Colors: Purple Color

INVITACIÓN A EVENTO TEATRAL: "PAZHARELA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS"

En un esfuerzo conjunto, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y el Ministerio de Igualdad y Equidad se complacen en extender una cordial invitación a la comunidad a asistir a la destacada obra de teatro "PAZHARELA por los Derechos de las Mujeres Trabajadoras". La obra, dirigida por la reconocida maestra Patricia Ariza, promete ser una experiencia conmovedora y reveladora.

La producción teatral tiene como objetivo rescatar el significado histórico de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, otorgándole la voz a las mujeres en toda su diversidad. Desde sus vivencias y realidades, las protagonistas expondrán los desafíos, brechas y violencias que enfrentan en el ámbito laboral. Al mismo tiempo, la obra reivindicará el valor y la resistencia de las mujeres sindicalistas y luchadoras por sus derechos humanos.

Detalles del evento:


? Lugar: Teatro Centro Nacional de Artes Delia Zapata Olivella (Calle 11 # 5-60)
? Hora: 6:30 pm (Apertura de puertas)
? Entrada: Libre hasta llenar aforo

Esta iniciativa busca crear conciencia sobre la importancia de la equidad de género en el mundo laboral y resaltar el papel crucial que desempeñan las mujeres en la lucha por sus derechos. La obra de teatro es una oportunidad única para reflexionar, sensibilizarse y unirse en solidaridad por la igualdad de oportunidades para todas las mujeres trabajadoras.

? Te esperamos para compartir juntos esta experiencia significativa en la lucha por los derechos de las mujeres. ¡No te lo pierdas! ?

¡Gran Evento Mediático por la Paz y los Medios Alternativos en Colombia!

En el marco de la Semana de la Paz y la conmemoración de los Acuerdos Finales firmados hace siete años, ALTERMEDIA, una destacada red de medios alternativos y comunitarios de Colombia, tiene el honor de invitar a usted a EXPOMEDIA 2023, MEDIOS ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS POR LA PAZ.

Fecha y Lugar:
18 de noviembre en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, Bogotá.

Este evento, único en su clase, reunirá a aproximadamente 200 comunicadores, productores, realizadores, gestores y actores de la comunicación alternativa, comunitaria e independiente de Colombia. Su enfoque principal no solo se centra en la comunicación alternativa, sino también en la construcción y promoción de la Paz en Colombia.

¿Qué nos ofrece EXPOMEDIA 2023?

Encuentro e Interacción: Un espacio propicio para el encuentro e interacción entre los líderes y creadores de medios alternativos, unidos por la causa de la Paz.

Diversidad de Formatos: Exhibición de trabajos comunicacionales en diversos formatos como audiovisuales, impresos, sonoros y Tics, destacando la riqueza y variedad de perspectivas.

Actividades Enriquecedoras: Conversatorios, talleres y actividades lúdicas enfocadas en promover el valor de la paz como elemento fundamental para la convivencia democrática entre los colombianos.

Tejido Comunicacional: ALTERMEDIA promueve y posibilita un tejido comunicacional que los medios tradicionales no pueden proporcionar, acercando a la ciudadanía a sus necesidades más apremiantes y proporcionando a la institucionalidad insumos de realidades que a menudo son ignoradas por la "Gran Prensa Comercial".

Propuesta Innovadora en Salud:

En el marco de este gran evento, proponemos una alianza informativa que destaque el ABC de la reforma a la salud. Ofreceremos entrevistas en vivo con voceros del Ministerio de Salud, que serán transmitidas en televisión comunitaria, televisión digital, emisoras comunitarias, emisoras digitales, y se presentará una separata especial en medios impresos.

Como todos los años, el recinto ferial más importante de Bogotá, Corferias, recibe las delegaciones del país y del mundo para hacer negocios en torno al turismo. 

La Vitrina Turistica tendrá ademas de las muestras por paises, regiones y entidades, una programción académica que se puede consultar en: https://vitrinaturistica.anato.org/ y registrarse para asistir. 

Uno de las ciudades del mundo invitadas es Michoacan, El alma de México, que trae a la Vitrina Turística de Anato la mejor oferta para viajeros colombianos.

Michoacan

El Estado, ubicado en el centro occidente mexicano, se posiciona hoy como uno de los destinos internacionales más atractivos para los colombianos en el 2024.
Michoacán y su celebración de Día de muertos fueron la inspiración para la película Coco, el éxito de Pixar. Esta fiesta única, en la que se mezclan las tradiciones indígenas con las prácticas cristianas llegadas de Europa, se vive con especial fervor en pueblos como Pátzcuaro y Janitzio.


Así como el Pacífico colombiano, Michoacán es santuario natural: sus bosques de abeto son el destino final en la ruta migratoria de la mariposa monarca y sus costas son el lugar de desove de varias especies de tortugas - en las noches de mayor actividad es posible atestiguar la llegada de hasta tres mil ejemplares -.
Llegar a Michoacán es muy fácil: rutas directas desde Bogotá y Medellín hacia CDMX y Cancún, y desde allí, conexión con Morelia - declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO -, capital del Estado.


Michoacán llega como la gran opción para los turistas colombianos que desde ya preparan sus temporadas vacacionales a la edición 43 de la Vitrina Turística de Anato este 28, 29 de febrero y 1º de marzo en Corferias. Cultura, naturaleza y gastronomía, sumada a la facilidad con la que se puede llegar, son los grandes argumentos que trae la delegación de “El alma de México”. Este es un destino que viene trabajando desde hace algunos años en la construcción de oferta turística específica para el público cafetero.


“Michoacán es El alma de México porque en él se condensa su cultura, su tradición y su historia”, cuenta el secretario de turismo del Estado, Roberto Monroy. “Estamos esperando a nuestros hermanos colombianos, con quienes definitivamente tenemos muchísimas cosas en común. Aquí están para ustedes todas nuestras tradiciones, nuestro mundialmente conocido Día de muertos, el sabor de las cocineras tradicionales, patrimonio cultural nuestro, y toda la riqueza natural del territorio”.


Michoacán ofrece a los colombianos cultura, naturaleza y gastronomía. Es el lugar en el que se originan gran parte de las tradiciones mexicanas. Aquí habitan Pátzcuaro, Tlalpujahua, Cuitzeo, Santa Clara del Cobre, Angangueo, Tacámbaro, Jiquilpan, Tzintzuntzan, Paracho y Cotija, 10 pueblos mágicos en los que se han sabido conservar la riqueza tangible e intangible; también se alza el volcán Paricutín, el cual forma parte de las Maravillas Naturales del Mundo. La celebración que dio origen a la película Coco.

La cocina michoacana ha dejado una marca indeleble en la escena culinaria mexicana. Platillos como las carnitas, los uchepos y las nieves de pasta son ejemplos de la diversidad y la exquisitez de la gastronomía local, contribuyendo a la reputación de México como un país con una cocina vibrante y variada.

 


Cómo llegar a Michoacán

Es muy fácil llegar a Michoacán. Desde Bogotá y Medellín hay conexión aérea directa con CDMX y Cancún. Desde Cancún se puede tomar un vuelo de dos horas hasta Morelia y desde CDMX el trayecto por tierra es de tres horas.
“En nuestro stand en la Vitrina Turística de Anato estaremos listos para recibir a todos los interesados en compartir con nosotros. Michoacán rebosa de experiencias inolvidables y queremos que las vivas. En este territorio tienen origen gran parte de las tradiciones por las cuales se reconoce hoy a México, así que venir aquí es conectar con esas raíces”, asegura Roberto Monroy.

Del 2 al 4 de noviembre, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella será el epicentro del Festival Afrofuturismo. 

Este evento abrazará una estética que fusiona elementos de la diáspora africana con la ciencia ficción, la fantasía y la tecnología en el contexto artístico.

Artistas de Diversos Rincones del Mundo
El Festival contará con la participación de artistas de países africanos como Ruanda, Uganda, República Democrática del Congo, Benín y Senegal. Además, se sumarán artistas de ciudades colombianas como Cali (Valle del Cauca), Timbiquí (Cauca) y Barranquilla (Atlántico). El cartel internacional ofrecerá conciertos, talleres, proyecciones cinematográficas y experiencias interactivas.

Destacados Artistas en el Escenario
Entre los destacados artistas que se presentarán en el Festival se encuentran Mohamed Kacimi y Hassane Kassi Kouyaté de la República Democrática del Congo, Dawer x Damper (nominados a los Latin Grammy 2023), Anisia Useyman y Saul Williams con su película "Neptun Frost", Kizaba, Madame Vacile, The Medicine Man Orchestra y Guiss Guiss Bou Bess.

Un Evento de Encuentro y Reflexión
El Festival Afrofuturismo en el Delia se concibe como un espacio de encuentro, convergencia y proyección. A través de una amplia gama de actividades, incluyendo obras de teatro con música en vivo, conciertos, talleres, conversatorios, cine y experiencias interactivas, se explorará la estética Afrofuturista y las visiones diversas de la afrodiáspora futurista en el mundo.

Programación Destacada

2 de noviembre: El festival se inaugurará con la proyección de "Neptun Frost", una película de ciencia ficción y ciber-musical afrofuturista no binario, seguida por la presentación del proyecto "Migración - Una Travesía del Congo a Timbiquí" de Carolina Mosquera.
3 de noviembre: Incluye presentaciones de Catu Diosis, Congo Jazz Band, Dawer x Damper y Kizaba, artistas colombianos y de la República Democrática del Congo, así como talleres de música y tecnología.
4 de noviembre: Contará con presentaciones de The Medicine Man Orchestra, Madame Vacile y Guiss Guiss Bou Bess de Senegal. Además, se presentarán las artes grióticas del África occidental y las raíces del caribe colombiano.

                                           

Un Puente Hacia un Futuro Culturalmente Rico


El Afrofuturismo, un movimiento que fusiona elementos ancestrales con tecnología avanzada y especulación futurista, se presenta como un puente hacia un futuro culturalmente rico en Colombia. Al empoderar a las comunidades negras y desafiar los estereotipos, el Afrofuturismo desempeña un papel crucial en la exploración de la identidad afrocolombiana y la promoción de la diversidad en la narrativa cultural.

El Afrofuturismo en Colombia
En un país tan diverso como Colombia, donde las tradiciones indígenas, europeas y africanas se entrelazan, el Afrofuturismo ofrece una narrativa alternativa que celebra la herencia africana y permite a los artistas imaginar un futuro donde esta herencia es ampliamente reconocida. El movimiento desafía las normas preestablecidas y empodera a las comunidades negras para tomar el control de su propia narrativa.

El Festival Afrofuturismo 2023 es una oportunidad única para explorar las raíces africanas y la creatividad en un contexto de ciencia ficción y tecnología, desafiando las limitaciones históricas y promoviendo la igualdad y el respeto por todas las identidades.

¡Qué buen dato!

Afrofuturismo: Una estética artística que fusiona elementos de la diáspora africana con la ciencia ficción y la tecnología.
Griots: Narradores de historias africanos, presentes en la mayoría de los pueblos de África Occidental, que transmiten historias y tradiciones.

Encuentra aquí toda la información www.eneldelia.gov.co

 

 

 

Desde este 22 febrero en cines, se estrena esta película colombiana del director Andrés Roa.

 

Con un elenco de primera línea, Anderson Ballesteros, Álvaro Rodriguez, Andrés Estrada, Jimena Diaz, Julio Pachón, Ana María Sánchez y älvaro Garcia,  el director sugiere unas historias de una parte de la vida de los colombianos inmersa en esa confusión de realidad y ficción.

Las desapariciones, la guerra, las violaciones a los derechos, el trasegar campesino, los mitos y leyendas, las creencias ancestrales, que ha vivido la Colombia profunda, llevan al espectador a sumergirse en un laberinto de situaciones que todos los habitantes de este país hemos escuchado y vivido por gran parte de nuestras vidas.

Las montañas del Quindío, son propicias para mostrar esa Colombia rural y campesina que ha tenido que vivir una guerra desgarradora de brujas y hechizos.

 

Reseña:

 Wilson Herrera, un soldado profesional colombiano conocido como El Perro, lleva más de 14 años secuestrado bajo el poder de la guerrilla de las FARC. Herrera aprovecha un enfrentamiento entre sus captores y los paramilitares para escapar, en medio de su huida se pierde en la espesa selva de los Andes colombianos hasta casi fallecer en el monte.

 Después de un par de días de agonía es encontrado por Gilberto Echeverry, un campesino de la zona, quien lo lleva a su casa para junto a su esposa arrebatárselo a la muerte. Al pasar de los días y en medio de su recuperación, Herrera se entera de que Gilberto y su esposa Consuelo perdieron a su hija hace algunos años en mano de los duendes, pequeños seres mitológicos que se roban a los niños sin bautizar y a los cuales, durante los últimos años, Pedro el hermano mayor de Gilberto, trata de contactar para recuperar a su sobrina.

¡Ten un fin de semana con destino perfecto!

"Cultura en escena, música y teatro foro" 

 

Invitación de nivel 

El Teatro Universitario de La Habana, Cuba se presentará esta semana en Casa TEA «Requiem por Yarini» es una verdadera tragedia a la cubana donde un personaje antisocial es elevado a categoría de héroe y arquetipo, en una estructura de oráculos, coros y epifanía que pasea también por casi todos los ritmos cubanos. Versión y puesta en escena del cubano Rolando Boet.

Lugar: Teatro Casa TEA calle 19 #4-71 auditorio 405 (Entrada libre)

Fecha: 6 y 7 de octubre

Hora: 7:30pm

 

 

Foro

DERROTEROS

Lenguajes para el cambio

5 artistas en escena

 

La disparidad entre las zonas rurales y urbanas intensifica significativamente la difícil situación de los agricultores. En Colombia, las áreas rurales presentan las tasas de pobreza más elevadas. La carencia de protección adecuada para las comunidades agrícolas pone en peligro su capacidad para sobrevivir.

“Campesinos sin tierra, sus vidas son una afrenta que caminan, sin tiempo sin razón de ser. La vida siempre será valiosa mientras haya como continuar. Las noticias en la radio parecen ajenas; no lo son. Saben que hemos vivido en círculos durante más de un siglo, siempre la misma historia pues en este país “Pal que Madruga ya no hay Dios”. Nos encontramos en el día a día de las lógicas del mercado, al parecer para el campesino no hay trato conveniente. ¿Quién quiere cambiar la realidad? ¿Es posible resignificar la labor campesina?”

Invita: COLECTIVO TEATRAL FUNDACION COLOMBIAN DREAM

 

Lugar: Teatro Colombian Dream calle 19 #4-71 auditorio 318  (Entrada libre)

Hora: 7:30pm

Fecha: 6 y 7 de octubre

 

 

Rockcito

SOUL 45 presenta este sábado 7 de octubre a MOSKTO

Una banda originaria de Bogotá, fundada en 2010, que fusiona una amplia gama de influencias musicales, tanto del rock latinoamericano como del anglosajón, en diversos géneros para satisfacer a audiencias de todos los gustos. Su compromiso constante es complacer a sus seguidores y fanáticos a través de su diversidad de sonidos.

Hora: 8:00pm

PORTADA: 15k

Lugar: SOUL 45 Calle 45 # 19-30 Piso 2

 

Integrantes:

Mauricio Cifuentes: Vocal 

Jenny Soriano: Vocal

Eduard Romero: Guitarra

Fernando Groove Bajo

Alberto Dueñas Batería

Con la participación de Rubén Gelvez (Kraken)

 

 

 

by: Ascataliss