Colors: Purple Color

SOMOS ETNIAS, SOMOS PUEBLOS
PACTO CONTRA EL RACISMO Y DISCRIMINACIÓN RACIAL

El 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, ocasión para que el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) a través de la Gerencia de Etnias, consolide el proyecto firma del pacto “SOMOS ETNIAS, SOMOS PUEBLOS”, evento que se realizará el 12 de octubre en la Biblioteca El Tintal Manuel Zapata Olivella de la localidad de Kennedy, a las 9:00 a.m.

El pacto contra el racismo y discriminación racial que promueve el IDPAC con las comunidades y pueblos étnicos que residen en Bogotá, es la estrategia integral contra el racismo y la discriminación racial con alcance distrital y local, en consonancia con la subdirección de Asuntos Étnicos de la Secretaria Distrital de Gobierno (SDG), las alcaldías locales y en dialogo permanente con las instancias locales de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales, Palenqueras, Indígenas y Gitanas –Rrom. 


El IDPAC, exalta la forma cómo los pueblos y comunidades étnicas de la ciudad de Bogotá generan, a través de su cotidianidad, lazos de convivencia, experiencias de empoderamiento, resignificaciones del territorio, incidencia en la toma de decisiones en temas que le son comunes y aportes a la reconstrucción del tejido social. El diálogo, el respeto y la concertación son los insumos para los compromisos del pacto.
El pacto es consecuencia de un proceso de concertación y co-creación que se desarrolló así:


1. Se realizó un diagnóstico sobre la problemática de las comunidades étnicas del Distrito que permitió la configuración de la compaña “SOMOS ETNIAS, SOMOS PUEBLOS”, por medio de la participación de la comunidad étnicas, la Subdirección de Asuntos Étnicos de la SDG, alcaldías locales y demás instituciones públicas y privadas, como también investigaciones académicas y sistematización de experiencias.
2. Luego se ejecutó un trabajo interinstitucional y comunitario en el que se contempló el diálogo asertivo entorno a las prácticas racistas y de discriminación racial que padecen los grupos étnicos del Distrito.
3. Seguidamente se hizo un trabajo de construcción en el que se recogieron las conclusiones de cada uno de los diálogos establecidos con las comunidades étnicas del Distrito, instituciones públicas y privadas y la sistematización de experiencias.
4. Finalmente, la firma del pacto que se llevará a cabo en la localidad de Kennedy el 12 de octubre porque allí confluyen todas las comunidades étnicas asentadas en el Distrito.


El pacto le apunta a…


La comunicación asertiva en la construcción de acuerdos y vinculación activa de actores estratégicos: vincular y comprometer a todos los actores y sectores estratégicos que tienen capacidad de aportar al desarrollo e implementación de dicho pacto, donde se tenga como principio fundamental una actitud de escucha activa y de comunicación asertiva.


La población participante: busca conectar a los diferentes grupos étnicos presentes en Bogotá con el fin de que se comprometan con su desarrollo por lo que se requiere de la participación incidente de los
sectores referenciados en las actividades que se realizarán en la implementación.


La ciudadanía activa: es relacionar a los diferentes grupos étnicos presentes en Bogotá y a diversas instituciones públicas y privadas para que se comprometan con el desarrollo del pacto.


El IDPAC, mediante el pacto, busca reconocer a las comunidades étnicas como beneficiarios de las políticas públicas que los amparan, al igual que los programas sociales desde sus particularidades y condiciones diferenciales, lo cual permite que la ciudadanía se active de manera propositiva y corresponsable en la implementación del pacto “SOMOS ETNIAS SOMOS
PUEBLOS”.
Fuente: Gerencia de Etnias del IDPAC.

 

 

El Consejo Distrital de Patrimonio Cultural aprobó la postulación para incluir el Festival Jizca Chia Zhue-Unión del sol y la luna en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito distrital, en perspectiva de su arraigo al territorio ancestral y su pervivencia como pueblo indígena en la ciudad de Bogotá. Esta manifestación se convierte en la primera en postularse formalmente para esta inclusión en la capital.

Esta es una iniciativa de la Comunidad Indígena Muisca de Bosa, en el marco de su proceso histórico de defensa del territorio y revitalización cultural. De igual manera, se enmarca en las apuestas del IDPC por reconocer la diversidad territorial y poblacional, la construcción de una ciudad más inclusiva e igualitaria y el fortalecimiento de los vínculos sociales y cotidianos que caracterizan la vida barrial y comunitaria, así como el reconocimiento de prácticas culturales y memorias históricamente silenciadas en Bogotá.

Es un hecho que con la presentación de la postulación y su aceptación por parte el Consejo Distrital de Patrimonio Cultural, se inicia el proceso formal de inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del distrito, dando vía libre al proceso de formulación del Plan Especial de Salvaguardia (PES) para generar acuerdos y definir conjuntamente las líneas de acción para que el festival se fortalezca y se sostenga a través del tiempo.

Sobre el festival Jizca Chia Zhue-Unión del sol y la luna


El Festival Jizca Chía Zhue-Unión del sol y la luna es una festividad del pueblo muisca de Bosa que se viene realizando desde el año 2001, en el marco del proceso de fortalecimiento organizativo y revitalización cultural de la comunidad. A través del Cabildo Indígena, el festival se realiza año a año para vivificar las tradiciones propias, generar un espacio de encuentro comunitario entre las familias tradicionales de Bosa y visibilizar los saberes y prácticas culturales que perviven.
En este festival se dan encuentro prácticas y conocimientos propios de las familias muiscas que recogen la memoria reciente de las fiestas campesinas y populares, así como la ritualidad propia de una ancestralidad indígena más lejana. Es así como esta celebración da lugar a la práctica y visivilización de los juegos tradicionales, las artesanías, el alimento propio, el calendario agrícola y la agricultura, la ritualidad, la música y la danza y demás prácticas propias que se vienen recuperando. Ante la llegada de la ciudad y el desarraigo territorial, el festival impulsa de manera prioritaria los encuentros e integración de la Comunidad y permite a sus integrantes reconocerse como indígenas que habitan la ciudad y permanecen en su territorio ancestral. El Festival es el momento para encontrarse con actividades que ponen en el pasado el punto de partida para construir un futuro enraizado en una identidad Muisca.

 

Transformando con arte los territorios es la iniciativa para que los jóvenes de las 20 localidades de bogotá se acerquen a la cultura.

Idartes y la asociación jóvenes en movimiento desarrollan esta iniciativa que tiene como objetivo impactar desde el arte, las comunidades y promover la participación de los procesos artisticos emergentes.

De 165 organizaciones culturales se destacaron 20 ganadoras, una por cada localidad, y para nuestro caso Fusión Style es la iniciativa que gana por la localidad de Santa fe y son ellos los encargados de liderar esta transformación en nuestro territorio.

Estas iniciativas harán parte de conversatorios. muestras artísticas y sesiones de asesoría personalizada para la construcción de un portafolio cultural.

Fusión Style viene articulando su trabajo en el CDC del barrio Lourdes, en los cerros orientales de la ciudad.

Bienvenidos a este especial con estos muchachos que se acercan cada día más a la cultura invitando a sus pares a que también se acerquen a estos procesos culturales, que sin lugar a dudas benefician nuestras comunidades.

Carlos Humberto Arango Castrillón.

Desde nuestro quehacer como medio de comunicación, que además está inmerso en las laderas de los cerros tutelares de la capital, acogemos con entusiasmo y regocijo, nuestros invitados de hoy.

La comunidad de esta localidad debe estar orgullosa de sus muchachos, jóvenes que están dispuestos a hablar de conceptos, de política, de arte, de cambio. De hacerse visibles ante el mundo, mostrando que vale la pena creer en un porvenir en donde quepamos todos con equidad.

¡Bienvenidos! nuestro proyecto llegará a estos estudiantes se preparen para informar con la verdad y nos muestren cómo se habita en las zonas que son mal llamadas "zonas peligrosas".

Gracias a sus docentes por traerlos, aprendemos de éstos muchachos un montón...


En esta ocasión Tatiana Asprilla, bogotana de nacimiento, fue la ganadora con este cuento de apenas 11 palabras y que se lee: «Cuando Blancanieves pasaba por el CAI, una manzana podrida la mató». 

«No es un cuento»  ocupó el primer lugar de la cuarta edición del concurso de escritura «Bogotá en 100 palabras», convocatoria que hace la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte (SDCRD) todos los años.

Tatiana es diseñadora gráfica especialista en diseño comunicacional de la universidad de Buenos Aires en Argentina actualmente estudia comunicación social y periodismo.
Ha participado varias veces en «Bogotá en 100 palabras» en la primera edición participó con su hermana pero no alcanzaron a quedar en el compilado de cuentos; los años siguientes no se pudo inscribir por falta de tiempo hasta que en el 2020 con la llegada de la pandemia vio la oportunidad perfecta para trabajar desde su casa.

«En la edición de 2020 debido a la pandemia y al estar trabajando freelance desde mi casa, supe de la convocatoria y decidí participar nuevamente, Idartes lanzó unos cursos de relato corto online gratuitos, para incentivar a las personas a escribir sus cuentos, yo tomé ese curso con el profesor Facundo Mercadante, quien nos compartió muy buenas estrategias, y me dió a conocer los relatos hiperbreves, que con muy poco, cuentan mucho», aseguró Asprilla.

«Recibir el reconocimiento, de manos de Ricardo Silva Romero, uno de los grandes y vigentes escritores del país, me dieron aún más nervios, estuve solo dos minutos en el escenario, pero se sintió como una eternidad, estando allí de pie, no lo podía creer. Lejos de mi estaba pensar en ganar, la escritura siempre había sido un pasatiempo, algo que hacía porque lo disfrutaba y ya, pero ese reconocimiento significó, el planteamiento de muchas cosas en mi vida, y aunque estoy muy agradecida por lo que el diseño me ha dado, me quiero enfocar en otra rama profesional, con el incentivo económico que me entregaron en el concurso entré a estudiar comunicación social - periodismo, carrera que me brinda mejores herramientas y recursos para crecer en el ámbito de la escritura».

 

Como una tarea positiva de esta comunidad que habita en uno de los barrios más estigmatizados de la ciudad, se llevará a cabo este fin de semana el 5º festival "En la Calle Arte, en las Cruces Paz".
Hoy el barrio las Cruces vive y vibra a través de la cultura y su comunidad avanza para demostrar la riqueza de nuestras costumbres como auténticos bogotanos, bogotanas y nuevos bogotanes. 


"El festival en la Calle Arte en las Cruces Paz desarrolla este años su quinta versión; este es un proceso comunitario de varias entidades privadas y comunitarias que están en el barrio las Cruces apoyados por diferentes entidades distritales. En el 2017 decidimos articularnos como mesa viendo que el barrio en tenía algunas necesidades y para no multiplicarnos en desorden, decidimos unirnos para desarrollar acciones puntuales con problemáticas que identificamos en el sector. Esto con el fin de también llamar a la comunidad y empezar a visibilizar las Cruces y resignificar el barrio y mostrarle a la ciudad que el barrio no solamente tienen problemas comunitarios como el habitante de calle o el consumo de sustancias sino que también quisimos resaltar toda esa memoria histórica patrimonial y también todos nuestros procesos sociales y comunitarios que se han desarrollado, por eso decidimos hacer un festival artístico para resaltar todas nuestras fortalezas. Este año la temática especifica es por el tema de la pandemia y por eso nuestro lema del festival este año es. "De la pandemia a la esperanza"


Yineth Reyes, una de las lideresas de Jóvenes en Movimiento.