Colors: Purple Color

Instalación de la Junta Administradora Local 2024-2027 por el Alcalde Diego Fernando Herrera Rojas

 

Por: Carlos Humberto Arango

El alcalde local, Diego Fernando Herrera Rojas, llevó a cabo la solemne instalación de la sesión de posesión de la Junta Administradora Local para el período 2024-2027. Durante su intervención, el alcalde destacó la relevancia de cumplir con las expectativas y necesidades de los ciudadanos de la localidad.

Las Juntas Administradoras Locales, como corporaciones públicas de elección popular, desempeñan un papel fundamental como el máximo ente de representación política a nivel local. Son elegidas directamente por los habitantes de cada localidad en períodos de cuatro años, contando con la participación de entre siete, nueve y once ediles, según las dimensiones de la localidad.

La Junta Administradora Local para el periodo 2024-2027 quedó conformada de la siguiente manera:

  • Ana Cecilia Sabogal Castro (Pacto Histórico)

    • Cargo: Presidenta
  • Jhon Bisckmar Cury Parra (Partido Liberal)

  • Marlo Giovanny Cruz Cortina (Partido Liberal)

  • Rosa Evelia Poveda Guerrero (Pacto Histórico)

  • José Orlando Hernández Ramírez (Alianza Verde)

  • Kevin Yesid Méndez Cuello (Centro Democrático)

  • Diana Alejandra Orjuela Sáenz (Nuevo Liberalismo- En Marcha)

Estos representantes electos asumirán la responsabilidad de servir a la comunidad durante el próximo cuatrienio, trabajando en conjunto para abordar las necesidades locales y contribuir al desarrollo sostenible de la localidad.

 

Aragón Filarmónica: más que un concierto, una experiencia sonora completa.

* El Teatro Colón es el escenario escogido para la reunión de dos agrupaciones de leyenda y tradición: la Orquesta Aragón de Cuba y la Filarmónica de Bogotá. Jueves 21 y viernes 22 de diciembre a partir de las 8:00 p.m.

Bogotá, diciembre de 2023. La Orquesta Aragón de Cuba, la agrupación insignia de muchas de las manifestaciones sonoras de la Mayor de las Antillas, tiene más de 80 años de historia marcando la clave del sabor en América Latina.

La “Charanga eterna”, sello con el que se le conoce a la Orquesta Aragón de Cuba, amplia su espectro en Colombia uniéndose a la Filarmónica de Bogotá, dirigida en esta oportunidad por Manuel López-Gómez.

Por primera vez en su historia de más de ocho décadas, el colectivo cubano integra su propuesta musical a un gran formato sinfónico y escogió a la Filarmónica de Bogotá para llevar a cabo esta novedosa fusión.

La Aragón Filarmónica es mucho más que un concierto, es una experiencia para ver, escuchar y disfrutar de la música cubana de otra manera en dos conciertos en el Teatro Colón: jueves 21 y viernes 22 de diciembre, ambos a partir de las 8:00 p.m.

Orquesta Aragón de Cuba

Es una leyenda viva de Cuba que defiende la música patrimonio de la isla, las raíces del son, el chachachá y la rumba. Sus temas, que se han convertido en himnos obligados en todas sus presentaciones, son el mejor testimonio de su calidad artística ratificada en más de ocho décadas de historia musical.

 La Orquesta Aragón es una banda popular de charanga proveniente de Cuba. Su sonido característico está basado en el son tradicional con su sección rítmica africana y las melodías españolas, enriquecidas por tres violines. La Orquesta Aragón de Cuba representa y da nombre a las charangas que aparecieron en el Caribe cuando despuntaba el siglo XX.

 La Aragón se formó en Cienfuegos (Cuba) en 1939, fue fundada por Orestes Aragón, de profesión carpintero. En más de 80 años de trayectoria ha interpretado éxitos como “El cerquillo”, “Cachita”, “Guajira con tumbao”, “Tres lindas cubanas” y “Quiéreme siempre”, entre muchos otros temas emblemáticos de la música caribeña.

 Esta agrupación ha registrado voces como las de Benny Moré, Dámaso Pérez Prado y Chapotín. Rafael Lay, quien fue su director desde 1948, falleció en 1982 en un accidente de tránsito, y el liderazgo grupal quedó en manos de Rafael Lay hijo.

 Manuel López-Gómez, director de orquesta (Venezuela) 

 Por más de 15 años, ha colaborado con Gustavo Dudamel en proyectos sinfónicos y óperas como “La bohème’”, “La traviata” y la “Octava sinfonía” de Mahler en Caracas; “Don Giovanni” en Los Ángeles; las “Sinfonías” de Brahms en París y “West Side Story” en el Festival de Salzburgo con Cecilia Bartoli.

 Comenzó sus estudios musicales de violín, piano, música de cámara, composición y dirección de orquesta en El Sistema de Venezuela. Por lo tanto, la formación musical de jóvenes es, a su juicio, uno de los pilares principales dentro de su profesión y actualmente mantiene este compromiso como director musical de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá.

 ¡Más cuerda para la buena música!

Comunicado de prensa de la orquesta Filarmónica de Bogotá OFB

El nuevo burgomaestre asume el cargo en la Plaza de Bolívar. 

 

 

EDITORIAL POR: Carlos Humberto Arango C.

 

Cada cuatro años, el primero de enero marca el comienzo de una nueva gestión y Bogotá se prepara para vivir una nueva etapa bajo la administración del Nuevo Liberalismo. El alcalde Galán enfrenta retos significativos, entre ellos la continuidad de proyectos clave en infraestructura, las grandes obras que deja Claudia López contradas, la esperada terminación del metro, así como el impulso al desarrollo social para abordar las necesidades  imperiosas de las extensas comunidades que buscan oportunidades todos los días en las calles.

Hoy, las calles de la ciudad son testigo de inmensas comunidades que luchan por el sustento diario, reflejando desesperanza en los andenes. Miles de familias se ven obligadas a buscar ingresos diarios mediante el rebusque, destacando la urgente atención que la administración debe brindar a estas poblaciones vulnerables.

El nuevo alcalde también estará en el centro de atención debido al alza de tarifas en los servicios públicos domiciliarios y el aumente en los pasajes del transporte público. Estos aspectos serán escrutados de cerca por la inmensa mayoría de los bogotanos, quienes esperan mejoras tangibles en su calidad de vida.

Con la esperanza de un futuro próspero, la ciudad confía en que el Alcalde Mayor Galán liderará con éxito la transformación necesaria para enfrentar los desafíos actuales y construir un mejor porvenir para todos los habitantes de Bogotá.


Bogotá y sus alrededores, incluyendo zonas como Soacha, Chía, Mosquera y otras localidades, dan hogar a una población cercana a los 13 millones de personas que transitan diariamente por la capital. Este vasto conglomerado humano plantea un desafío continuo en términos de movilidad, subrayando la importancia de agilizar la entrega de vías y obras que beneficien a la comunidad.

Carlos Fernando Galán, se enfrenta a la tarea crucial de mejorar la infraestructura vial y brindar soluciones efectivas para aliviar la congestión en las calles. La necesidad de desarrollar proyectos que faciliten el desplazamiento de millones de ciudadanos, resalto también la urgencia que tiene la capital en tomar medidas eficaces para garantizar una movilidad más fluida y eficiente en Bogotá y sus alrededores.

Con el peso de esta responsabilidad, Galán se comprometió desde su camapaña a trabajar incansablemente para acomodar la movilidad y mejorar la calidad de vida de una población tan extensa, de igual manera debe acelerar la entrega oportuna de vías y obras se presenta como una prioridad inminente para garantizar un desplazamiento más eficaz y sostenible para los habitantes de la región metropolitana.

Narges Mohammadi es la nueva premio Nobel de Paz 2023.

 

Por: Carlos Humberto Arango. 

En un impactante anuncio realizado hoy, el Comité Nobel reveló que el Premio Nobel de la Paz 2023 ha sido otorgado a Narges Mohammadi, una valiente defensora de los derechos humanos en Irán. Mohammadi, de 51 años, actualmente cumpliendo una larga condena en la prisión de Evin en Teherán, ha sido reconocida por su incansable lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y sus esfuerzos inquebrantables por promover los derechos humanos y la libertad para todos.

La noticia ha sido recibida con una importancia sin precedentes en todo el mundo, ya que Narges Mohammadi se ha convertido en un símbolo extraordinario de la valentía y la perseverancia en la búsqueda de la justicia y la igualdad. A lo largo de los años, ha enfrentado numerosos desafíos y sacrificios personales en su incansable esfuerzo por ayudar a los activistas encarcelados y sus familias.

El Comité Nobel enfatizó la magnitud del reconocimiento otorgado a Mohammadi, subrayando que este premio adquiere un significado aún más profundo al ser concedido a alguien que actualmente se encuentra privado de su libertad. Su compromiso inquebrantable con la causa de los derechos humanos, incluso detrás de las rejas, refleja la inmensa importancia de mantener la lucha por la justicia y la libertad, sin importar las circunstancias personales.

La entrega del Premio Nobel de la Paz se llevará a cabo simbólicamente este año, debido a las restricciones que le impiden a Narges Mohammadi viajar a Oslo para recibir personalmente el prestigioso galardón. Sin embargo, esta decisión resalta la necesidad urgente de su liberación y sirve como un recordatorio a nivel mundial de que la persecución de individuos valientes como Mohammadi no puede detener la búsqueda incansable de la justicia y la igualdad.

Este reconocimiento llega después de más de un año de protestas en Irán, lideradas en su mayoría por mujeres que buscan un cambio significativo en el país y una mayor igualdad de género. El Premio Nobel de la Paz 2023 se convierte así en un faro de esperanza y solidaridad en medio de los desafíos que enfrenta la lucha por los derechos humanos en Irán, demostrando que incluso en las circunstancias más adversas, la voz de la justicia no puede ser silenciada.

El Premio Nobel de la Paz se entrega tradicionalmente el 10 de diciembre de cada año. Esta fecha fue elegida en honor al aniversario de la muerte de Alfred Nobel, el fundador de los Premios Nobel, quien falleció el 10 de diciembre de 1896. Las ceremonias de entrega del Premio Nobel de la Paz se llevan a cabo en Oslo, Noruega, a diferencia de los demás premios Nobel, que se entregan en Estocolmo, Suecia. La entrega del premio incluye discursos, presentaciones y eventos relacionados con los laureados y sus logros en el campo de la paz.

Presidente Gustavo Petro Encabeza Cierre de Año del Sector Solidario en Colombia y Promueve la Creación de Medios Cooperativos.

 

Fecha: jueves 21 de diciembre de 2023

Por: Carlos Humberto Arango C

En un evento significativo para el fortalecimiento de las organizaciones solidarias en Colombia, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, participó en el Cierre de Año del Sector Solidario, organizado por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. Más de 1300 representantes de organizaciones del sector solidario, popular y comunitario, líderes gremiales y funcionarios gubernamentales se congregaron en Ibagué el pasado jueves 21 de diciembre para abordar temas cruciales para la economía nacional.

Durante un encuentro previo con líderes cooperativos, el presidente Petro destacó la importancia estratégica del sector solidario en la economía y expresó su visión de un cambio significativo. "Este sector debe ser estratégico en la economía nacional. La única forma de que esto cambie es que se pueda irrumpir con poder. El poder político lo tenemos para desarrollar un poder económico", afirmó.

En su discurso ante las organizaciones presentes, Petro instó a la ciudadanía a fortalecer la solidaridad en el país y presentó una propuesta de agenda social cooperativa. Además, reiteró su llamado para fortalecer el cooperativismo y el sector solidario como motores de la economía popular.

Uno de los momentos destacados fue cuando Petro hizo un llamado a los periodistas, proponiendo la creación de medios cooperativos. "Queremos a los periodistas asociándose para fundar medios cooperativos y no depender del rico", expresó el presidente desde Ibagué. Esta propuesta generó un notable interés y fue registrada por grandes medios de comunicación, como RCN, quienes destacaron la importancia de esta iniciativa para garantizar la independencia de los medios de comunicación.

El director de la Unidad Solidaria ofreció un balance de la gestión realizada en el año 2023, destacando la implementación de 11 Proyectos de Impacto Territorial. Entre ellos se encuentran iniciativas como el Circuito Turístico y Gastronómico en La Guajira, la Red Solidaria para la Producción Alimentaria en Catatumbo, y el Circuito del Chocó para impulsar la industrialización de las asociaciones campesinas.

En el evento, Mauricio Rodriguez Amaya, señaló en sus redes sociales: "En 2023 llegamos a todos los departamentos de Colombia. Pusimos en marcha proyectos territoriales de asociatividad por más de $25 mil millones. Creció el cooperativismo campesino y urbano e incrementamos la organización de las economías populares. Creamos circuitos para la producción, industrialización y comercialización, impulsando la cultura de la solidaridad, para hacer del Sector Solidario el corazón del cambio".

La jornada concluyó con presentaciones artísticas en el marco de la Feria Regala Popular, que permitió la visibilización de las unidades de negocio de los habitantes de la región. La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias reafirma su compromiso con el desarrollo del sector solidario y su contribución al cambio económico y social en Colombia.   

                           


“No puede haber violencia xenofóbica de los medios de comunicación, está prohibida por la Constitución"

Por: Carlos Humberto Arango

El presidente Gustavo Petro ha propuesto un amplio diálogo entre los medios de comunicación y la sociedad civil para abordar lo que él denomina "el discurso al revés", discurso que podemos relacionar como una crítica a "la inversión de valores, la manipulación de la información, la difusión de desinformación o la promoción de discursos negativos o polarizantes en los medios de comunicación y la sociedad".


El mandatario destacó la importancia de resolver esta cuestión en el contexto de la democracia informativa, que exige el respeto a la diversidad cultural y el derecho a la expresión de todos los ciudadanos, incluyendo la movilización pacífica del pueblo.

En sus declaraciones, el presidente Petro hizo hincapié en la necesidad de evitar el inicio de conflictos, enfatizando que "es fácil comenzar una conflagración, pero difícil prever cómo terminará". Además, anunció que se financiarán los tres pilares de la comunicación actual: los medios tradicionales, los medios públicos y los medios alternativos, utilizando publicidad pública. Aclaró que no se ejercerá censura, pero se reserva el derecho a replicar.

Para abordar lo que él llama "el discurso al revés", el presidente Petro planteó una serie de preguntas en sus redes sociales:

¿Los medios pueden difamar al presidente sin darle derecho de réplica frente a la información falsa?

¿Tienen los medios el derecho de promover la xenofobia contra las minorías étnicas?

¿Pueden aplicarse los principios éticos y de búsqueda de la verdad establecidos por el periodismo en el actual panorama mediático de Colombia?

¿Puede considerarse un ataque a la prensa la corrección de información falsa?

¿Cómo se garantiza el derecho al pluralismo informativo que establece la Constitución?

¿Cómo se financian los medios que no pertenecen a grandes grupos económicos?


El presidente también destacó la importancia de recordar lecciones de la historia y citó ejemplos de cómo los medios de comunicación jugaron un papel perjudicial en el pasado, haciendo referencia a la propaganda antisemita en Europa durante el régimen nazi y la incitación a la violencia contra liberales en Colombia en el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

En su llamado a la sociedad, el presidente Petro enfatizó la prohibición de la violencia xenofóbica por parte de los medios, establecida por la Constitución, así como la prohibición de la violencia y la censura contra los medios de comunicación, incluyendo Internet. Además, anunció la expansión de la infraestructura de comunicaciones en el país, con el objetivo de llevar redes de fibra óptica a todas las regiones, en colaboración con comunidades de conectividad, Internexa y operadores privados.

En última instancia, reiteró su solicitud a las fuerzas políticas y sociales del país para que respeten a los demás como requisito fundamental para lograr la paz y la reconciliación en Colombia. Para dichos objetivos el “El gobierno, en su política de comunicaciones, tratará de llevar redes de fibra hasta el último rincón del país, con las comunidades de conectividad, internexa y los operadores privados”, anunció el presidente. igualmente, el presidente Gustavo Petro hace un llamado a que “No puede haber violencia xenofóbica de los medios de comunicación, está prohibida por la Constitución, y no puede haber violencia ni censura contra los medios de comunicación, incluido el internet, eso también está prohibido por nuestra constitución”.