Colors: Purple Color

EL VIL ASESINATO DE ÉRIKA APONTE NOS CONMUEVE

La joven de 26 años falleció tras recibir dos disparos por parte de su expareja Christian Camilo Rincón Díaz en la zona de comidas del centro comercial Unicentro, en Bogotá, en lo que se convierte en otro trágico episodio de feminicidio en nuestro país.

 

Parece una imagen aterradora en el letrero del almacén se lee: “Te estábamos esperando”

 

El pasado domingo, día de las madres, la ciudad de Bogotá se vio sumida en la consternación y el dolor debido a un acto de violencia sin sentido que cobró la vida de Érika Aponte, una joven de tan solo 26 años. El responsable de este vil asesinato fue su expareja, Christian Camilo Rincón Díaz, quien le disparó en el centro comercial Unicentro, convirtiendo este trágico episodio en otro feminicidio más que enluta a nuestro país.

Los hechos ocurrieron en la zona de comidas del concurrido centro comercial, donde Érika y Christian se encontraron para hablar sobre el final de su relación. Lo que parecía ser una conversación aparentemente normal y pacífica, se tornó en un acto de violencia inesperado y brutal. Sin previo aviso, Christian sacó un arma y disparó dos veces contra Érika, segando su vida en un instante. Acto seguido, intentó suicidarse, pero su arma se encasquilló, frustrando su intento desesperado.

Decenas de personas que se encontraban en el lugar fueron testigos horrorizados de la escena. Se sabe que Erika había alertado a las autoridades sobre la situación, buscando protección. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, nada pudo evitar el trágico desenlace. La impotencia y el miedo se apoderaron de los presentes, quienes huyeron despavoridos en busca de resguardo.

Pero al margen del comentario periodístico que inunda todos los medios, es bueno hacernos varias reflexiones de esta historia de amor o de desamor tan deprimente, tan horrible, sin sentido:

“Mátala en tu corazón, asesínala en tu alma, olvídala, pero no tomes acciones de esta manera ¡¡¡Rechazo rotundo!!!

Estas historias shakesperianas de Romeo y Julieta modernas no deben seguirse presentando”

Este lamentable suceso nos lleva a reflexionar sobre la triste realidad de los feminicidios en nuestra sociedad. ¿Cómo es posible que un hombre pueda arrebatar la vida de una mujer solo por las diferencias que existen entre ellos? El acto sin sentido perpetrado contra Érika en Unicentro nos conduce a un profundo rechazo y nos cuestiona sobre el valor de la vida y el respeto hacia el prójimo.

Esta historia trágica nos recuerda las terribles historias shakesperianas de amor y desamor, como la de Romeo y Julieta, pero en una versión moderna y desgarradora. Debemos preguntarnos quién es nuestra pareja, cuál es su trasfondo, sus traumas y experiencias pasadas. En ocasiones, nos enamoramos sin conocer verdaderamente a la persona con la que compartimos nuestra vida. Confiamos ciegamente, sin ser conscientes de los problemas psicológicos, emocionales o resentimientos que pueden albergar.

Es importante destacar que esta violencia no se limita únicamente a hombres contra mujeres, ya que también existen casos inversos. Sin embargo, esto no justifica en absoluto el asesinato de Érika ni la trágica muerte de su agresor en el hospital, quien se fue sin pagar por su crimen y sin brindar ninguna explicación. Christian decidió arrebatar la vida de su "amada" como si tuviera derecho sobre ella, y al igual que Romeo y Julieta, decidió poner fin a su propia existencia. Lamentablemente, malinterpretó por completo la esencia de la historia de los Capuletos y los Montesco.

En la sociedad actual, presenciamos una mayor cantidad de rupturas en las relaciones sentimentales en comparación con épocas anteriores. La facilidad para separarse en la actualidad contrasta con la realidad que enfrentaron nuestros abuelos y nuestras madres, quienes se veían obligados a someterse y permanecer en una relación hasta el final debido a las creencias impuestas por la iglesia y la religiosidad predominante en aquel entonces. El lema "Hasta que la muerte los separe" era considerado una obligación inquebrantable.

Sin embargo, en el caso de Érika, la muerte llegó de una manera abrupta y sin que ella la buscara. Aunque tal vez lo presentía, siempre sintió la sombra de la muerte acechándola, consciente de lo que estaba por ocurrir. Incluso advirtió sobre su situación a aquellos que podían brindar ayuda, pero lamentablemente nadie fue capaz o estuvo dispuesto a intervenir.

Esta trágica historia nos lleva a reflexionar sobre la importancia de prestar atención a las señales de peligro en las relaciones. No podemos permitir que las personas se encuentren atrapadas en situaciones abusivas o violentas, simplemente porque en el pasado se les exigía seguir adelante sin importar las consecuencias.

Es fundamental seguir promoviendo desde la primera infancia, una cultura de respeto, igualdad y protección para evitar que haya más víctimas de violencia de género. La sociedad debe estar dispuesta a escuchar y tomar medidas para prevenir tragedias como la que ocurrió con Érika. No debemos permitir que la muerte sea el desenlace de una historia de amor o desamor, sino que seamos capaces de actuar a tiempo para evitar sufrimientos innecesarios y preservar la vida de aquellos que la necesitan.

Por Carlos Humberto Arango C.

 

@canal7/24culturaenvivo

#Noticias

#Última hora

#Feminicidio 

#Bogotá

#Violencia 

¿Te gustaría que tu menor de edad sea parte de la formación musical más importante de la ciudad? Esta invitación es para tí...

El Programa de Formación Musical está dirigido a niños, niñas, jóvenes y adolescentes entre los 7 y los 17 años de edad y la Filarmónica de Bogotá extiende la invitación a todos los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, para que se inscriban y hagan parte del Programa de Formación Musical Vamos a la Filarmónica. Se trata de un programa gratuito, dirigido a menores entre los 7 y los 17 años de edad, que tengan interés por el canto coral y la práctica instrumental. Para participar no es indispensable contar con conocimientos previos sobre música.

 

En Bogotá existen 19 Centros Filarmónicos Locales que funcionan gracias a una alianza entre la Filarmónica de Bogotá y las Alcaldías Locales, quienes destinan un espacio o sede, para que artistas formadores brinden clases de iniciación musical, coral/vocal, creación, percusión y demás instrumentos sinfónicos a niños y niñas.  Cada Centro Filarmónico Local tiene una capacidad para atender 200 menores, quienes reciben clases dos veces por semana con una intensidad horaria que varía dependiendo de la Localidad.

“Queremos seguir formando muchos más niños y niñas en la ciudad, como lo hemos venido haciendo desde hace 10 años con nuestro Programa de Formación, impulsando la música como un agente de construcción de bienestar, cuidado y cambio”, asegura David García, Director General de la Filarmónica de Bogotá. 

Por medio del Programa de Formación Musical la Filarmónica de Bogotá busca contribuir al cumplimento de los derechos fundamentales de la niñez como lo son: el cuidado, la recreación, la educación y la cultura, en un trabajo mancomunado con los padres, madres y cuidadores de nuestros niños y niñas.  Para más información sobre el proyecto o el proceso de inscripción, consulte nuestra página web www.filarmonicabogota.gov.co, escribiendo al correo  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. o llamando al teléfono (57) 601 288 9988, extensiones 4114 y 4116.

 

"Sólo le pido a Dios" fue el tema que interpretó en la sede del Vaticano, el veterano cantante de la música latinoamericana. 

El echo ocurrió el pasado 5 de mayo en la sede del Vaticano, en el cierre del congreso del Instituto de Dialogo Interreligioso creada a principios de los 2000 por el entonces Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, junto a otras dignidades religiosas, musulmanas y judías.

 La escena, muy emotiva, en donde el artista cantó su emblemático tema "Solo le Pido a Dios" sin levantarse de la silla y cantar de cara al público. se refleja el saludo que desde la misma le profiere al sumo sacerdote de la iglesia cristiana.

Esta imagen fue registrada por la corresponsal Elisabetta Piqué para el diario La Nación.

El artista en su cuenta de Instagram manifestó que: "Hoy viví una experiencia diferente y muy especial"

 imagen tomada de la página www.rollingstone.com

 

La inauguración de la programación del Centro Nacional de las Artes se realizará en la sala Delia Zapata con la obra ‘Revuelo’, de la Corporación Cultural Atabaques junto a Tambores de Cabildo.

 

El grupo de danza afro contemporánea Atabaques presentará la obra ‘Revuelo’ en la sala Delia Zapata y con esto se marcará el inicio de la programación artística del CNA, con diferentes obras de entrada libre en marzo y más de 280 funciones al año en todos escenarios.

Para el maestro Iván Benavides, director del Centro Nacional de las Artes, el momento de apertura no fue escogido al azar y representa los pilares conceptuales de su programación. Para esta época ocurre elequinoccio de primavera, un ciclo del planeta que genera el renacimiento de la vida y que ha sido celebrado por todas las culturas del mundo para planear sus ciclos productivos y sociales.

 

Además, el 21 de marzo se celebra el ‘Día internacional de la eliminación de la discriminación racial’ y al día siguiente, el ‘Día mundial del agua’. Estas doscelebraciones son temáticas fundamentales dentro de la misionalidad de este nuevo centro cultural. “Dos narrativas que juntan una sola: ‘sin justicia social no hay justicia climática’. Eso nos da la línea de curaduría de esta serie inaugural que hemos llamado ‘Del agua y de la tierra’”, explica Benavides.

Cuando se abran las puertas del Centro Nacional de las Artes, en la plazoleta se llevará a cabo una armonización con líderes y sabedores indígenas de la comunidad Wayuu, quienes llegarán a fundar este nuevo hogar de la cultura en el país, por medio de saberes milenarios. En el encuentro se realizará la danza de la Yonna, que simboliza el fluir de la vida en forma de espiral. Como parte de la armonización, líderes y lideresas espirituales de diferentes etnias del país serán invitadxs para reflexionar y conversar sobre el cuidado del planeta.

En este espacio, también el 21 de marzo, se llevarán a cabo dos eventos en la plazoleta del Centro Nacional de las Artes. Primero, dos performances de videomapping y pintura digital en vivo, realizados por el artista urbano colombiano Óscar González (Guache). Y este mismo lugar será el punto de encuentro del dúo suizo Cyril Cyril, con una propuesta que convoca sonidos africanos y de Oriente.

Nos vemos #EnLaDelia

La inauguración de la programación del Centro Nacional de las Artes se realizará en la sala Delia Zapata con la obra ‘Revuelo’, de la Corporación Cultural Atabaques junto a Tambores de Cabildo. Una puesta en escena de danza afro contemporánea de Cartagena que se presenta el 21 y 22 de marzo, de entrada libre.

La sala Delia Zapata, en homenaje a la legendaria bailarina y gestora cultural Delia Zapata Olivella (1926-2001), tendrá su propio telón de boca. La obra, construida colaborativamente por varios artistas y dirigida por el maestro Pedro Ruiz Navia, ganó una convocatoria del Ministerio de Cultura realizada en el marco de la celebración de los 170 años de la conmemoración de la ley que abolió la esclavitud en Colombia.

La danzaora e investigadora de Lorica-Córdoba fue la primera artista afro en presentarse en 1954 en el Teatro Colón, 60 años después de su fundación en 1892.

El diseño del telón (12 metros de largo y 8 de alto) es un retrato de Delia Zapataondeando un vestido de baile que se convierte en una flor y rodeada por pescadores en una balsa.

Centro Nacional de las Artes, un escenario de encuentro

Será un punto de encuentro con cuatro escenarios: el Teatro Colón que se integra a este gran centro cultural, la sala Delia Zapata Olivella, la sala experimental ‘Fanny Mikey’ y una sala de ensayos para orquestas.

La programación artística de inauguración seguirá el 23, 24 y 25 de marzo en ‘La Fanny Mikey’, con varias obra de artes expandidas sobre la crisis del cambio climático. ‘Hybris’ es la primera, una puesta en escena de la Universidad de Los Andes, dirigida por la artista interdisciplinar Carmen Gil.

El 23 de marzo, en el Teatro Colón se presentará el Grupo Bahía para celebrar 30 años de vivencias musicales y espirituales del Pacífico. Finalmente, el 26 de marzo, la orquesta Nueva Filarmonía estará en la sala Delia Zapata acompañada de cinco compositores contemporáneos en la obra: ‘Aire, aire, no puedo respirar.

Con un presupuesto de $9.150 millones para programación artística, $1.100 millones para convocatorias y $10.000 millones para su dotación, aprobado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Centro Nacional de las Artes se convertirá en un lugar de encuentro y apropiación cultural para más de 80 mil espectadores al año. Con más de 280 funciones, este 2023 más de 1.500 artistas realizarán aquí espectáculos de gran formato.

 

Mega obra El Camino, en Engativá, será una nueva Manzana del Cuidado para los más vulnerables.

En el desarrollo de esta importante noticia para la localidad de Engativá, que se trata de la Mega obra que ya inició con la inversión de 49.204 millones de pesos; con una expectativa que reportará un Centro Cuidado para personas mayores, siendo un Centro Protección y Centro Día, la cual beneficiará a 250 personas mayores con servicios estructurados en zonas especializadas para el aprovechamiento del tiempo libre.

Este espacio también tendrá el nuevo Centro Vida equipado para brindar atención a la población habitante de calle, donde se proporcionará a 150 exhabitantes de calle una gran alternativa de contar con ambientes, espacios, estructura renovada. Además, de un completo acompañamiento profesional para que puedan avanzar en sus procesos de restablecimiento personal, apartados de las calles, agotando el regreso al consumo.

"La zona será una gran ciudadela habitacional con Manzana del Cuidado y servicios como comedor comunitario, vivienda de interés social, parques. Será una Manzana del Cuidado enfocada en sabias y sabios", dijo la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

Con 14 niveles en tres módulos de construcción y una inversión de 49.204 millones, el Centro El Camino se suma a las más grandes obras del Distrito al servicio de la personas mayores y habitantes de calle.

Más de 70 empleos directos, beneficiando a madres cabeza de hogar.

11.857 metros cuadrados distribuidos en un Centro Día, Servicio Integral de Bienestar y Cuidado para Personas Mayores (antes denominado Centro Protección) y Comunidad de Vida.

Ya se puede observar en la obra Centro Vida tres niveles construidos, lo mismo que en el módulo de Protección con cinco niveles de construcción, incluido el semisótano. Ahora mismo se anticipan funciones de mampostería, preparaciones de formaletas para construcción de muros de contención, montaje de pases para redes hidráulicas y eléctricas, y otras labores que garanticen el desarrollo de la obra en el tiempo estimado. 

 

En el último trimestre del 2023 se ha fijado como temporada de apertura de la Mega obra, para que la comunidad pueda disponer de ella.  

 

@Canal 7/24 Cultura en vivo. Continua con nosotros para que no pierdas avances sobre las noticias más importantes. 

Por Ascataliss. 

 

#Noticias

#Engativá

#Claudia López

#Mega obra

#Nueva Manzana

#Población Vulnerable

Concejo aprueba proyecto que declara a Bogotá como la Ciudad de las niñas y niños.

 

Martes 28 de febrero de 2023 a las 9:00 a.m. en el Recinto los Comuneros

La Comisión de Gobierno aprobó hoy el proyecto de Acuerdo No 154 de 2023, de autoría de la Administración Distrital y que declara a Bogotá como la Ciudad de las niñas y los niños.


El Distrito, autor de la iniciativa, intervino la Secretaria de Educación, Edna Bonilla, quien afirmó: “una ciudad de los niños y niñas es aquella que garantice las condiciones para que ellos y ellas sean los protagonistas y donde sus ideas, propuestas y visiones, se tomen en cuenta”.

Los niños y niñas de varios colegios de la ciudad manifestaron en el Concejo de Bogotá, sus opiniones frente al proyecto.

Con este proyecto de acuerdo en el recinto del Concejo de Bogotá, los niños y las niñas son reconocidos por su importante incidencia en la toma de decisiones en la localidades. Con un enfoque diferencial, rural y participativo.
Con acciones ahora por parte del Estado para que convoquen a los niños y adolescentes a que se tomen la ciudad, con lúdicas y demás y que tengan incidencia en la toma de desiciones.
La iniciativa que estuvo a cargo de la Secretaria de Educación
Incidir en las decisiones de la ciudad, tener voz
Los niños hicieron sus exigencias en este proyecto para intervenir en temas como la salud, recreación, deporte, cultura, medio ambiente.

Exiten en la ciudad cerca de 1.975. 073 niños entre los 0 y los 18 años y ese es un factor determinante para la construcción de una sociedad más equitativa.

A su vez los niños y niñas proponen laboratorios creativos con adultos y gobernantes "y ¿qué es eso? son espacios para conversar jugar y crear con el Alcalde o Alcaldesa Mayor y los jefes del resto del gobierno, para crear juntos nuevas ideas con las niñas niños de la ciudad. haciendo valer nuestra voz y nuestros derechos."
fueron algunas de las consignas de los participantes.

En las fotos y los videos aparecen los menores de edad, pero están debidamente autorizados por sus padres o cuidadores para aparecer aquí. 

@canal724enVivo

 

Ultimas Noticias