Colors: Purple Color

Bogotá, 27 de febrero de 2023. (@AmbienteBogota). Luego de realizar el Comité de Validación y Seguimiento de Alertas y Emergencias por Contaminación Atmosférica, la Administración distrital determinó mantener la Alerta Fase 1 por calidad del aire y tomar medidas y acciones de mitigación para reducir el impacto del material particulado que está llegando a la ciudad, producto de los incendios forestales.

 

Así se ve la contaminación en Bogotá.


• Este lunes las altas concentraciones de material particulado se mantuvieron a lo largo y ancho de la ciudad.

• De momento NO hay nuevas restricciones para vehículos ni motocicletas.

• El Pico y placa solidario se suspende a partir del martes 28 de febrero. Las personas que ya lo adquirieron para esta semana, una vez sea superada la alerta y mejore la calidad del aire, podrán usarlo.

• Material particulado, producto de los incendios en la Orinoquía y Venezuela, siguen siendo el principal factor del deterioro de la calidad del aire.

• En los próximos días se realizará de nuevo el Comité de Validación y Seguimiento de Alertas y Emergencias por Contaminación Atmosférica para evaluar la situación.

• La Administración distrital invita a la ciudadanía y a los sectores productivos a reducir voluntariamente sus emisiones y a que adopten hábitos de autorregulación y corresponsabilidad, con el fin de reducir la posibilidad de imponer restricciones.

Bogotá, 27 de febrero de 2023. (@AmbienteBogota). Luego de realizar el Comité de Validación y Seguimiento de Alertas y Emergencias por Contaminación Atmosférica, la Administración distrital determinó mantener la Alerta Fase 1 por calidad del aire y tomar medidas y acciones de mitigación para reducir el impacto del material particulado que está llegando a la ciudad, producto de los incendios forestales.

“Terminamos el comité: Bogotá continúa en Alerta Ambiental Fase 1, las condiciones para levantar aún no se cumplen. En las últimas horas hemos visto más estaciones en condiciones regulares. Tenemos acciones de prevención en el sistema educativo y del cuidado, colegios y jardines, públicos y privados, deben restringir la actividad física al aire libre, realizarla en espacios cerrados y fuera de horarios críticos”, afirmó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

El Pico y placa solidario se suspende a partir de este martes 28 de febrero. Las personas que ya lo adquirieron para esta semana, una vez sea superada la alerta y mejore la calidad del aire, podrán usarlo. Además, se recomienda el uso del tapabocas en el Sistema Integrado de Transporte Público, taxis, TransMiCable y servicio intermunicipal durante el tiempo que dure la alerta.

“Para los ciudadanos que hicieron su pago de Pico y placa solidario, la medida empieza desde mañana (28 de febrero), estos cuatro días se van a mover en el tiempo, van a tener derecho al servicio que pagaron, pero posteriormente, estamos sujetos a la restricción que se está dando por calidad del aire en Bogotá, inicialmente vamos por esta semana, quienes salgan mañana (martes) se exponen a la imposición de comparendo”, dijo la secretaría de Movilidad, Deyanira Ávila.

De momento, NO hay nuevas restricciones para vehículos y motocicletas ni modificaciones en el Pico y placa. El Distrito mantiene un trabajo articulado con los diferentes gremios para tomar, en conjunto con el Gobierno Nacional y la CAR, las medidas necesarias para proteger la salud de las personas, especialmente de aquellos grupos más vulnerables.

“Hasta el momento NO hay nuevas restricciones. El llamado que hacemos es para que tomemos las medidas de forma voluntaria, las entidades del Distrito van a promover el teletrabajo para reducir los viajes de las personas.

Además, vamos a humedecer las vías, particularmente en el occidente. El 67 % del material particulado que hay en Bogotá es el resuspendido, es todo el polvo que está en las vías y se vuelve a levantar”, agregó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Este lunes, la Red de Monitoreo de Calidad del Aire ha reportado condiciones regulares hasta en nueve de sus estaciones: San Cristóbal, Móvil Séptima, Centro de Alto Rendimiento, Tunal, Carvajal-Sevillana, Ciudad Bolívar, Fontibón, Móvil Fontibón; mientras que el resto están en moderado.

El Distrito, junto con el Gobierno Nacional y la CAR, mantienen un monitoreo constante de esta situación para evaluar el impacto del material particulado que llega a la ciudad de los incendios que se presentan en los departamentos de Meta, Vichada, Casanare y Guaviare.
Medidas Alerta Fase 1 por calidad del aire:
Medidas de obligatorio cumplimiento para mitigar emisiones locales y para prevenir afectaciones en salud:

• Suspender el Pico y placa solidario. Los pagos realizados se tendrán en cuenta una vez se termine la Alerta Fase 1.

• Promover el uso de mascarillas, de preferencia tipo N95, en los desplazamientos realizados en transporte público e intermunicipal (SITP Zonal, TransMilenio, TransMiCable y taxis). Es importante generar un buen sellado o adherencia a la cara.

• Divulgar las recomendaciones necesarias para minimizar el riesgo en salud a la población en general.

• Monitorear y hacer seguimiento del comportamiento de casos de enfermedad respiratoria en la población de la ciudad.

• Direccionar las estrategias de atención a población con síntomas respiratorios con énfasis en infancia, síntomas cardio-cerebro-vasculares con énfasis en persona mayor y pacientes con enfermedades crónicas, por parte de las Entidades Administradores de Planes de Beneficios (EAPB) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Públicas (IPS) de la Red Pública.

La Secretaría de Ambiente incrementará los operativos de control a las fuentes móviles que operan con diésel por los diferentes corredores viales de Bogotá, además, invita a todas las industrias para que cumplan con la normatividad ambiental en materia de emisiones atmosféricas, hagan procesos de reconversión tecnológica y contribuyan al cuidado del aire de la ciudad.

En los próximos días, la Secretaría de Ambiente realizará de nuevo el Comité de Validación y Seguimiento de Alertas y Emergencias por Contaminación Atmosférica para evaluar las condiciones de calidad del aire y revisar las medidas de mitigación necesarias para proteger la salud de la ciudadanía.

Un Nobel de Paz que este año se entrega al parecer por conveniencia, Noruega es en este momento el país más vulnerable con  la gurra que mantienen Rusia y Ucrania. 

 

El Comité noruego decidió entregar el premio Nobel a dos organizaciones de derechos humanos, una ucraniana y la otra rusa, de igual manera le entrega el premio al bielorruso Alés Bialiatski, detenido actualmente en su país.


Hace 6 años recibió el premio el colombiano Juan Manuel Santos presidente de Colombia.
Asi mismo hace 40 años otro colombiano recibía el premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez pero en Estocolmo.


@canal7/24

 

El sector de la cultura en Bogotá se verá beneficiada a través de las convocatorias que tiene la Secretaría de Cultura de la mano de Catalina Valencia que le apuesta a esta oferta para los artistas, creadores y gestores de la ciudad.

Con unos recursos que sobrepasan los 26.600 millones de pesos, la Arcadia Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura en cabeza de Catalina Valencia, termina este año su gestión para estimular todo el sector cultural que está inmerso en las localidades de la capital.

Es sin duda el presupuesto más alto que ha tenido el sector en las últimas administraciones, en especial se les ha dado una importancia muy importante los medios de comunicación comunitarios y alternativos que han podido participar y ganar en las diferentes convocatorias de las diferentes entidades adscritas a la Secretaría.  

2267 estímulos en la primera fase se pueden ver las diferentes plataformas establecidas por la SDCRD, adiciona, l el Banco de Jurados se transformó en un Banco de Expertos para darle mejor certificación a los procesos y las propuestas que se reciban. Se diseñó, además, una Guía de Sensibilización en Género para propiciar espacios seguros y disminuir las violencias de género en la ciudad.

Esta cuarta versión del programa Es Cultura Local con impacto en las 20 localidades, entregará al finalizar la gestión más de 200 mil millones de pesos en incentivos para toda la propuesta cultural.

 “Seguimos avanzando por la construcción de nuestro ecosistema cultural a través de este programa que para esta edición trae condiciones más claras y de fácil comprensión. A su vez le dejaremos a la ciudad una oferta cultural más conectada con las comunidades y con programas de Fomento que reconozcan el trabajo de creadores y gestores, y fortalezcan los procesos de gestión y formación”. Dice la secretaria de cultura Catalina Valencia. 

 

¿Qué entidades participan en esta nueva edición del PDE?

Las entidades del Sector que hacen parte de esta primera fase del PDE son: la Orquesta Filarmónica de Bogotá, OFB; la Fundación Gilberto Alzate, FUGA; el Instituto Distrital de las Artes, Idartes; el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC; y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD. Cada una de ellas ofrecerá un portafolio con novedades y posibilidades de participación qué son resultado de lecciones aprendidas y consultas con creadores y gestores:

 

Entidad         Convocatorias   Inversión       total Estímulos total

FILARMÓNICA          18      $665.000.000                      99

IDARTES                 88       $19.130.734.259                1574

IDPC                       10       $447.610.000                     50

FUGA                      18       $916.000.000                     166

SCRD                      26       $5.471.000.000                 378

Total                      160      $26.630.344.259               2267

Tanto las condiciones de participación del PDE y del Banco de Expertos, y las diferentes convocatorias tendrán tres días hábiles para recibir comentarios y recomendaciones del sector antes de ser habilitadas para la recepción de las propuestas de creadores y gestores culturales.

 

 

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, en alianza la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación (TİKA) pone a disposición de las y los ciudadanos la nueva Biblioteca Itinerante TİKA que a partir de este 23 de noviembre beneficiará con oferta cultural a la población rural de la localidad de Suba.

“Es un placer recibir esta donación a través de un trabajo de cooperación entre Türkiye y Colombia. Esta biblioteca nos permite extender los lazos de la lectura en los diferentes territorios y la ruralidad que definitivamente es una apuesta de la Administración Distrital, ya que el 90% de la población accede a los servicios de BibloRed, esto nos indica que hemos crecido en el amor y la apropiación por los espacios que fomentan la cultura”, afirmó Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.

La nueva Biblioteca itinerante TİKA hará un gran aporte que contribuye a facilitar el acceso a los programas de lectura, escritura y oralidad por parte de la comunidad rural de Suba, principalmente ubicada en las veredas de Chorrillos 1, 2 y 3 y Guaymaral.

La estructura física de la Biblioteca Itinerante TİKA cuenta con un sistema ligero, flexible y modular que permite dar atención a 20 usuarios de manera simultánea. Contará con 4 mesas armables, 16 sillas, 2 bancas, 4 exhibidores de libros, 3 tabletas, una pantalla LCD, servicio de internet y códigos QR de la Biblioteca Digital de Bogotá.

Lecturas itinerantes por Bogotá.

Desde finales del 2021 viene funcionando la primera Biblioteca Itinerante de BibloRed en la ciudad, atendiendo inicialmente algunos procesos de huertas urbanas, y gracias a la gran acogida que ha tenido, ha llegado también a la zona rural de Mochuelos y Santa Rosa en Ciudad Bolívar, así como a la localidad de Usme. Alrededor de 300 personas asisten mensualmente a las diferentes actividades que se programan.

Las casas del LGBTI, listas para recibir inscripciones de las Estrategias Educativas Flexibles

Esta propuesta hace parte de la estrategia que tiene la subdirección de la Secretaría de Integración Social en cabeza de Elizabeth Castillo para promover éstos espacios que tiene el Distrito para este tipo de inclusión.

Las casas LGBTI del Distrito sirven de aulas  libres de discriminación y espacios seguros para que personas de los sectores sociales LGBTI y población vulnerable hagan realidad su proyecto de vida.

Las casas LGBTI, ubicadas estratégicamente en la ciudad, tiene abiertas las inscripciones a las personas que deseen vincularse a las Estrategias Educativas Flexibles, un espacio gratuito que busca la flexibilidad curricular y de horarios que se adapten a las necesidades de las personas que desean retomar sus estudios.

Esta modalidad, dirigida a quienes le apuestan a terminar su proceso académico, se consolida cada año, gracias a las secretarías de Integración Social y de Educación y a los profesores que comparten sus conocimientos con los y las estudiantes.

En el centro de Bogotá detrás del edificio del banco de la República, carrera 6a 14- 98, piso 4o,  nos invitaron a la inauguración de una nueva sala de lectura especializada en género y cuidado.

Según la invitación que nos llega de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, Biblored, está sala de lectura especializada será: "un espacio que brindará a las personas cuidadoras de niños y niñas y jóvenes y a la ciudadanía en general un espacio alternativo para reflexionar y que servirá para el diálogo en torno a roles de género y labores de cuidado de familia." Se lee en el comunicado de prensa.
La preocupación que nos alberga es que en el edificio dónde quedó instalada dicha biblioteca, la restricción para entrar es enorme, el personal infortunadamente que trabaja ahí en la celaduría no está capacitado para recibir a ningún público; estamos viviendo aún un fenómeno que debimos haber superado hace mucho tiempo, lo decimos porque hasta fotografía le quieren tomar a uno para poder entrar al edificio y a la sala de lectura que quedó ubicada en el piso cuarto de esa edificación.


Preocupa, y esperamos que nos cuenten las directivas de Biblored cuánta gente transitará por dicho espacio qué, sin duda, puede resultar un espacio escenario muy importante para la ciudad.
Cuando hablamos de cultura, ese tipo de cultura debería cambiar, y las personas que están ahí, por supuesto para vigilar, tienen otras herramientas y otros instrumentos y no este de estar preguntando todo el tiempo por los datos de las personas, hasta del RH y del tipo de sangre para entrar a un edificio; le preguntan a uno como si se fuera a entregar un informe policivo.
¡Es una biblioteca pública! y el acceso a los libros y lo que ella alberga, debe ser de libre entrada.

No podemos seguir en este país y sobre todo en todas las instituciones con el tema que una persona va a entrar y tiene que identificarse de una manera tan drástica porque debemos partir del principio de la buena fe y del respeto hacia los demás, lamento mucho que esto se dé así y espero que en otros sitios y espacios públicos esto esté cambiando.
Hace pocos días hicimos un recorrido por la biblioteca Luis Ángel Arango y nos sorprendió el cambió, la bienvenida es impecable y no requiere el lector o consultante a someterse a un riguroso registro, nadie para poder acceder los espacios así tiene por qué tener esa incomodidad.

Las bibliotecas por demás deben ser espacios amigables, yo creo que la alcaldía debe cambiar esa molesta manera de ver a todos los ciudadanos como delincuentes, en todos los espacios esa premisa de estar registrando la gente debe cambiar.

Editorial: Carlos Humberto Arango.

Ultimas Noticias