Colors: Purple Color

Con sonidos híbridos, afrofuturismo, folclor electrónico latinoamericano y un montaje visual potente. Así será la segunda versión de SicoDelia en el Centro Nacional de las Artes.

Ghetto Kumbé, La Payara, Sonique Live, Señorita Lilith y VJ Bestiario, serán las agrupaciones y DJ’s que harán parte de la segunda edición de SicoDelia, que contarán con un montaje visual especial montado por Sonic Design.
SicoDelia: arte, música y tecnología, tendrá dos espacios el sábado 19 de agosto: el primero a partir de las 3:00 p.m. en la Plazoleta del CNA con entrada libre y el segundo con Ghetto Kumbé en la Sala Delia Zapata a las 7:30 p.m., con entradas en TuBoleta.
Este proyecto en el Delia nace como un espacio para la música electrónica y sonidos híbridos acompañados de propuestas digitales y visuales futuristas, pensado para público joven en fechas en las que coinciden el cierre y la entrada semestral a las universidades.

Con beats andinos, afrocolombianos y psicodélicos, paisajes sonoros afrofuturistas, cantos ancestrales, sonidos pregrabados y en vivo, y con un montaje visual especial, se vivirá la segunda edición de SicoDelia: un proyecto que mezcla el arte, la música y la tecnología, que abre las puertas a los escenarios del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella a jóvenes universitarios, público interesado en la música electrónica y a nuevas propuestas artísticas de músicos colombianos que la fusionan con sonidos, ritmos y cantos tradicionales.

Para esta segunda versión, que coincide con inicio de semestre en las universidades, Ghetto Kumbé estará por primera vez en la Sala Delia Zapata el sábado 19 de agosto a las 7:30 p.m. con un montaje visual potente en la Sala a cargo de Sonic Design y su proyecto afrofuturista con el que ha recorrido el mundo. Su propuesta evoca rituales electrónicos con una base de percusión, ritmos afrocaribeños y afrocolombianos influenciados por los ritmos tradicionales de África occidental. A esto se suma su concepto visual potente con máscaras etnofuturistas fluorescentes y la fuerza de un trío de músicos de la costa caribeña de Colombia: Edgardo ‘Guajiro’ Garcés, Andrés ‘DocKey’ Mercado y Juan Carlos ‘Chongo’ Puello.

La programación iniciará en la Plazoleta del CNA, también intervenida con una instalación visual: iluminación y montaje inmsersivos, a las 3:00 p.m. con Señorita Lilith, una artista y gestora que enfoca su búsqueda en los sonidos híbridos y migrantes “entre el pasado y presente”, creando un viaje que pasa por los beats andinos, afrocolombianos y psicodélicos, llegando a nuevos sonidos que Valeria Benavides, la DJ detrás de Señorita Lilith, denomina folclore electrónico latinoamericano. Además, estará acompañada por VJ Bestiario.

A las 4:30 p.m. se presentará Sonique Live, una propuesta del productor bogotano Diego F. Gómez que se basa en el concepto de la música de los 50’s y 60’s que modifica sonidos pregrabados combinándolos con la interpretación de instrumentos en vivo y hardware electrónico. A través de la música electrónica contemporánea jugará con músicas de las raíces negras y ritmos bailables. Sus performances se acompañan de una estética visual fuertemente influenciada por los movimientos de videoarte de finales de los 70’s y principios de los 80's.

En el cierre, a las 6:00 p.m., estará en escena La Payara, una propuesta musical que une los beats de la música electrónica con ritmos de la cumbia colombiana. Este proyecto artístico nace de un viaje realizado durante siete años, en el que Claudio Tantimónaco, su creador, investigó los ritmos tradicionales y lugares ancestrales de varias regiones de Colombia. La propuesta de La Payara tiene como trasfondo una comprensión amplia de la cultura y un significado detrás de la música a través de sus letras. Evoca un ritual espiritual conectando con el sonido que busca generar conciencia sobre las relaciones humanas, el respeto por la naturaleza y la riqueza de la música tradicional colombiana.

Por su parte, Sonic Design es un estudio que ha colaborado en proyectos como ‘Jaguara’ y ‘Seres de luz’, ‘Amar es resistir’ en colaboración con el artista visual Guache, quienes ofrecen una experiencia inmersiva. En esta ocasión Sonic Design se hará cargo del diseño de luces y montaje como aliado en la segunda versión de SicoDelia.

 

Concierto
SicoDelia
19 de agosto
Plazoleta CNA
DJ’s
Señorita Lilith – 3:00 p.m. con VJ Bestiario
Sonique Live – 4:30 p.m. con VJ Bestiario

El evento tendrá una muestra de ilustraciones y animaciones en cada canción.

 

En Bogotá se presentará “Gowna” y “El Viaje de la Danta”, un concierto que además de ser entretenido es educativo, y quienes lo disfruten aprenderán un poco más sobre las culturas ancestrales por medio del canto en lenguas indígenas del Amazonas y de La Sierra Nevada de Santa Marta, éste, es un proyecto infantil dirigido a niños y niñas de 7 a 13 años, la agrupación Jacana Jacana que se dedica a la creación de libros ilustrados, canciones, vídeos, talleres y conciertos transmedia, será la encargada de la realización del evento que tendrá lugar los días sábado 29 de julio y el domingo 30 de julio.


Este será un concierto que reforzará los conocimientos que existan sobre la naturaleza, los animales y las culturas de los territorios ancestrales, esta puesta en escena contempla la belleza y la sabiduría, además allí se cuentan las historias de nuestros territorios indígenas del Amazonas y La Sierra Nevada. Durante el concierto habrá una proyección de imágenes de animales silvestres, que la agrupación Jacana Jacana ha recolectado durante su trayectoria y trabajo de campo.

 


Entre otra de las novedades, el concierto del domingo será una función distendida, lo que significa que se realizarán adaptaciones en los teatros y auditorios con el fin de atender necesidades especiales de personas que sufran de trastornos de aprendizaje, dificultades sensoriales, espectro autista y otras necesidades comunicativas, pues se pretende promover un ambiente de inclusión y de apoyo para quienes generalmente no pueden asistir a estos eventos. El Centro Nacional de la Artes Delia Zapata Olivella, ratifica el compromiso de que todas las personas, sin importar sus diferencias, consigan deleitarse en estos eventos junto a un buen número de asistentes, para lograr este objetivo se contará con la presencia de profesionales de la Liga Colombiana de Autismo, en caso de que se requiera algún apoyo profesional. El concierto también contará con un área libre de estímulos sensoriales en el salón Verde del Delia en caso de ser necesario.


Si usted es amante del arte, la naturaleza y la cultura ancestral, no se puede perder este espectáculo en vivo por parte de los los artistas del Centro Nacional de la Artes Delia Zapata Olivella, que estará lleno de diversión, música, danza y teatro, arte que surge de las profundidades de los universos naturales de Colombia, no se pierda este canto que atraviesa las selvas, los ríos y la biodiversidad colombiana. Las boletas para este alucinante evento las consigue en TuBoleta.com.

Concierto Jacana Jacana, Colombia
Sábado 29 de julio, 3:00 p.m.
Domingo 30 de julio, 11:00 a.m. (Función distendida)
Sala Delia Zapata
Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (Calle 11 # 5-60)

#ConciertoJacanaJacan

#ArtesDeliaZapataOlivella

#CulturasAncestrales

#LenguasIndígenas

#ProyectoInfantil

#EventosEducativos

#IlustracionesYAnimaciones

#BogotáEventos

#AmazonasYSierraNevada

#InclusiónCultural

#FunciónDistendida

#LigaColombianaDeAutismo

#ArteNaturalezaCultura

#DiversidadColombiana

#BoletasEnTuBoleta

#ConciertoEnVivo

#MúsicaDanzaTeatro

#BiodiversidadColombiana

#EventoCulturalColombia

#CentroNacionalDeLasArtes

Somos mujeres cuidadoras de la vida, del arte, del teatro y constructoras de paz.  

El Festival Mujeres en Escena por la Paz este año reunirán a más de 500 artistas de 13 países y de Colombia. Se presentarán 81 grupos con 85 obras y 95 funciones, que se podrán disfrutar en 22 escenarios y una programación diversa de performances, encuentros, talleres, poesía, lanzamiento de libros y debates sobre el teatro y por la paz.


Vendrán grupos de Argentina, Suiza, Brasil, España, Canadá, Chile, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, México, República Dominicana y Portugal. El país invitado es Venezuela.
Este festival celebra 32 años ininterrumpidos de vida y de trabajo. Fue el primer festival de mujeres que se realizó en América Latina y, a pesar de las dificultades, se mantiene contra viento y marea. Ha sido declarado por el consejo de la ciudad, de interés cultural. Hoy existen numerosos festivales en América Latina y en el mundo.


La Corporación Colombiana es la entidad organizadora de este acontecimiento que junta la perspectiva de género en el teatro de las mujeres, con la paz de Colombia y del mundo. Es una entidad que nació como defensora del teatro en 1.969. Celebra este año 53 años. El festival cuenta con la vinculación de mujeres por la paz y extiende su invitación a todas las organizaciones sociales y plataformas de mujeres.
Como dice la maestra Patricia Ariza, fundadora del festival, “se trata de un encuentro del público con las obras, de las artistas de Colombia y del mundo entre sí y de todas con la paz”.


“Cuando hablamos de paz no nos referimos solamente a la paz de Colombia. Desde este festival lanzaremos un manifiesto al mundo, para que cese la guerra en Europa y para que le declaremos la paz a la naturaleza. Llamamos a las Mujeres de los dos países de Rusia y de Ucrania para que iniciemos con ellas, una gran campaña mundial por la paz”, asegura la maestra Ariza.
El festival se llevará a cabo en Bogotá del 4 al 13 de agosto del 2023.

Organiza:
Corporación Colombiana de Teatro


Con el apoyo de:
Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Alcaldía Mayor de Bogotá - Idartes, ONU Mujeres, Organización de Estados Iberoamericanos OEI, Cooperativa Confiar, Fokus y la Fábrica de Ideas.

Teatro Petra presenta una cautivadora obra de teatro físico del 19 de julio al 5 de agosto.

El director y bailarín Jimmy Rangel llega al Teatro Petra  con "Olvido", una cautivadora obra de teatro físico. En esta oportunidad crea una escenografía única: una casa de cristal donde dos personajes se encuentran y desencuentran en un viaje entre la ficción y la realidad, la soledad y el olvido. Como es habitual en las producciones del director, que en esta ocasión comparte escenario con la intérprete Melissa Álvarez y el bailarín Titi Peña, también se incluyen elementos como la danza, la música, la dramaturgia de la luz, la manipulación de objetos y el agua.


En “Olvido” la escenografía juega un papel fundamental, transformándose en un elemento narrativo en sí mismo. El escenario principal es una casa de cristal, que simboliza la fragilidad y transparencia, donde todo está expuesto y puede quebrarse en cualquier momento. Esta casa se convierte en un espacio metafórico y extra cotidiano donde los personajes deambulan e interactúan. Otro elemento de gran importancia es el agua, que a medida que la obra avanza, comienza a inundar la casa. Este detalle no solo aporta un ambiente inquietante y misterioso a la obra, sino que también hace eco de la temática de los recuerdos y el olvido, simbolizando el fluir de la memoria y la posibilidad de ser arrastrados por ella.

Obra que  invita al espectador a adentrarse en un mundo donde la realidad y la ficción se entrelazan, los límites se difuminan y la experiencia teatral se vuelve inmersiva y emocionante. Una oportunidad para sumergirse en el trabajo innovador y único de Jimmy Rangel, quien ha llevado a cabo una extensa investigación sobre el teatro físico, fusionando elementos del circo, la danza y el teatro con un fuerte valor estético.

Que tras el gran éxito de su temporada en el Colón con "Woyzeck", donde la boletería se agotó completamente, se instala en el Teatro Petra con “Olvido”, como antesala a su gira por Europa, donde cerrara el Festival Veranos de la Villa en el emblemático Teatro Conde Duque en Madrid, España. Este reconocimiento internacional se suma a los logros alcanzados por el director, quien ha colaborado con destacadas instituciones y artistas, entre ellos Cirque du Soleil, Disney+, el Carnaval de Barranquilla, Mapas Fest, el Ministerio de Cultura de Colombia y la Secretaría de Cultura de Bogotá. Sin olvidar que en diciembre del 2022, dirigió "El Árbol de la Abundancia", un espectáculo de gran formato que cautivó a más de un millón de personas.

“OLVIDO"

Funciones de miércoles a viernes a las 8:00 p.m. y sábado a las 6:00 p.m.

Del 19 de julio al 5 de agosto

Lugar: Teatro Petra - Carrera 15 BIS# 39-390

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bogotá siente la Fiesta: celebra los 485 años de la capital con el desfile de comparsas.

Este domingo 6 de agosto se realizará el tradicional desfile de comparsas Bogotá Siente la Fiesta, en homenaje a los 485 años de la capital colombiana.

 Bogotá se viste de fiesta para celebrar sus 485 años de historia con el tradicional Desfile de Comparsas #BogotáSienteLaFiesta.

? Un total de 21 comparsas y aproximadamente mil artistas, entre hombres, mujeres, niñas y niños, provenientes de las 20 localidades, desfilarán por la carrera séptima, desde la Plaza Cultural La Santamaría hasta la emblemática Plaza de Bolívar. Juntos, escenificarán cautivadores relatos que narran la esencia y cotidianidad de cada lugar, además de resaltar temas fundamentales de la vida en comunidad.

? Este colorido y enérgico recorrido iniciará a las 11:00 a.m., iluminando y llenando de alegría a todos los asistentes con la riqueza cultural de Bogotá.

? La diversidad, el talento y la cultura festiva de la ciudad se reflejan en los 21 relatos en movimiento que se presentarán. Desde la protección ambiental hasta el respeto a la diversidad, pasando por el cuidado de los ríos y homenajes a las diversas localidades de origen, cada comparsa expresará un mensaje único y significativo.

La secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Valencia, resaltó cómo este desfile es una manifestación del poder del arte y la cultura para celebrar la identidad y el espíritu festivo de la ciudad. "Bogotá demuestra que la vida siempre prevalece y que en ella habita una inmensa alegría y talento para compartir su propia historia. Los invitamos a todos y todas a que nos acompañen y celebren junto a nosotros todo lo que nuestra amada Bogotá tiene por contar en sus 485 años".

¡Un evento imperdible que resalta la grandeza de Bogotá y su gente! ?? #Bogotá485 #CulturaFestiva #ComparsasEnMovimiento #BogotáCelebra

‘Vida, porque solo hay una "tendrá funciones el 28, 29 y 30 de julio en la sala del Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella. 

El son, el bolero y la salsa llegarán al escenario para contar la historia de Vida Santiago y las verdades ocultas, tras el deslumbrante mundo del entretenimiento.

Carolina Gaitán protagoniza este monólogo musical del escritor y director colombiano Johan Velandia.

Carolina Gaitán regresa a las tablas con la obra ‘Vida, porque solo hay una’. Monólogo musical, escrito y dirigido por Johan Velandia, que se presenta 28, 29 y 30 de julio #EnElDelia en la sala Teatro Colón.
A través de boleros y son cubano, conoce la historia de María, mejor conocida como Vida Santiago. Una joven cantante que, para convertirse en estrella, renace bajo una nueva identidad.


Para contar la historia de la cubana Vida Santiago, la artista interpreta distintos personajes y canciones, recorre diferentes lugares y épocas. Todo un reto actoral y vocal, con una puesta en escena que incluye bailarines y música en vivo con mucho sabor cubano. La obra ‘Vida, porque solo hay una’ explora el desarrollo de las mujeres en la industria del entretenimiento y se inspiró en divas de la música como Nina Simone, Aretha Flanklin y Janis Joplin. “Ser mujer y poder contar la historia de una mujer es realmente poder vivir cada fibra y cada momento de este texto”, explica Gaitán.


Este monólogo es una apuesta al universo femenino en todos los niveles: dramaturgia, escena, dirección, actuación. También es producto de un viaje del director Johan Velandia a Cuba, país del que se enamoró de su cultura, su música, su gente y de esas lecciones filosóficas que dan en cada conversación”, cuenta Velandia.


“Vida no es sólo el nombre de la protagonista, termina siendo una metáfora profundísima sobre la mujer de estos tiempos, que renuncia incluso a su vida para ser otra, para renacer, para aprender de las heridas del pasado y, por supuesto, para hacer de esa nueva vida un arte, una canción, un bolero o un baile”, dice Johan Velandia (fundador y director de la compañía teatral: La Congregación).


Carolina Gaitán fue la voz en inglés y español de uno de los personajes de Encanto, la primera película de Disney que retrata a Colombia. Y ha participado en diferentes producciones como ‘Las hermanitas calle’, ‘Narcos’, ‘Celia’, y ‘Sin senos sí hay paraíso’, una de las series más distribuidas en el mundo y producida por Fox Telecolombia para Telemundo USA.