Colors: Purple Color

Este 4 de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza. El festejo inició en un pequeño bar de California, Estados Unidos en 2007 y posteriormente se estandarizó en el primer viernes de agosto.

Por: Motoko Blaugrana.

La cerveza, una de las bebidas fermentadas más veneradas y antiguas de la humanidad, ha conquistado corazones a lo largo de los siglos. Desde el año 2007, se ha establecido una tradición especial: el Día Internacional de la Cerveza, celebrado cada primer viernes de agosto. Esta festividad, que nació en un modesto bar en Santa Cruz, California (Estados Unidos), ha trascendido fronteras y ahora se conmemora en 207 ciudades, 50 países y 6 continentes, una tendencia que no deja de crecer.

La forma en que se honra a la cerveza en esta fecha puede variar dependiendo del lugar del mundo en el que nos encontremos. Por ejemplo, en Alemania celebran el Día de la Cerveza el 23 de abril, mientras que en Estados Unidos lo festejan el 5 de abril. No obstante, lo que ha ganado popularidad a nivel mundial es el Día Internacional de la Cerveza, marcado en el calendario el primer viernes de agosto.

Los orígenes de la cerveza se remontan a tiempos ancestrales, con evidencias de su elaboración por los sumerios en la Baja Mesopotamia aproximadamente en el año 4.000 antes de Cristo, utilizando cebada como ingrediente principal. Con el tiempo, la técnica de fabricación se perfeccionó, llegando a ser parte del Código de Hamurabi, uno de los conjuntos de leyes más antiguos conocidos, originario también de la antigua Mesopotamia.

Diversas civilizaciones abrazaron la cerveza a lo largo de la historia. Los egipcios, por ejemplo, la mezclaban con miel, dátiles y canela. Desde entonces, esta ancestral bebida ha acompañado a griegos, romanos, germánicos y muchos otros pueblos a través de los siglos. Su sabor, diversidad y arraigo cultural han convertido a la cerveza en una de las bebidas más apreciadas y celebradas en todo el mundo.

Indudablemente, la cerveza no solo es una bebida refrescante con una rica historia ancestral, sino que también aporta beneficios para la salud. No obstante, es importante consumirla con responsabilidad y moderación. Esta bebida tiene un perfil nutricional favorable, siendo baja en grasas y altamente nutritiva, ya que contiene calcio, potasio, magnesio, vitamina B9 y fósforo. Además, destaca por su riqueza en antioxidantes, lo que contribuye a prolongar la vida al prevenir el envejecimiento celular.

Entre sus bondades, se encuentra su capacidad para prevenir la aparición del colesterol, la diabetes y enfermedades renales. Asimismo, su consumo puede reducir el riesgo de sufrir ataques cardíacos, fortalecer el sistema inmunológico y brindar protección contra enfermedades cognitivas como el Alzheimer.

Además, la cerveza se revela como una aliada para la recuperación de los deportistas, al favorecer la hidratación y acelerar el proceso de recuperación después de la actividad física. No obstante, es esencial recordar que disfrutar de estos beneficios requiere un consumo responsable y equilibrado, para aprovechar sus bondades sin perjudicar nuestra salud.

#Cerveza #HistoriaDeLaCerveza #DíaInternacionalDeLaCerveza ?? #SaludConResponsabilidad #BebidaMilenaria #BeneficiosParaLaSalud ?️‍♂️?
#CulturaCervecera #DisfrutaConMesura #SaboresDelMundo ?? #CelebremosJuntos #CheersToBeer #BeberConResponsabilidad ??

La canción "Más que Amor" se ha convirtido en un éxito, tras dos semanas de su lanzamiento, con más 100k en las redes sociales. 

El álbum "Disciplina" logra consolidar la carrera de Herencia de Timbiquí como una de las agrupaciones más importantes y representativas de la música colombiana, sobre todo la del Pacífico colombiano. El nuevo sencillo #Másqueamor, un tema escrito por Begner Vásquez como un homenaje a sus hijas y este hace parte de este nuevo trabajo discográfico,  el cual ha recibió una gran acogida del público.

«Disciplina» Fue nominado a varios premios desde su lanzamiento y se compone de 12 canciones producidas por los miembros de la agrupación. Cada canción cuenta una historia y la realidad social y cultural de la región de Timbiquí y del Pacífico colombiano en general. Las letras de las canciones abordan temas como la lucha por la justicia social, la reivindicación de la cultura y la identidad afrocolombiana, el amor por la naturaleza y relaciones interpersonales, una mezcla completa de metáforas de vida.

De este álbum ya han salido al aire 3 singles, “Solo”, “Quiero casarme contigo” y “Vengo del Pacífico” y algunos de los ritmos que se va a encontrar el publico en este nuevo álbum se encuentran la base del folclore del pacífico colombiano, fusionado con ritmos como el Bunde, Reggae, R&B, Funk, además del infaltable Currulao, Tamboritos, Aguabajo y algo de son cubano, además de música clásica que aporta la orquesta Nueva Filarmonía de Bogotá que hacen de este, un álbum de antología.

#Herenciadetimbiquí

#Másqueamor

 

Máscaras sagradas del Pueblo Kogui regresan a la Sierra Nevada de Santa Marta.

 

 Dibulla, La Guajira. 28 de junio de 2023. (@mincultura).

Este miércoles Colombia celebra el regreso de dos máscaras sagradas a lo que han denominado los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta como “El Corazón del Mundo”.

Se trata de la “Gran Máscara Solar” y la “Máscara del Sol”, dos elementos sagrados que se utilizan en rituales y a los que el Pueblo Kogui les atribuye el mantenimiento del equilibrio de la naturaleza y lacapacidad de cambiar las condiciones ambientales y prevenir enfermedades. Dentro de las tradiciones de la comunidad, estas máscaras no son transferibles y deben pasar de generación en generación.

Frente a las constantes solicitudes del resguardo Kogui Malayo Arhuaco para la recuperación de estos objetos sagrados por su especial importancia ritual y comunitaria, las máscaras fueron entregadas por el presidente Gustavo Petro en el territorio ancestral de la comunidad Tugueka, resguardo Kogui, malayo, Arhuaco en el municipio de Dibulla, La Guajira.

Es un hecho histórico en donde el Gobierno Nacional entregará al Gobierno Tradicional Indígena Kogui estos objetos sagrados, que harán parte de un proceso histórico de reparación cultural y espiritual de esta población.

 Dado que las máscaras hacen parte del patrimonio cultural del Pueblo Kogui, serán sus autoridades tradicionales y miembros de la comunidad quienes determinen cómo garantizar su conservación, de acuerdo con los usos tradicionales asociados a su Sistema de Conocimientos Ancestrales y a la Ley de Origen del Pueblo Kogui. Lo anterior, en concertación con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el ICANH, en donde habría un diálogo permanente con las autoridades del pueblo Kogui, para poder brindar apoyo en las medidas de conservación a través de una
herramienta de gestión para la protección y salvaguardia de estos objetos sagrados.


www.mincultura.gov.co

El ICANH y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, por solicitud de Cancillería, elaboró un protocolo para trazar la ruta de entrega de las máscaras Kogui resaltando que dicha repatriación tiene origen en las reclamaciones oficiales que realizaron en años anteriores las autoridades Kogui y que fueron reafirmadas por el actual cabildo Gobernador del pueblo Kogui, Arregocés Conchacala Zarabata, del
Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco. Los solicitantes resaltan el valor de las máscaras para las prácticas y rituales actuales de este pueblo indígena, indicando que “todo lo que existe materialmente ha existido desde siempre en espíritu”.

Las dos máscaras Kogui se encontraban en el Museo Etnológico de Berlín y fueron adquiridas por Konrad Theodore Preuss alrededor de 1915 en Noavaka, en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Al igual que otros elementos ceremoniales documentados desde el siglo XVII para esa misma región, las máscaras fueron elaboradas en madera con dimensiones de entre 16 y 17 cm de alto y 10 cm
de ancho. Durante la misma temporada en ese territorio, Preuss también documentó fotográficamente otras máscaras de madera similares.

 

Museo Abierto de Bogotá se toma la ciudad. Durante el fin de semana del 10 de junio, la capital se llenó de color por la Carrera 13 y la Calle 26. 

Por primera vez en Colombia se realizó una maratón de arte urbano en la que 280 artistas, en más de 48 horas consecutivas, crearon murales de gran formato en dos de los principales corredores viales de Bogotá: la Carrera 13 y la Calle 26. Esta titánica misión fue desarrollada por el Museo Abierto de Bogotá - MAB, proyecto  del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, con el que se busca recuperar el espacio público de la ciudad y generar una participación activa en la vida cultural de la capital.

 De esta manera, desde las 9:00 p.m. del viernes 9 de junio MAB empezó a hacer historia con el inicio de la maratón en la Carrera 13, donde más de 140 artistas plasmaron obras cuyas temáticas giran alrededor de la equidad, el amor, la reivindicación de derechos,  la naturaleza, entre otras. “Se siente el cambio, es agradable ver que la calle por la que paso a diario tiene otras tonalidades, otra vida; muchas gracias por estas iniciativas”, señala Lady Martínez, quien trabaja en uno de los locales que está ubicado en este sector que es clave para el comercio capitalino.

 El sábado 10 de junio, desde las 7:00 a.m., el turno fue para la Calle 26 o Avenida El Dorado. Allí entre aerosoles, andamios, carros y esquivando los cambios climáticos de Bogotá, los 140 artistas realizaron  murales de gran formato que narran historias, muestran rostros, expresiones pero sobre todo evidencian unión y democratización del arte en la ciudad. Así mismo y bajo la temática del cambio climático y cuidado del medio ambiente, se intervinieron los 11 triángulos que quedan frente a la Embajada de Estados Unidos, actividad en la que participaron 11 artistas, entre ellos la norteamericana Sophy Tuttle.

 Con cuatro palabras Mauricio Galeano, director de Idartes, explicó  qué significa esta primera maratón para Bogotá: “es un hecho histórico”. El funcionario indicó que se intervinieron más de 6 mil metros cuadrados con arte urbano. “ 280 artistas y colectivos produjeron obras en conjunto que le cambiaron la cara a los corredores. Ahora, es fundamental saber que las temáticas plasmadas se crearon en un escenario de diálogo entre las comunidades y los colectivos de artistas, es por eso que los murales  son de todos y todas, para cuidarlos, disfrutarlos y recorrerlos”.

 Por su parte, Luis Vanegas, transeúnte de la Calle 26, dice que “este tipo de actividades hacen que la capital sea más bonita, más cálida y colorida y me parece bueno que los muchachos puedan demostrar su talento a través de estas oportunidades que le brinda el Idartes”

 Para que esta maratón fuera posible, detrás de escena hubo un equipo de 86 personas, quienes durante todo el fin de semana hicieron hasta lo imposible para garantizar todas las condiciones necesarias para tener resultados exitosos en esta primera gran intervención.

 Lo que viene

En este segundo semestre de 2023 el objetivo de Museo Abierto de Bogotá - MAB es intervenir con arte y cultura   seis corredores viales en tres maratones, por ello la segunda maratón se llevará a cabo el próximo 30 de junio hasta el 3 de julio, días en los que 212 artistas intervendrán la Avenida Caracas y la Calle 80.

 Para finalizar, del 4 al 7 de agosto, y como regalo en el cumpleaños de Bogotá, la tercera maratón de arte en espacio público tendrá lugar en las Carreras Séptima y Décima, que serán intervenidas por más de 300 artistas.

#idartes

#grafitisenbotoa

#museoabierto

 

La Sociedad de Activos Especiales SAE, inicia una alianza estratégica con la Sociedad Tequendama.

 

      

 

La sociedad de activos especiales SAE cómo depositaria de muchos de los bienes incautados y que ahora administra, hace una alianza con la Sociedad Tequendama para optimizar la administración de estos establecimientos del sector hotelero. Serán dos los inmuebles entregados: el hotel Campanario de Villavicencio y el hotel Tryp de Medellín.


La SAE remueve a los actuales depositarios de estos hoteles por generar millonarias pérdidas. según afirma el presidente de la entidad, Daniel Rojas Medellín. Esta alianza se inició con la firma de un memorando de entendimiento el pasado 30 de enero.


También informó Rojas Medellín que: "paulatinamente se irán entregando más establecimientos de comercio del sector hotelero a la Sociedad Tequendama y hoteles de menor tamaño se entregarán a gerentes populares en todo el país".

Es de resaltar que, esta alianza contempla un fondo de inversión que asegurará los recursos para mantener las instalaciones de los hoteles y así evitar que estos se deterioren, como se evidencia actualmente. Este fondo se constituye con un porcentaje que va entre el 2% y el 4% de los ingresos netos de la operación y está sujeto a las necesidades de cada hotel o establecimiento de comercio que por sus características requieren mayores recursos para el mantenimiento de su infraestructura.
“Se espera que, con el cambio en la administración de estos hoteles, Sociedad no Tequendama pueda poner todas sus capacidades y conocimientos para generar utilidades y aumentar significativamente la transferencia de recursos al FRISCO. Si se logra este objetivo, la Sociedad Tequendama puede llegar a administrar otros hoteles, como: el Sunrise en San Andrés, Las Heliconias en el Quindío, el Taroa en la Guajira o el Plaza Versalles en Cali” puntualizó Rojas Medellín.

- El Campanario es un hotel que fue incautado en 2012 y desde entonces ha reportado utilidades negativas todos los años, que acumuladas suman pérdidas de aproximadamente $6.000 millones de pesos. Su depositario era Juan Pablo Portilla, quien fue removido recientemente de todos los activos que tenía a su cargo y retirado del registro de depositarios.

Se calcula que en el año 2022 los activos del Campanario estaban entre los $21.000 millones de pesos.


- El Hotel Tryp de Medellín, pertenece a una sociedad denominada “Grupo Hotelero y Turístico Ambar S.A.”, la cual fue incautada también en 2012 y actualmente se adelanta el proceso de extinción de dominio. Se calcula que sus activos tienen un valor cercano a los $26.500 millones de pesos en 2021 y cuenta actualmente con una planta de 60 trabajadores.

En 2021, el último año del que se tiene datos, se reportaron pérdidas por $260 millones de pesos, además de acciones de desvalorización año a año, debido al mal servicio que se prestaba, según los portales de turismo y hotelería más reconocidos.
Su depositario era Juan Sebastián Zuluaga, quien también fue removido del registro de depositarios.

La SAE tiene en su inventario un gran número de hoteles, hostales y moteles de los cuales la actual administración recibió en avanzado estado de deterioro, además, con pleitos laborales y pérdidas millonarias. Asi mismo, con pagos de arrendamientos por valores mínimos, de valores de canones de hace 20 años, recursos que no se han actulaizado y se destinan al mantenimiento de SAE, se evidencia entonces, que las utilidades que estos hoteles producen, no son porporcionales a los pagos recibidos para el Estado.

#Sae

#hoteltequendama

 

MURIÓ “LA REINA DEL ROCK” TINA TURNER A LOS 83 AÑOS.

 

 La icónica Tina Turner, conocida como la "reina del rock", falleció a los 83 años según su representante. El comunicado confirma su deceso en su residencia en Küsnacht, cerca de Zúrich (Suiza), tras una larga enfermedad. Considerada una leyenda musical y un modelo a seguir, Turner se retiró hace años debido a un cáncer intestinal diagnosticado en 2016 y recibió un trasplante de riñón en 2017. 

En un comunicado, su agente expresó: "Con su partida, el mundo pierde a una leyenda de la música y a un referente inspirador".

Su influencia en la historia del rock es innegable. A lo largo de su complicada vida, enfrentó numerosos obstáculos, desde una infancia infeliz y el abandono hasta un matrimonio violento, una carrera estancada, problemas financieros y la pérdida prematura de seres queridos, además de múltiples enfermedades. Sin embargo, logró superarlos y desarrollar un estilo único que abrió camino para cantantes negras y blancas en el rock. Incluso Mick Jagger admitió haberse inspirado en su dominio escénico. Entre sus éxitos se encuentran temas como "Proud Mary", "River Deep, Mountain High", "What's Love Got To Do With It" y "The Best".

Tina Turner desafió los convencionalismos sexuales desde el inicio de su carrera en los años sesenta junto a Ike Turner. Su presencia en el escenario era explosiva y exuberante, una expresión sexual poco común para una cantante negra en aquellos tiempos. A pesar de la fama, Turner sufrió abusos en su matrimonio con Ike Turner, tanto físicos como psicológicos, y llegó a intentar suicidarse.

Nacida como Anna Mae Bullock el 26 de noviembre de 1939 en Nutbush, Tennessee, Turner creció en un entorno difícil. En sus memorias, mencionó su complicada relación con su madre y la sensación de no ser amada desde temprana edad. Inició su carrera musical cantando en el coro de la iglesia de su ciudad y posteriormente se unió a la banda de Ike Turner a principios de los años sesenta. Ike reconoció su potencial y la moldeó para alcanzar el éxito, ejerciendo un control tanto físico como psicológico sobre ella. Juntos, alcanzaron la fama con canciones como "A Fool in Love". Sin embargo, Tina desataba su rabia y frustración en sus actuaciones en vivo, como una forma de liberarse de la opresión que experimentaba fuera de los reflectores.

En los años setenta, Ike y Tina Turner se convirtieron en teloneros de renombre para artistas blancos del rock, como los Rolling Stones, Elton John y The Who. Eran conocidos por brindar un espectáculo enérgico y cautivador que animaba a la audiencia. A finales de esa década, Tina logró divorciarse de Ike, pero tuvo que enfrentar numerosos obstáculos legales impuestos por él, lo que dificultó su regreso a la industria musical. 

Sin embargo, en los años ochenta, Tina experimentó un renacimiento en su carrera. Adaptó su sonido a los nuevos tiempos y lanzó exitosos álbumes pop, como "Private Dancer" (1984), "Break Every Rule" (1986) y "Foreign Affair" (1989), que incluían éxitos como "The Best". Se adaptó al sonido de sintetizadores de los ochenta, pero conservando su poderosa voz y entregando actuaciones en vivo llenas de pasión y energía.

Encontró plenitud en su segundo matrimonio con Erwin Bach, un ejecutivo musical alemán. Comenzaron a salir en la década de los 80 y contrajeron matrimonio en 2013.

Además de su música, Tina Turner incursionó en el cine, interpretando el papel de la Reina Ácida en la adaptación cinematográfica de la ópera rock "Tommy" de The Who, dirigida por Ken Russell, y también participó en "Mad Max Beyond Thunderdome" en 1985. A medida que cumplía años, Turner redujo su actividad musical y se retiró de manera gradual, aunque realizó algunas apariciones esporádicas. Pasó muchos años de su vida en Suiza, donde finalmente falleció. A lo largo de los años, tuvo que enfrentar la pérdida de seres queridos, siendo especialmente trágicas las muertes de dos de sus hijos: Craig, que se suicidó en 2018 a los 59 años, y Ron, quien falleció por complicaciones de cáncer de colon en 2022 a los 62 años.

En una entrevista en 2018, Turner compartió: "La gente puede pensar que mi vida ha sido difícil, pero en realidad la considero un viaje maravilloso. A medida que envejeces, te das cuenta de que no es tanto lo que te sucede, sino cómo decides enfrentarlo".

El luto es innegable, siempre serás lo que sembraste en nuestras vidas en lo más profundo del corazón.

Buen viaje Queen of the Rock. 

 

 by As

@Canal7/24culturaenvivo

#TinaTurner

#Noticias

#Cultura