Colors: Purple Color

Mega obra El Camino, en Engativá, será una nueva Manzana del Cuidado para los más vulnerables.

En el desarrollo de esta importante noticia para la localidad de Engativá, que se trata de la Mega obra que ya inició con la inversión de 49.204 millones de pesos; con una expectativa que reportará un Centro Cuidado para personas mayores, siendo un Centro Protección y Centro Día, la cual beneficiará a 250 personas mayores con servicios estructurados en zonas especializadas para el aprovechamiento del tiempo libre.

Este espacio también tendrá el nuevo Centro Vida equipado para brindar atención a la población habitante de calle, donde se proporcionará a 150 exhabitantes de calle una gran alternativa de contar con ambientes, espacios, estructura renovada. Además, de un completo acompañamiento profesional para que puedan avanzar en sus procesos de restablecimiento personal, apartados de las calles, agotando el regreso al consumo.

"La zona será una gran ciudadela habitacional con Manzana del Cuidado y servicios como comedor comunitario, vivienda de interés social, parques. Será una Manzana del Cuidado enfocada en sabias y sabios", dijo la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

Con 14 niveles en tres módulos de construcción y una inversión de 49.204 millones, el Centro El Camino se suma a las más grandes obras del Distrito al servicio de la personas mayores y habitantes de calle.

Más de 70 empleos directos, beneficiando a madres cabeza de hogar.

11.857 metros cuadrados distribuidos en un Centro Día, Servicio Integral de Bienestar y Cuidado para Personas Mayores (antes denominado Centro Protección) y Comunidad de Vida.

Ya se puede observar en la obra Centro Vida tres niveles construidos, lo mismo que en el módulo de Protección con cinco niveles de construcción, incluido el semisótano. Ahora mismo se anticipan funciones de mampostería, preparaciones de formaletas para construcción de muros de contención, montaje de pases para redes hidráulicas y eléctricas, y otras labores que garanticen el desarrollo de la obra en el tiempo estimado. 

 

En el último trimestre del 2023 se ha fijado como temporada de apertura de la Mega obra, para que la comunidad pueda disponer de ella.  

 

@Canal 7/24 Cultura en vivo. Continua con nosotros para que no pierdas avances sobre las noticias más importantes. 

Por Ascataliss. 

 

#Noticias

#Engativá

#Claudia López

#Mega obra

#Nueva Manzana

#Población Vulnerable

Concejo aprueba proyecto que declara a Bogotá como la Ciudad de las niñas y niños.

 

Martes 28 de febrero de 2023 a las 9:00 a.m. en el Recinto los Comuneros

La Comisión de Gobierno aprobó hoy el proyecto de Acuerdo No 154 de 2023, de autoría de la Administración Distrital y que declara a Bogotá como la Ciudad de las niñas y los niños.


El Distrito, autor de la iniciativa, intervino la Secretaria de Educación, Edna Bonilla, quien afirmó: “una ciudad de los niños y niñas es aquella que garantice las condiciones para que ellos y ellas sean los protagonistas y donde sus ideas, propuestas y visiones, se tomen en cuenta”.

Los niños y niñas de varios colegios de la ciudad manifestaron en el Concejo de Bogotá, sus opiniones frente al proyecto.

Con este proyecto de acuerdo en el recinto del Concejo de Bogotá, los niños y las niñas son reconocidos por su importante incidencia en la toma de decisiones en la localidades. Con un enfoque diferencial, rural y participativo.
Con acciones ahora por parte del Estado para que convoquen a los niños y adolescentes a que se tomen la ciudad, con lúdicas y demás y que tengan incidencia en la toma de desiciones.
La iniciativa que estuvo a cargo de la Secretaria de Educación
Incidir en las decisiones de la ciudad, tener voz
Los niños hicieron sus exigencias en este proyecto para intervenir en temas como la salud, recreación, deporte, cultura, medio ambiente.

Exiten en la ciudad cerca de 1.975. 073 niños entre los 0 y los 18 años y ese es un factor determinante para la construcción de una sociedad más equitativa.

A su vez los niños y niñas proponen laboratorios creativos con adultos y gobernantes "y ¿qué es eso? son espacios para conversar jugar y crear con el Alcalde o Alcaldesa Mayor y los jefes del resto del gobierno, para crear juntos nuevas ideas con las niñas niños de la ciudad. haciendo valer nuestra voz y nuestros derechos."
fueron algunas de las consignas de los participantes.

En las fotos y los videos aparecen los menores de edad, pero están debidamente autorizados por sus padres o cuidadores para aparecer aquí. 

@canal724enVivo

 

¿Te gustaría que tu menor de edad sea parte de la formación musical más importante de la ciudad? Esta invitación es para tí...

El Programa de Formación Musical está dirigido a niños, niñas, jóvenes y adolescentes entre los 7 y los 17 años de edad y la Filarmónica de Bogotá extiende la invitación a todos los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, para que se inscriban y hagan parte del Programa de Formación Musical Vamos a la Filarmónica. Se trata de un programa gratuito, dirigido a menores entre los 7 y los 17 años de edad, que tengan interés por el canto coral y la práctica instrumental. Para participar no es indispensable contar con conocimientos previos sobre música.

 

En Bogotá existen 19 Centros Filarmónicos Locales que funcionan gracias a una alianza entre la Filarmónica de Bogotá y las Alcaldías Locales, quienes destinan un espacio o sede, para que artistas formadores brinden clases de iniciación musical, coral/vocal, creación, percusión y demás instrumentos sinfónicos a niños y niñas.  Cada Centro Filarmónico Local tiene una capacidad para atender 200 menores, quienes reciben clases dos veces por semana con una intensidad horaria que varía dependiendo de la Localidad.

“Queremos seguir formando muchos más niños y niñas en la ciudad, como lo hemos venido haciendo desde hace 10 años con nuestro Programa de Formación, impulsando la música como un agente de construcción de bienestar, cuidado y cambio”, asegura David García, Director General de la Filarmónica de Bogotá. 

Por medio del Programa de Formación Musical la Filarmónica de Bogotá busca contribuir al cumplimento de los derechos fundamentales de la niñez como lo son: el cuidado, la recreación, la educación y la cultura, en un trabajo mancomunado con los padres, madres y cuidadores de nuestros niños y niñas.  Para más información sobre el proyecto o el proceso de inscripción, consulte nuestra página web www.filarmonicabogota.gov.co, escribiendo al correo  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. o llamando al teléfono (57) 601 288 9988, extensiones 4114 y 4116.

 

Bogotá, 27 de febrero de 2023. (@AmbienteBogota). Luego de realizar el Comité de Validación y Seguimiento de Alertas y Emergencias por Contaminación Atmosférica, la Administración distrital determinó mantener la Alerta Fase 1 por calidad del aire y tomar medidas y acciones de mitigación para reducir el impacto del material particulado que está llegando a la ciudad, producto de los incendios forestales.

 

Así se ve la contaminación en Bogotá.


• Este lunes las altas concentraciones de material particulado se mantuvieron a lo largo y ancho de la ciudad.

• De momento NO hay nuevas restricciones para vehículos ni motocicletas.

• El Pico y placa solidario se suspende a partir del martes 28 de febrero. Las personas que ya lo adquirieron para esta semana, una vez sea superada la alerta y mejore la calidad del aire, podrán usarlo.

• Material particulado, producto de los incendios en la Orinoquía y Venezuela, siguen siendo el principal factor del deterioro de la calidad del aire.

• En los próximos días se realizará de nuevo el Comité de Validación y Seguimiento de Alertas y Emergencias por Contaminación Atmosférica para evaluar la situación.

• La Administración distrital invita a la ciudadanía y a los sectores productivos a reducir voluntariamente sus emisiones y a que adopten hábitos de autorregulación y corresponsabilidad, con el fin de reducir la posibilidad de imponer restricciones.

Bogotá, 27 de febrero de 2023. (@AmbienteBogota). Luego de realizar el Comité de Validación y Seguimiento de Alertas y Emergencias por Contaminación Atmosférica, la Administración distrital determinó mantener la Alerta Fase 1 por calidad del aire y tomar medidas y acciones de mitigación para reducir el impacto del material particulado que está llegando a la ciudad, producto de los incendios forestales.

“Terminamos el comité: Bogotá continúa en Alerta Ambiental Fase 1, las condiciones para levantar aún no se cumplen. En las últimas horas hemos visto más estaciones en condiciones regulares. Tenemos acciones de prevención en el sistema educativo y del cuidado, colegios y jardines, públicos y privados, deben restringir la actividad física al aire libre, realizarla en espacios cerrados y fuera de horarios críticos”, afirmó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

El Pico y placa solidario se suspende a partir de este martes 28 de febrero. Las personas que ya lo adquirieron para esta semana, una vez sea superada la alerta y mejore la calidad del aire, podrán usarlo. Además, se recomienda el uso del tapabocas en el Sistema Integrado de Transporte Público, taxis, TransMiCable y servicio intermunicipal durante el tiempo que dure la alerta.

“Para los ciudadanos que hicieron su pago de Pico y placa solidario, la medida empieza desde mañana (28 de febrero), estos cuatro días se van a mover en el tiempo, van a tener derecho al servicio que pagaron, pero posteriormente, estamos sujetos a la restricción que se está dando por calidad del aire en Bogotá, inicialmente vamos por esta semana, quienes salgan mañana (martes) se exponen a la imposición de comparendo”, dijo la secretaría de Movilidad, Deyanira Ávila.

De momento, NO hay nuevas restricciones para vehículos y motocicletas ni modificaciones en el Pico y placa. El Distrito mantiene un trabajo articulado con los diferentes gremios para tomar, en conjunto con el Gobierno Nacional y la CAR, las medidas necesarias para proteger la salud de las personas, especialmente de aquellos grupos más vulnerables.

“Hasta el momento NO hay nuevas restricciones. El llamado que hacemos es para que tomemos las medidas de forma voluntaria, las entidades del Distrito van a promover el teletrabajo para reducir los viajes de las personas.

Además, vamos a humedecer las vías, particularmente en el occidente. El 67 % del material particulado que hay en Bogotá es el resuspendido, es todo el polvo que está en las vías y se vuelve a levantar”, agregó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Este lunes, la Red de Monitoreo de Calidad del Aire ha reportado condiciones regulares hasta en nueve de sus estaciones: San Cristóbal, Móvil Séptima, Centro de Alto Rendimiento, Tunal, Carvajal-Sevillana, Ciudad Bolívar, Fontibón, Móvil Fontibón; mientras que el resto están en moderado.

El Distrito, junto con el Gobierno Nacional y la CAR, mantienen un monitoreo constante de esta situación para evaluar el impacto del material particulado que llega a la ciudad de los incendios que se presentan en los departamentos de Meta, Vichada, Casanare y Guaviare.
Medidas Alerta Fase 1 por calidad del aire:
Medidas de obligatorio cumplimiento para mitigar emisiones locales y para prevenir afectaciones en salud:

• Suspender el Pico y placa solidario. Los pagos realizados se tendrán en cuenta una vez se termine la Alerta Fase 1.

• Promover el uso de mascarillas, de preferencia tipo N95, en los desplazamientos realizados en transporte público e intermunicipal (SITP Zonal, TransMilenio, TransMiCable y taxis). Es importante generar un buen sellado o adherencia a la cara.

• Divulgar las recomendaciones necesarias para minimizar el riesgo en salud a la población en general.

• Monitorear y hacer seguimiento del comportamiento de casos de enfermedad respiratoria en la población de la ciudad.

• Direccionar las estrategias de atención a población con síntomas respiratorios con énfasis en infancia, síntomas cardio-cerebro-vasculares con énfasis en persona mayor y pacientes con enfermedades crónicas, por parte de las Entidades Administradores de Planes de Beneficios (EAPB) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Públicas (IPS) de la Red Pública.

La Secretaría de Ambiente incrementará los operativos de control a las fuentes móviles que operan con diésel por los diferentes corredores viales de Bogotá, además, invita a todas las industrias para que cumplan con la normatividad ambiental en materia de emisiones atmosféricas, hagan procesos de reconversión tecnológica y contribuyan al cuidado del aire de la ciudad.

En los próximos días, la Secretaría de Ambiente realizará de nuevo el Comité de Validación y Seguimiento de Alertas y Emergencias por Contaminación Atmosférica para evaluar las condiciones de calidad del aire y revisar las medidas de mitigación necesarias para proteger la salud de la ciudadanía.

La inauguración de la programación del Centro Nacional de las Artes se realizará en la sala Delia Zapata con la obra ‘Revuelo’, de la Corporación Cultural Atabaques junto a Tambores de Cabildo.

 

El grupo de danza afro contemporánea Atabaques presentará la obra ‘Revuelo’ en la sala Delia Zapata y con esto se marcará el inicio de la programación artística del CNA, con diferentes obras de entrada libre en marzo y más de 280 funciones al año en todos escenarios.

Para el maestro Iván Benavides, director del Centro Nacional de las Artes, el momento de apertura no fue escogido al azar y representa los pilares conceptuales de su programación. Para esta época ocurre elequinoccio de primavera, un ciclo del planeta que genera el renacimiento de la vida y que ha sido celebrado por todas las culturas del mundo para planear sus ciclos productivos y sociales.

 

Además, el 21 de marzo se celebra el ‘Día internacional de la eliminación de la discriminación racial’ y al día siguiente, el ‘Día mundial del agua’. Estas doscelebraciones son temáticas fundamentales dentro de la misionalidad de este nuevo centro cultural. “Dos narrativas que juntan una sola: ‘sin justicia social no hay justicia climática’. Eso nos da la línea de curaduría de esta serie inaugural que hemos llamado ‘Del agua y de la tierra’”, explica Benavides.

Cuando se abran las puertas del Centro Nacional de las Artes, en la plazoleta se llevará a cabo una armonización con líderes y sabedores indígenas de la comunidad Wayuu, quienes llegarán a fundar este nuevo hogar de la cultura en el país, por medio de saberes milenarios. En el encuentro se realizará la danza de la Yonna, que simboliza el fluir de la vida en forma de espiral. Como parte de la armonización, líderes y lideresas espirituales de diferentes etnias del país serán invitadxs para reflexionar y conversar sobre el cuidado del planeta.

En este espacio, también el 21 de marzo, se llevarán a cabo dos eventos en la plazoleta del Centro Nacional de las Artes. Primero, dos performances de videomapping y pintura digital en vivo, realizados por el artista urbano colombiano Óscar González (Guache). Y este mismo lugar será el punto de encuentro del dúo suizo Cyril Cyril, con una propuesta que convoca sonidos africanos y de Oriente.

Nos vemos #EnLaDelia

La inauguración de la programación del Centro Nacional de las Artes se realizará en la sala Delia Zapata con la obra ‘Revuelo’, de la Corporación Cultural Atabaques junto a Tambores de Cabildo. Una puesta en escena de danza afro contemporánea de Cartagena que se presenta el 21 y 22 de marzo, de entrada libre.

La sala Delia Zapata, en homenaje a la legendaria bailarina y gestora cultural Delia Zapata Olivella (1926-2001), tendrá su propio telón de boca. La obra, construida colaborativamente por varios artistas y dirigida por el maestro Pedro Ruiz Navia, ganó una convocatoria del Ministerio de Cultura realizada en el marco de la celebración de los 170 años de la conmemoración de la ley que abolió la esclavitud en Colombia.

La danzaora e investigadora de Lorica-Córdoba fue la primera artista afro en presentarse en 1954 en el Teatro Colón, 60 años después de su fundación en 1892.

El diseño del telón (12 metros de largo y 8 de alto) es un retrato de Delia Zapataondeando un vestido de baile que se convierte en una flor y rodeada por pescadores en una balsa.

Centro Nacional de las Artes, un escenario de encuentro

Será un punto de encuentro con cuatro escenarios: el Teatro Colón que se integra a este gran centro cultural, la sala Delia Zapata Olivella, la sala experimental ‘Fanny Mikey’ y una sala de ensayos para orquestas.

La programación artística de inauguración seguirá el 23, 24 y 25 de marzo en ‘La Fanny Mikey’, con varias obra de artes expandidas sobre la crisis del cambio climático. ‘Hybris’ es la primera, una puesta en escena de la Universidad de Los Andes, dirigida por la artista interdisciplinar Carmen Gil.

El 23 de marzo, en el Teatro Colón se presentará el Grupo Bahía para celebrar 30 años de vivencias musicales y espirituales del Pacífico. Finalmente, el 26 de marzo, la orquesta Nueva Filarmonía estará en la sala Delia Zapata acompañada de cinco compositores contemporáneos en la obra: ‘Aire, aire, no puedo respirar.

Con un presupuesto de $9.150 millones para programación artística, $1.100 millones para convocatorias y $10.000 millones para su dotación, aprobado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Centro Nacional de las Artes se convertirá en un lugar de encuentro y apropiación cultural para más de 80 mil espectadores al año. Con más de 280 funciones, este 2023 más de 1.500 artistas realizarán aquí espectáculos de gran formato.

 

El sector de la cultura en Bogotá se verá beneficiada a través de las convocatorias que tiene la Secretaría de Cultura de la mano de Catalina Valencia que le apuesta a esta oferta para los artistas, creadores y gestores de la ciudad.

Con unos recursos que sobrepasan los 26.600 millones de pesos, la Arcadia Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura en cabeza de Catalina Valencia, termina este año su gestión para estimular todo el sector cultural que está inmerso en las localidades de la capital.

Es sin duda el presupuesto más alto que ha tenido el sector en las últimas administraciones, en especial se les ha dado una importancia muy importante los medios de comunicación comunitarios y alternativos que han podido participar y ganar en las diferentes convocatorias de las diferentes entidades adscritas a la Secretaría.  

2267 estímulos en la primera fase se pueden ver las diferentes plataformas establecidas por la SDCRD, adiciona, l el Banco de Jurados se transformó en un Banco de Expertos para darle mejor certificación a los procesos y las propuestas que se reciban. Se diseñó, además, una Guía de Sensibilización en Género para propiciar espacios seguros y disminuir las violencias de género en la ciudad.

Esta cuarta versión del programa Es Cultura Local con impacto en las 20 localidades, entregará al finalizar la gestión más de 200 mil millones de pesos en incentivos para toda la propuesta cultural.

 “Seguimos avanzando por la construcción de nuestro ecosistema cultural a través de este programa que para esta edición trae condiciones más claras y de fácil comprensión. A su vez le dejaremos a la ciudad una oferta cultural más conectada con las comunidades y con programas de Fomento que reconozcan el trabajo de creadores y gestores, y fortalezcan los procesos de gestión y formación”. Dice la secretaria de cultura Catalina Valencia. 

 

¿Qué entidades participan en esta nueva edición del PDE?

Las entidades del Sector que hacen parte de esta primera fase del PDE son: la Orquesta Filarmónica de Bogotá, OFB; la Fundación Gilberto Alzate, FUGA; el Instituto Distrital de las Artes, Idartes; el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC; y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD. Cada una de ellas ofrecerá un portafolio con novedades y posibilidades de participación qué son resultado de lecciones aprendidas y consultas con creadores y gestores:

 

Entidad         Convocatorias   Inversión       total Estímulos total

FILARMÓNICA          18      $665.000.000                      99

IDARTES                 88       $19.130.734.259                1574

IDPC                       10       $447.610.000                     50

FUGA                      18       $916.000.000                     166

SCRD                      26       $5.471.000.000                 378

Total                      160      $26.630.344.259               2267

Tanto las condiciones de participación del PDE y del Banco de Expertos, y las diferentes convocatorias tendrán tres días hábiles para recibir comentarios y recomendaciones del sector antes de ser habilitadas para la recepción de las propuestas de creadores y gestores culturales.