pacto es consecuencia de un proceso de concertación y co-creación que se desarrolló así:


1. Se realizó un diagnóstico sobre la problemática de las comunidades étnicas del Distrito que permitió la configuración de la compaña “SOMOS ETNIAS, SOMOS PUEBLOS”, por medio de la participación de la comunidad étnicas, la Subdirección de Asuntos Étnicos de la SDG, alcaldías locales y demás instituciones públicas y privadas, como también investigaciones académicas y sistematización de experiencias.
2. Luego se ejecutó un trabajo interinstitucional y comunitario en el que se contempló el diálogo asertivo entorno a las prácticas racistas y de discriminación racial que padecen los grupos étnicos del Distrito.
3. Seguidamente se hizo un trabajo de construcción en el que se recogieron las conclusiones de cada uno de los diálogos establecidos con las comunidades étnicas del Distrito, instituciones públicas y privadas y la sistematización de experiencias.
4. Finalmente, la firma del pacto que se llevará a cabo en la localidad de Kennedy el 12 de octubre porque allí confluyen todas las comunidades étnicas asentadas en el Distrito.


El pacto le apunta a…


La comunicación asertiva en la construcción de acuerdos y vinculación activa de actores estratégicos: vincular y comprometer a todos los actores y sectores estratégicos que tienen capacidad de aportar al desarrollo e implementación de dicho pacto, donde se tenga como principio fundamental una actitud de escucha activa y de comunicación asertiva.


La población participante: busca conectar a los diferentes grupos étnicos presentes en Bogotá con el fin de que se comprometan con su desarrollo por lo que se requiere de la participación incidente de los
sectores referenciados en las actividades que se realizarán en la implementación.


La ciudadanía activa: es relacionar a los diferentes grupos étnicos presentes en Bogotá y a diversas instituciones públicas y privadas para que se comprometan con el desarrollo del pacto.


El IDPAC, mediante el pacto, busca reconocer a las comunidades étnicas como beneficiarios de las políticas públicas que los amparan, al igual que los programas sociales desde sus particularidades y condiciones diferenciales, lo cual permite que la ciudadanía se active de manera propositiva y corresponsable en la implementación del pacto “SOMOS ETNIAS SOMOS
PUEBLOS”.
Fuente: Gerencia de Etnias del IDPAC.