Colors: Purple Color

¡No te pierdas la oportunidad de conocer a Patricia Azan (South Park y Padrinos Mágicos) y a otras celebridades internacionales en Comic Con Colombia 2024!

 

 

Actriz de doblaje de South Park y Padrinos Mágicos
estará en Comic Con Colombia.

La artista de doblaje del famoso personaje de Cartman y muchos más, Patricia Azan visita por primera vez a Bogotá al Comic Con Colombia 2024, que se llevará a cabo en Corferias del 28 de junio al 1 de julio.
Personajes como Cartman de South Park, Kyle Broflovski también en South Park, Vicky de Los Padrinos Mágicos y Kioka Jiro en My Hero Academia, por decir solo algunos de los personajes más famosos de esta increíble artista cubana radicada actualmente en Miami – Florida (Estados Unidos).
Patricia Azan se presentará los cuatro días de la Comic Con Colombia 2024 y participará en sesiones de fotos y autógrafos durante la programación de la convención.

 

 

 Patricia Azan (South Park y Padrinos Mágicos) se suma al actor Tom Welling (Smallville) fortaleciendo el cartel de celebridades internacionales invitadas a la décimo quinta edición de Comic Con Colombia.
Comic Con Colombia es organizado por Planet Comics en asocio con Corferias y promete ser una experiencia única para los fanáticos del anime, manga, los comics, la cultura pop y la industria del entretenimiento.
¡Muy pronto revelaremos los nombres de más invitados especiales!

Comi con 2024 estartá en el Gran Salón de Corferias en Bogotá, del 28 de junio al 1 de julio de 2024.

La FILBo ofrecerá más de 2.000 actividades culturales y profesionales, con cerca de 500 invitados nacionales e internacionales provenientes de 25 países, 18 salas de programación cultural y una gran oferta editorial que ocupará los 53 mil metros cuadrados del recinto ferial.

En la edición 2024 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá - FilBo - la Alcaldía Mayor de Bogotá, principal socio del evento, invita a las y los ciudadanos a sumergirse a un espacio de encuentro y aprendizaje único sobre el vínculo entre la literatura y la naturaleza que se vivirá en el Pabellón 5A de Corferias, del 17 de abril al 2 de mayo.

‘Leo por naturaleza’ será el concepto de este Pabellón, un viaje por cinco ecosistemas emblemáticos de Bogotá que invitará a los asistentes a la reflexión sobre la naturaleza y su relación con la identidad cultural y ciudadana, y que incluye una programación con más de 140 actividades para todos los públicos.

Esta apuesta distrital también incluirá a FILBo Ciudad, con la que se trasladará la experiencia literaria de la feria a los colegios públicos, bibliotecas y espacios comunitarios de Bogotá, con más de 50 eventos en los barrios donde participarán destacados. Además, se ofrecerá una sala de lectura para la Primera Infancia, lanzamientos de varias publicaciones, invitados especiales y la celebración de los 20 años de Libro al Viento.

En cuanto a Brasil, se destaca la presencia de importantes autores, editores e ilustradores provenientes de distintas regiones del país, enfocados en temáticas como la Amazonía y la protección del medio ambiente, diversidad, cómic, ilustración, poesía y literatura para todas las edades.

El Ciclo Afro, que se realizará del 22 al 26 de abril en el marco de la FILBo, será otro de los eventos destacados en la programación brasileña.

El Pabellón de Brasil tendrá 3 mil metros cuadrados dedicados a exposiciones, contenidos audiovisuales y homenajes a nombres representativos de la literatura brasileña.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, anunció hoy junto a Brasil, País Invitado de Honor, la programación literaria, cultural y profesional para su edición número 36, que se realizará del 17 de abril al 2 de mayo.

En cuanto a las Jornadas Profesionales, se destaca la realización del Salón Internacional de Negocios, que tendrá lugar el 18 y 19 de abril, en el cual se dispondrán 90 mesas para empresas del sector editorial. Durante estos dos días, se espera concretar más de 700 citas de negocios con visitantes de más de 10 países. Asimismo, se realizarán 14 jornadas especializadas en formación y negocios para los distintos actores de la cadena del libro. 

En el marco de FILBo Ciudad, se realizarán más de 120 eventos en Bogotá y 15 eventos de programación cultural y literaria en Barranquilla, Ibagué, Marsella, Medellín, Neiva, Pasto, Pereira y Quibdó.

La presencia de Brasil en la FILBo, dialoga sobre este encuentro de cultura y naturaleza en una única existencia, con el poder de abrir conversaciones ancestrales, diversas y contemporáneas, recordándonos las herencias de los biomas culturales. Asimismo, el programa cultural incluirá exposiciones, contenidos audiovisuales y homenajes a nombres representativos de la literatura brasileña contemporánea.

 A través de la literatura, los visitantes al pabellón de Brasil, que contará con 3.000 metros cuadrados, podrán sumergirse en las páginas de autores consagrados y emergentes, y acercarse a la complejidad de ese país mediante sus obras. El pabellón ofrecerá una inmersión en los biomas y la cultura brasileños explorando sus peculiaridades naturales, especialmente en la Amazonía.

 Brasil en la FILBo es una contribución a los debates sobre cultura y naturaleza en su bibliodiversidad; y un aporte al pensamiento de confluencia, destacando, por ejemplo, las narrativas y cosmovisiones indígenas y afrobrasileñas como percepciones que reconectan y componen.

 

 ¡No te pierdas la oportunidad de conocer a Steven John Ward y a otras celebridades internacionales en Comic Con Colombia 2024!

¡Steven John Ward, el talentoso actor detrás del formidable Dracule Mihawk en el live action de One Piece, estará presente en Comic Con Colombia 2024! La noticia ha causado gran emoción entre los fanáticos del anime y la serie, quienes tendrán la oportunidad de conocer personalmente al intérprete sudafricano.

El evento, que se llevará a cabo en Corferias, Bogotá, del 28 de junio al 1 de julio, contará con la presencia de Ward en sesiones de fotos y autógrafos, donde los asistentes podrán interactuar con él y llevarse un recuerdo inolvidable.

Julio Caballero, uno de los organizadores de Comic Con Colombia, expresó su entusiasmo por poder traer a la capital colombiana a un talento de la magnitud de Ward, especialmente considerando el éxito que tuvieron con la presencia de Mackenyu Arata el año anterior.

Este evento, organizado por Planet Comics y Corferias, promete una experiencia única para los aficionados de los cómics, la cultura pop y la industria del entretenimiento en general. Con invitados nacionales e internacionales, así como una amplia gama de actividades que van desde concursos de cosplay hasta paneles académicos, Comic Con Colombia se posiciona como uno de los eventos más destacados del año para los amantes del entretenimiento.

Por su parte, Catalina Chávez, jefe de proyecto de Corferias, resaltó las bondades del evento: “Comic Con es una feria que permite a los visitantes la oportunidad de interactuar directamente con grandes figuras del mundo del entretenimiento y crear experiencias memorables. Además, el evento es un lugar donde convergen diferentes aspectos de la cultura popular, desde los clásicos del cómic hasta las últimas tendencias en entretenimiento, de igual forma los visitantes pueden admirar la creatividad y la innovación presentes en los cosplays, exhibiciones y actividades que se desarrollan durante el evento”. Finalmente cabe destacar que, Steven John Ward (One Piece) se suma al actor Tom Welling (Smallville) y Patricia Azan (South Park y Padrinos Mágicos) fortaleciendo el cartel de celebridades internacionales invitadas a la décimo quinta edición de Comic Con Colombia. ¡Muy pronto revelaremos los nombres de más invitados especiales!

Canal 7/24 es el medio de comunicaicón aliado a esta nueva versión del Festival deTeatro Alternativo FESTA 2024.

 

Desde el 22 al 31 de marzo en Bogotá, Colombia 

Más de 60 funciones de Teatro, Danza, Performance

- 15 Escenarios
- 35 Grupos de Bogotá
- 18 Grupos Nacionales
- 5 Grupos Internacionales

- Programación Académica
- 5 Talleres

27 de Marzo Celebración del día internacional del teatro

 Más info de la programación en: 
www.corporacioncolombianadeteatro.com

Organiza:@cctdeteatro

Este 1 de mayo, Verito Asprilla y la agrupación Bejuco se presentan en la Plazoleta del CNA Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella que vibrará al ritmo del Pacífico colombiano con un evento inolvidable que promete ser un festín para los sentidos!

Agrupación Bejuco

Dos proyectos originarios de la exuberante tierra de Delia Zapata Olivella, se unen para celebrar la riqueza sonora y lírica que brota de esta región costera.

El espectáculo comenzará a las 2:00 p.m. en la Plazoleta del CNA con la magia de Bejuco, una agrupación compuesta por diez músicos cuyo sonido único fusiona ritmos raizales del litoral pacífico con el vibrante afrobeat nigeriano. En su debut en el CNA, Bejuco llevará al público en un viaje musical a través de su aclamado álbum "Batea", grabado en colaboración con Discos Pacífico. Prepárense para dejarse llevar por la cadencia de la marimba, el bombo, el cununo y el guasá, combinados con la energía de la guitarra, el bajo, la batería y el piano, en una experiencia que evoca el canto de las olas del mar.

A las 3:00 p.m., el escenario se iluminará con la presencia arrolladora de Verito Asprilla y su innovador proyecto "Mundo Lila". Originaria de Tumaco, Verito ha conquistado escenarios internacionales con su talento y su mensaje poderoso. Desde sus inicios en las calles de Tumaco hasta llegar a festivales como Lollapalooza en Chile, Verito ha desafiado el machismo con letras contundentes y ritmos contagiosos. Con su EP debut "Mundo Lila", la artista trae un repertorio que celebra el poder femenino y nos invita a bailar y a reivindicar la igualdad. ¡Prepárense para entonar juntos el himno de la libertad con "¡Epe sopo sepe hipi zopo pa’ que bailen!"!

Este evento histórico marca la primera vez que estos talentosos proyectos se presentan en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, un espacio que abre sus puertas para celebrar la diversidad y la riqueza cultural del Pacífico colombiano. ¡No se pierdan esta fiesta con entrada libre, donde la música y la alegría rompen barreras y nos unen en una celebración de la vida y la resistencia!

Verito Asprilla 

Desde hace varios años, la música del Pacífico colombiano ha ido cautivando, con resistencia y paciencia, las miradas del país y del mundo. Ante un relato sonoro nacional que ha lo largo de su historia quizá ha puesto el acento en otras regiones y en otras música, varias de las manifestaciones del Chocó y las zonas costeras y ribereñas de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño, han ido ganando terreno en un imaginario que tendía a ignorarlas.
El 1 de mayo se estarán presentando, en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, Verito Asprilla y la agrupación Bejuco: dos proyectos, nacidos en Tumaco, que son representativos de la versatilidad sonora y lírica que emana de esta parte del país.
Bejuco nació en el año 2015. Su nombre hace alusión a una planta de tallos largos y flexibles que se usaba para amarrar las cargas que luego los hombres subían en sus espaldas. Precisamente, en su música, esta agrupación ata ritmos raizales del litoral pacífico como el chigualo, la caramba, la jagua, el bambuco viejo, la rumba y el son con el afrobeat nigeriano. Dan vida así a lo que han denominado como afropacifcanbeat: una descarga de marimba, bombo, cununo, guasá, que se potencia con la guitarra, el bajo, la batería y el piano interpretados con la cadencia del ritmo africano. Como dice Juan Carlos Mindero –director de este proyecto–, más conocido como Cankita, Bejuco “suena al timbre, al canto de la costa del litoral. Suena al mar”.
En la Plazoleta del CNA, a las 2:00 p.m., la agrupación tumaqueña, integrada por diez músicos, interpretará las canciones de Batea, un álbum grabado con Discos Pacífico, que constituye un viaje que se narra desde lo cotidiano, desde la alegría, las preocupaciones y el dolor, honrando a esa mano trabajadora que día a día se levanta para llevar el sustento a casa. “Curao”, “Campesino”, “Agua”, “Caramelito e mamey”, “La clave de vivir” o “Arrullo party”, son algunos de los temas de esta agrupación que pondrán a bailar al público asistente.
Luego de la presentación de Bejuco, a las 3:00 p.m., también en la Plazoleta del CNA, se subirá a la tarima Verito Asprilla. La artista tumaqueña dio sus primeros pasos en Corazón de Arrullo, un grupo de música raizal tradicional donde tuvo como maestra a Nurys, La Negra Ardiente. Luego, fue en las calles de Tumaco que mostró su destreza en la rima, con letras que capturaron a una juventud que la hizo viral. Con 16 años, lanzó una versión de la canción “Llegará” de Mike Towers, en la que con soltura rapea: “Yo seré cantante pase lo que pase. Mejor no me subestimes que yo puedo darte clase”. Su carrera dio un giro de 180 grados.

Dónde: 

Plazoleta del CNA
Calle 10 # 5 – 60 Bogotá, Colombia.

Entrada gratuita.

Hasta el 28 de abril podrá disfrutar de la exposición Espejo de luz en la Cinemateca de Bogotá.


La exposición, que tendrá visitas guiadas y actividades para el público.

Espejo de luz es una instalación artística, cinematográfica, audiovisual, e interactiva que celebra las últimas dos décadas de cine colombiano, a partir de la sanción de la Ley 814 de 2003, es impulsada por elConsejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía - CNACC, con recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico - FDC, desarrollada por Proimágenes Colombia.


Diana Díaz, directora de la DACMI comenta: “Los asistentes que visiten la exposición Espejo de luz podrán ver, recordar y reiterar las películas que hemos hecho; una línea de tiempo que permite dimensionar la cantidad de historias que nos han relatado en estos 20 años; una deconstrucción de las sinopsis y las narrativas para que la gente a través de una interacción pueda construir su propia sinopsis y trabajar alrededor de 376 millones de alternativas que puede surgir con esta propuesta kinética; y un tarot de la cinematografía colombiana, que se basa en las características más profundas de los personajes y de las historias y los relatos nacionales para construir un relato de arcanos que nos explique y nos
depare algo hacia el futuro”.


La ideación, conceptualización y curaduría estuvo a cargo del equipo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y del área de Fomento Nacional de Proimágenes Colombia, con Timbo Estudio, que también se hizo cargo de la producción y montaje. Para su exposición en Bogotá, Espejo de luz es posible gracias a una coproducción con el Instituto Distrital de las Artes - Idartes y la Cinemateca de Bogotá.


Según Claudia Triana directora de Proimágenes Colombia: “A través de esta experiencia se puede ver cómo ha crecido el cine nacional, esto ha significado hacer una retrospectiva de los 485 largometrajes estrenados y más de 1.000 cortos que han tenido 41 millones de espectadores en salas nacionales. También en la exposición se puede apreciar el tarot del cine colombiano con ilustraciones de la artista Mar García y textos del escritor y crítico Ricardo Silva Romero disponible virtualmente en la página www.tarotdelcinecolombiano.com”.


Aquellos que quieran ver su propio reflejo y el del país a través del cine colombiano podrán hacerlo en la Galería de la Cinemateca de Bogotá de martes a viernes, entre las 2:00 p. m. y las 6:00 p. m. y los sábados, domingos y festivos entre las 11:00 a. m. y las 6:00 p. m.


Entre las actividades programadas para toda la familia, se encuentra el conversatorio Los reflejos de Espejo de luz con Diego Bustos, Santiago Caicedo, Luz Amanda Sarmiento y Ricardo Cantor, el jueves 11 de abril a las 5:30 p. m. en el que analizarán algunos de los datos más relevantes que arrojó la investigación sobre el cine colombiano en los últimos 20
años.

La exposición estará en la Cinemateca de Bogotá hasta el 28 de abril, luego hará un recorrido en diferentes regiones del país.