¿SIN PLANES, Y ESTÁS EN BOGOTÁ? EN CANAL 7/24 TE CONTAMOS QUE, IDARTES OFRECE DURANTE LOS MESES DE JUNIO Y JULIO, LOS MEJORES EVENTOS MUSICALES, DIVERSOS Y DE BIENESTAR QUE A TODOS NOS INTERESARAN, LO MEJOR DE TODO, ES QUE SON GRATUITOS. LÉELOS Y COMPARTE EL CONTENIDO.
CICLO ROSA

Si no lo sabía, el Ciclo Rosa surgió en el año 2001 como una iniciativa de la Cinemateca de Bogotá, de Idartes; el Goethe Institut, el Centro Colombo Americano, de Medellín; y la Universidad Javeriana.
La edición del 2025 tendrá una programación de películas (18 al 30 de junio) que estará conformada por una Muestra Internacional de cine contemporáneo, una Muestra Nacional abierta a un llamado público y una curaduría a cargo de una persona experta invitada. Para la muestra internacional, este año, se contará con la participación de Constança Carvalho Homem, programadora en Queer Lisboa y licenciada en lenguas y literaturas modernas radicada en Portugal.
Este año continúa la Toma Rosa (19 de junio al 5 de agosto) en la Galería de la Cinemateca de Bogotá, una toma cívica de la Cinemateca por colectivos y agrupaciones con prácticas artísticas y culturales queer. Y, del 21 al 26 de junio, se llevarán a cabo los Diálogos Ciclo Rosa, compuestos por actividades académicas y de formación.
ROCK AL PARQUE 2025 ¿SABÍA DE ESTAS NOVEDADES?
Le contamos, una de ellas, es Black Pantera, trío de afro-punk y hardcore formado en Uberaba, municipio brasileño ubicado en el oeste del estado de Minas Gerais.
Sus letras abordan temas como el racismo, la desigualdad y la resistencia. La segunda representación brasilera es The Monic, banda de rock alternativo liderada por mujeres de São Paulo. Su música fusiona riffs pesados con voces melódicas y letras que exploran la identidad femenina y los retos sociales en América Latina. La historia y memoria del festival llegarán de la mano de La Derecha, una de las bandas que participó en la edición de 1995 y que desde entonces se ha convertido en leyenda del rock en español bogotano.
Su sonido mezcla rock alternativo con elementos electrónicos y letras cargadas de reflexión urbana. Sobre su regreso a este evento, Mario Duarte, vocalista del grupo, señala que
“Rock al Parque es como un encuentro con un amigo, con una amiga; Siempre será un placer”.
El cantante agrega que durante su concierto La Derecha tendrá algunos invitados de su generación e interpretará nuevas canciones.
PILAS AHÍ
Polikarpa y sus Viciosas también formó parte de la primera edición del festival, siendo la primera agrupación femenina en subir a este escenario. Su propuesta de punk feminista ha sido referente en Colombia y América Latina, con una trayectoria marcada por el activismo y la autogestión.
Y le tenemos más con, "Un lugar donde simplemente se pueda ser"

LEA ESTA HISTORIA
“Puedo ser y puedo expresarme, puedo tener mis manerías, me puedo mover como yo quiera y no está el ojo crítico, no juzgón, que me va a hacer sentir y me va a hacer cohibir y me va a hacer sentir de lo peor”.
La frase de Brian García podría parecer simple, pero condensa algo que no siempre se tiene garantizado: la posibilidad de habitar un espacio sin miedo. Brian llegó a los talleres de formación artística del Idartes a través de otra iniciativa distrital, en la que le recomendaron explorar su lado creativo. Tiene 28 años y vive con distimia, una forma de depresión crónica, caracterizada por un estado de ánimo deprimido, desde los 13 años.
“Prácticamente la mitad de mi vida la he pasado con esta discapacidad, que me ha impedido hacer cosas que normalmente la juventud o las personas en su adultez hacen”, cuenta. Sin embargo, en el programa Crea, de Idartes, encontró mucho más que un taller artístico: encontró acompañamiento, comunidad y una herramienta vital: “Gracias a las casas y a los Crea, todo esto del arte, que el baile, que el teatro, me ha acercado mucho como a una parte terapéutica.
Me ha servido muchísimo”. Y lo reitera con fuerza: “Además de necesitar la ayuda psicosocial y la ayuda de un terapeuta y de mecanismos de ayuda y de medicamentos, el arte sirve como un catalizador para la catarsis de todo lo que las personas en mi condición tienden a pasar”.
Más allá del arte, lo que Brian más valora es la posibilidad de existir sin temor.
“Estos espacios son muy importantes para todas las personas, cualquiera que sea su identidad, su orientación o la diversidad en la que se sientan como se sientan, porque se necesitan espacios seguros, donde uno puede ser realmente quien es, sin estar con el escudo o con la mascarilla”. “Brian hace parte de uno de los procesos que desarrollamos en algunas casas LGBTI de Bogotá.
En estos espacios trabajamos desde enfoques de bienestar, cuidado y apoyo mutuo, porque entendemos que el arte permite producir otras formas de subjetividad: ofrece a quienes participan nuevas maneras de relacionarse consigo mismas, con los demás y con el mundo”, explica María Claudia Parias, directora de Idartes.
¿Le interesa saber mas? Entre a www.crea.gov.co

FESTIVAL CALMA
Prepárese, el Festival Calma en la Ciudad contará con más de 1.500 actividades para población beneficiaria de diferentes programas y políticas sociales de la Administración Distrital, como habitantes de calle y comunidades migrantes, y 120 de estas serán gratuitas y abiertas a toda la ciudadanía. Idartes pondrá a su disposición su red de escenarios.
Además, el Teatro El Parque presentará una sesión de Yoga y un concierto para conectar con la tierra; los Escenarios Móviles tendrán dos días de programación con talleres, conciertos y yoga; El Castillo de las Artes contará con un taller para conectar el cuerpo presente y finalmente La Casona de la Danza tendrá una serie de talleres para todas las personas que quieran ser uno con el universo.
Durante diez días, del 14 al 23 de junio, Bogotá se conectará con el bienestar en la tercera edición del ‘Festival Calma en la Ciudad: Cuerpo, mente y emociones conscientes’, un evento distrital liderado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte a través de la estrategia Bogotá, Cultura más consciente, que contará con conciertos, caminatas ecológicas, yoga, meditaciones guiadas, danza, arte, conversatorios y actividades gratuitas en las 20 localidades
● El Castillo de las Artes: (Calle 23 # 14-19 ) El 16 de junio a las 2 p.m. las personas podrán conectar el cuerpo presente gracias a un taller con Lina Marcela Galindo, quien es bailarina, coreógrafa y docente. - Taller Conectando con el cuerpo presente - inscripción previa
● La Casona de la Danza: (Cra. 1 # 17-01) Contará con una programación de talleres desde el 16 hasta el 21 de junio. - - Taller Casa Torácica en conexión Movimiento restaurativo inspirado en Feldenkrais - inscripción previa. Taller de la atención a la sensación Moviéndose con facilidad desde el método Feldenkrais - inscripción previa. - Taller Postura en libertad - Pausando desde el método Feldenkrais - - inscripción previa Taller de giros nivel inicial - inscripción previa Consulte toda la programación de La Casona de la Danza e inscríbase en: https://danzaenlaciudad.gov.co//2024/programacion
● Teatro El Parque: (Cra. 5 # 36-05) El sábado 21 de junio desde las 2 p.m. las personas podrán disfrutar de una clase de yoga en familia, diseñada para incluir a todos: niñas, niños, adolescentes y padres creando un ambiente divertido y lleno de energía. Posteriormente a las 3 p.m. las personas podrán disfrutar de un concierto de Tatiana Samper, quien hace música para el despertar de la conciencia, la Paz, la defensa y el cuidado de la Madre Tierra y el empoderamiento femenino. Su música mezcla cumbia, reggae, rock y baladas, entre otros ritmos y sonoridades del mundo. Por su contenido y su esencia hace parte del nuevo género mundial conocido como ‘Música Medicina’.
● Escenarios Móviles: Serán dos días (22 y 23 de junio en el Parque de los Novios - Calle 63 #45-10) con una programación variada, desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Domingo 22 de junio
● Taller de Danza Urbana con Cuerpo Consciente ● Taller de Danza Árabe con Cuerpo Consciente
● Yoga para Todes ● Fendelkrais ● Meditación
● Taller de Danza Afro y yoga
● Democratizar el cuerpo: fluir en movimiento.
● Meditación Guiada
● Concierto La Payara Lunes 23 de junio
● El Arte de Soltar: Apertura de Caderas y Liberación de la zona lumbar - Yoga para Todes
● Firmeza y estabilidad posturas fundamentales en Yoga - Yoga para todes ● Acro Yoga ● Práctica de Kundalini Yoga. A cargo de Laura Alvarez. Happy Yoga. (Tarima Central) ● Clase de Tango (carpas alternativa)
● Te propongo la charla Ayurveda: Alimentación consciente y bienestar
● Meditación Guiada
● Concierto Aristi

Y HAY MÁS, ES EL MES DEL ORGULLO
Durante el mes del orgullo, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes acompañará las tres principales marchas de los sectores sociales LGBTI en Bogotá con una comparsa artística que recorrerá las calles de la ciudad como una apuesta por el arte como herramienta de transformación social.
Este año, la comparsa que acompaña las marchas lleva por nombre Ser es un carnaval en movimiento – ritmo diverso, propuesta ganadora de la categoría 3 de la beca Expresarte 2025 en Arte y Diversidad Sexual. Se trata de una celebración callejera y profundamente simbólica que recorre la historia de las personas LGBTI en Colombia: desde la invisibilidad y las violencias históricas hasta la fuerza del orgullo, la conquista de derechos y la reivindicación de la existencia travesti-trans como sagrada. La iniciativa se presentará en la Marcha del Sur, la Marcha LGBTI de Bogotá y Yo Marcho Trans, llevando música, color, cuerpo y expresión a estos espacios de reivindicación ciudadana. Las fechas y recorridos serán los siguientes: de
• Marcha del Sur – Domingo 22 de junio; Desde la Plaza Fundacional de Bosa hasta la Plazoleta la Alcaldía Local de Kennedy.
• Marcha LGBTI de Bogotá – Domingo 29 de junio; del Parque Nacional a la Plaza de Bolívar. Yo Marcho Trans – Sábado 5 de julio; del Recinto Ferial del 20 de julio al Parque Urbanización Granada Sur, en San Cristóbal.
A través de esta presencia artística, Idartes continúa fortaleciendo su compromiso con el reconocimiento de los derechos culturales de las personas LGBTI, promoviendo la visibilidad de sus luchas y aportando a la construcción de una ciudad donde todas las identidades puedan vivir y expresarse con libertad.
Esta acción se alinea con el mensaje institucional En Bogotá se puede ser, que impulsa una cultura ciudadana basada en el respeto, la inclusión y la diversidad. Más allá de una expresión estética, la comparsa representa un acto de resistencia y celebración.
Cada movimiento, cada vestuario y cada ritmo encarnan las historias de quienes marchan por el derecho a ser, a existir y a habitar el espacio público sin miedo.