“No puede haber violencia xenofóbica de los medios de comunicación, está prohibida por la Constitución"
Por: Carlos Humberto Arango
El presidente Gustavo Petro ha propuesto un amplio diálogo entre los medios de comunicación y la sociedad civil para abordar lo que él denomina "el discurso al revés", discurso que podemos relacionar como una crítica a "la inversión de valores, la manipulación de la información, la difusión de desinformación o la promoción de discursos negativos o polarizantes en los medios de comunicación y la sociedad".
El mandatario destacó la importancia de resolver esta cuestión en el contexto de la democracia informativa, que exige el respeto a la diversidad cultural y el derecho a la expresión de todos los ciudadanos, incluyendo la movilización pacífica del pueblo.
En sus declaraciones, el presidente Petro hizo hincapié en la necesidad de evitar el inicio de conflictos, enfatizando que "es fácil comenzar una conflagración, pero difícil prever cómo terminará". Además, anunció que se financiarán los tres pilares de la comunicación actual: los medios tradicionales, los medios públicos y los medios alternativos, utilizando publicidad pública. Aclaró que no se ejercerá censura, pero se reserva el derecho a replicar.
Para abordar lo que él llama "el discurso al revés", el presidente Petro planteó una serie de preguntas en sus redes sociales:
¿Los medios pueden difamar al presidente sin darle derecho de réplica frente a la información falsa?
¿Tienen los medios el derecho de promover la xenofobia contra las minorías étnicas?
¿Pueden aplicarse los principios éticos y de búsqueda de la verdad establecidos por el periodismo en el actual panorama mediático de Colombia?
¿Puede considerarse un ataque a la prensa la corrección de información falsa?
¿Cómo se garantiza el derecho al pluralismo informativo que establece la Constitución?
¿Cómo se financian los medios que no pertenecen a grandes grupos económicos?
El presidente también destacó la importancia de recordar lecciones de la historia y citó ejemplos de cómo los medios de comunicación jugaron un papel perjudicial en el pasado, haciendo referencia a la propaganda antisemita en Europa durante el régimen nazi y la incitación a la violencia contra liberales en Colombia en el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.
En su llamado a la sociedad, el presidente Petro enfatizó la prohibición de la violencia xenofóbica por parte de los medios, establecida por la Constitución, así como la prohibición de la violencia y la censura contra los medios de comunicación, incluyendo Internet. Además, anunció la expansión de la infraestructura de comunicaciones en el país, con el objetivo de llevar redes de fibra óptica a todas las regiones, en colaboración con comunidades de conectividad, Internexa y operadores privados.
En última instancia, reiteró su solicitud a las fuerzas políticas y sociales del país para que respeten a los demás como requisito fundamental para lograr la paz y la reconciliación en Colombia. Para dichos objetivos el “El gobierno, en su política de comunicaciones, tratará de llevar redes de fibra hasta el último rincón del país, con las comunidades de conectividad, internexa y los operadores privados”, anunció el presidente. igualmente, el presidente Gustavo Petro hace un llamado a que “No puede haber violencia xenofóbica de los medios de comunicación, está prohibida por la Constitución, y no puede haber violencia ni censura contra los medios de comunicación, incluido el internet, eso también está prohibido por nuestra constitución”.