Colors: Purple Color

Regresa el Petronio a la capital de los colombianos, este próximo sábado 22 de julio en la Santamaría

El sábado 22 de julio, Bogotá se llenará de alegría y sonidos tradicionales del Pacífico gracias a la alianza entre el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y el Bronx Distrito Creativo. El evento se llevará a cabo en la Plaza Cultural La Santamaría a partir de las 2:00 p.m. y la entrada será gratuita hasta completar el aforo.

Los ganadores de las cuatro modalidades del Festival Petronio Álvarez tendrán el honor de traer la Casa Grande del Pacífico a Bogotá. Así, la chirimía, la marimba, los violines caucanos y los nuevos sonidos se unirán para ofrecer una muestra de la riqueza musical y cultural de la región, como antesala de la versión 27 del reconocido Festival.

Ana Copete, directora del Festival, destaca la importancia de este concierto en Bogotá, el más grande hasta ahora, y cómo permitirá mostrar el talento de los artistas y portadores de tradición del Pacífico, gracias al trabajo conjunto con el Bronx Distrito Creativo.

Cinco grupos serán los protagonistas de la fiesta: Proyecto Uramba, ganadores en la modalidad de Violín caucano en 2022, llevarán las fugas de adoración desde Suárez, norte del Cauca. Desde el Pacífico nariñense, Herencia de los Ríos, ganadores de Marimba y cantos tradicionales, mostrarán la magia del bombo y el cununo. Son Bacosó, con sus platillos, redoblantes, clarinetes y bombardinos, pondrá en movimiento la Plaza de la vida con los ganadores de la modalidad de Chirimía. Y La Jagua presentará la poderosa propuesta que les hizo ganadores del Bombo Golpeador en la modalidad Libre.

Para cerrar la velada, el ensamble Esteros del Pacífico, dirigido por el maestro Esteban Copete e integrado por 16 talentosos músicos del Pacífico colombiano, ofrecerá un gran concierto como agrupación invitada.

La directora del Bronx Distrito Creativo, Margarita Díaz, resalta que el evento se llevará a cabo en la emblemática Plaza Cultural la Santamaría y estará lleno de la ancestralidad del Pacífico, además de ofrecer bebidas autóctonas como el viche, la cocina tradicional y artesanías.

Brayan Hurtado, secretario de Cultura de Cali, expresa su entusiasmo por llevar este importante festival a la capital del país y así abrazar las raíces y saberes de las comunidades del Pacífico a través de la música. Se espera que los bogotanos reciban con amor esta muestra cultural y que la Plaza de la vida se llene de emoción y conexión con las tradiciones del Pacífico colombiano.

 

 

Luego de cinco años de receso el Lápiz de Acero vuelve transformado en una plataforma de promoción del diseño. 

Vuelve la convocatoria más esperada por diseñadores arquitectos y creativos de Colombia, se trata del premio Lápiz de Acero, el reconocimiento más importante del diseño colombiano que este 2023, bajo el eslogan El diseño está cerca, cumple 25 años y llega cargado de novedades y más oportunidades para sus participantes.
Desde este 12 de junio estarán abiertas las inscripciones a la convocatoria de la edición número XXI del premio que este año contará con 30 categorías y cuatro premios especiales. Podrán ser postulados proyectos que hayan sido lanzados al mercado durante los últimos seis años.
Iván Cortés, fundador del premio precisa: “estamos entusiasmados porque volvimos con una nueva visión. Nuestro propósito, además de reconocer la excelencia en diseño, es ayudar a conectar a toda la comunidad de creativos con proyectos necesarios para el país, y así contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en Colombia a través del diseño. Pondremos a disposición una plataforma que permitirá a diseñadores y arquitectos inscribir y postular lo mejor de sus creaciones en seis áreas”.
Novedades
Este año además del Premio Lápiz de Acero Azul, que premia el mejor proyecto del año; del Lápiz de Acero Verde, que reconoce las innovaciones amigables con el medio ambiente, sostenibles, ecológicas y comprometidas con el cambio climático; y del premio de Vida y Obra, se lanzará el Premio Lápiz de Acero Amarillo al mejor proyecto a escala humana, el cual será un reconocimiento a aquellos que sean elegidos y destacados por su énfasis social, de inclusión y/o paz.
Otra de las novedades es la ampliación en el número de categorías de 21 a 30, las cuales estarán distribuidas en seis áreas: Área Producto: diseño industrial, mobiliario, producto artesanal, empaque, POP y diseño de servicios. Área Vestuario: joyería, moda y accesorios de vestuario. Área Digital: sitio web, aplicación, interfase, visualización de datos, videojuego y animación. Área Gráfica: tipografía, identidad visual, etiqueta, gráfica espacial, editorial, cartel, impreso, infografía y publicidad. Área Espacio: diseño arquitectónico, espacio interior, espacio público, intervención en patrimonio y espacio efímero, y finalmente, Concepto: proyectos que exploran nuevos escenarios.
Es importante recordar que para participar se deben postular proyectos que involucren colombianos en su equipo de diseño (locales o internacionales) y que hayan sido lanzados al mercado en los últimos seis años (excepto para la categoría de estudiantes).
Sobre el Premio
Medir el talento y la calidad del diseño en el país, no es una tarea sencilla, y más aún cuando se trata de conocer cuáles son los proyectos más destacados que muestran la evolución del diseño colombiano en todas sus especialidades y que a través del tiempo logran convertirse en ícono de las siguientes generaciones.
Lápiz de Acero ha sido un premio que ha aportado a la construcción de la memoria, la historia y la evolución de la arquitectura y diseño, además de poner en conversación el panorama de un país en materia de actividad creativa y de movimientos de mercado.
CoPLA, el Colegio de jurados del Premio Lápiz de Acero, conformado por todos los directores de proyectos ganadores y por los jurados seleccionadores de cada año, se encargará de escoger los premiados. Este grupo conformado por más de 350 profesionales es una garantía de transparencia y participación colectiva que distingue al PLA de otros premios internacionales.
Desde su presentación en 1997 como la materialización de una necesidad común de difusión del diseño, el cual rápidamente se convirtió en un punto de encuentro, muchos creadores y estudios se han hecho visibles y otros se han enlazado con colegas y clientes para desarrollar nuevos proyectos. De igual forma, las industrias han evolucionado sus productos y servicios de manera competitiva; las entidades públicas y otras organizaciones han tenido una referencia para investigaciones y exposiciones locales e internacionales; y los usuarios opinan con mayor autoridad sobre el diseño. Ha sido todo un proceso de fundición de una cultura, “el diseño es un recurso fundamental de desarrollo”, afirma Cortés.
Por su parte, María José Barreto también fundadora del Premio, manifiesta: “aportamos también a la conformación de puentes para que las ideas de creadores ya en el mercado tengan la oportunidad de conectarse con una comunidad de profesionales y expertos, para de esta forma ganar no sólo prestigio, sino alternativas de crecimiento y potencialización en sus proyectos”.


Cifras de interés:


● Se han celebrado 20 ediciones del Premio Lápiz de Acero.
● El Premio ha contado con la participación de 8.926 proyectos.
● Han sido nominados 1.478 proyectos.
● Han ganado el trofeo 368 proyectos.
● Está cumpliendo bodas de plata: 25 años.
● Promedio de participación de proyectos por edición: 600.



¿En qué se inspira la Fundación Lápiz de Acero?


•En la teoría del desarrollo a escala humana y el desarrollo regional.
•En la conciencia ambiental, alentando a la producción y el consumo responsable, entre otras acciones que estimulen la conexión de los ciudadanos con la naturaleza. •En el efecto social que se consigue con la integración de altos estándares de diseño en las obras y proyectos públicos o iniciativas colectivas fruto de la responsabilidad política y la adecuada inversión de los recursos públicos y comunitarios.
•En el resultado de la sinergia que genera el reconocimiento colectivo a la excelencia en diseño en todas sus especialidades.
•En la identidad cultural como un elemento vivo enriquecido a través de la investigación, recuperación, conservación y difusión del patrimonio del diseño nacional.
Participa.


Ingresa a lapizdeacero.org, lee las bases del Premio y postula tus mejores proyectos desde este 12 de junio.

 

 

El 29 y 30 de junio, Bogotá será epicentro de la conferencia regional de género más importante en las Américas

• “Bogotá es socia de Women Deliver y la sede oficial de la conferencia regional 2023 para las Américas, esto supone una gran responsabilidad para seguir avanzando en programas pensados para la garantía y disfrute de los derechos de las mujeres. Durante esta administración creamos el Sistema de Cuidado, además fortalecimos y ampliamos servicios para la prevención de las violencias contra las mujeres, nuestro compromiso es seguir poniendo en el centro de nuestra gestión a las mujeres y sus necesidades.”, Afirmó Diana Rodríguez Franco, Secretaria de la Mujer de Bogotá.
• En el hotel Gran Hyatt en Bogotá se espera la participación y asistencia de hacedores de política, personas expertas e investigadoras, académicas, mujeres del movimiento social y ciudadanía en general quequiera saber más sobre el futuro del cuidado, la feminización de la política, los derechos sexuales y reproductivos y la transformación cultural para la prevención de las violencias basadas en género.
• En la jornada de dos días, la agenda incluye una visita a la Manzanas del Cuidado de San Cristóbal y Manzana del Cuidado del Centro, donde las invitadas y panelistas internacionales conocerán de primera mano la implementación del Sistema Distrital de Cuidado de Bogotá. Además, habrá paneles con sesiones plenarias con personas expertas de España, Reino Unido, México, Australia, Argentina, Uruguay, Ecuador, Colombia, entre otros; laboratorios especializados y sesiones paralelas.
• “Esta conferencia internacional es una oportunidad para intercambiar experiencias, contar qué hacemos y conocer qué vienen haciendo otros países, qué planes tienen hacia el futuro, y con esa información recopilar ideas innovadoras para implementarlas y poder fortalecer nuestro Sistema de Cuidado y mejorar la efectividad de los programas para el cambio cultural para la prevención de la violencia contra las mujeres”, apuntó Diana Rodríguez Franco, Secretaria de la Mujer de Bogotá.

Bogotá ha sido elegida por la organización global Women Deliver como socia y como la primera sede regional para las Américas de la conferencia de género más grande del mundo. La capital será la ciudad anfitriona de la conferencia regional a realizarse el 29 y 30 de junio en las instalaciones del Hotel Gran Hyatt como reconocimiento por los avances que ha tenido en temas de mujer y equidad de género.
Este encuentro, denominado “Re-imaginar el futuro feminista”, girará en torno a cuatro ejes temáticos: el futuro de los cuidados y políticas del tiempo, el cambio cultural para la prevención de las violencias basadas en género, los derechos sexuales y reproductivos y la feminización de la política. Women Deliver es una de las principales organizaciones globales de defensa de los derechos de las niñas y las mujeres.

Desde 2007 convoca a la mayor cantidad de actores multisectoriales en el mundo para promover la igualdad de género. Como socia regional de esta organización, Bogotá liderará la conversación en políticas públicas con enfoque de género en las Américas, que será la antesala de la conferencia mundial de Women Deliver 2023, que se realizará en África en Kigali, Ruanda en el mes de julio del presente año.
Durante el 29 y 30 de junio, Bogotá reunirá en esta conferencia internacional a alcaldesas, lideresas, ONGs, academia, gobiernos y expertas internacionales para abrir espacios de discusión, reflexión e intercambio de experiencias alrededor de las políticas públicas,innovaciones y estrategias con enfoque de género.


Agenda primer día: 29 de junio


La jornada iniciará con una conversación vía web entre la alcaldesa Claudia López y la teórica económica Mariana Mazzucato. Luego, las delegaciones visitarán las Manzanas del Cuidado del Centro - Lourdes y San Cristóbal - Juan Rey. En este tour guiado, las asistentes tendrán contacto directo con las comunidades, conocerán las instalaciones, comprenderán la operación de las Manzanas y conversarán con coordinadoras y cuidadoras en terreno.


En la tarde, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López Hernández participará en el panel magistral: “Las alcaldesas al poder y la feminización de la política”, junto con la alcaldesa Carolina Cosse Garrido de Montevideo, Uruguay. Las alcaldesas conversarán sobre sus logros,desafíos y la importancia de las mujeres en la política local. Cada una compartirá sus experiencias, conocimientos y perspectivas sobre empoderamiento femenino, liderazgo de las ciudades y la política de género como el centro de la gestión pública. La moderación de este espacio estará a cargo de Gabriella Gómez-Mont, Fundadora y CEO de experimentalista.


Más adelante, Diana Rodríguez Franco, Secretaria Distrital de la Mujer de Bogotá, será anfitriona del panel “¿Una ciudad feminista?”, un debate acerca de las implicaciones, alcances, desafíos, perspectivas y posibilidades de una ciudad feminista. En esta conversación participarán: Gabriela Jáuregui (México), literata, activista feminista, editora y guionista; Sonia Ruiz (España), Directora de Servicios de Género y Políticas del Tiempo del Ayuntamiento de Barcelona; Lorena Zárate (Argentina), fundadora de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad; Ana Falú (Argentina), arquitecta y urbanista reconocida por su trabajo en el desarrollo urbano sostenible y la equidad de género y Ammy Rosenblum-Martin (Estados Unidos), curadora e historiadora de arte.


Cerrando la jornada, se desarrollará la sesión “Caso de Bogotá: ¿Puede una ciudad re – imaginarse alrededor del cuidado?”, donde la alcaldesa Claudia López Hernández y secretarias de su gabinete expondrán los proyectos que trabajan de manera conjunta para re-imaginar y re-articular una megaciudad alrededor del cuidado: desde las multipremiadas Manzanas del Cuidado hasta políticas y proyectos medioambientales, de movilidad y de planeación en beneficio para las mujeres y con la intruducción de Emilia Saiz (España), secretaria general de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos- CGLU.


La clausura estará a cargo de la Orquesta Filarmónica de Mujeres de Bogotá, que convoca a mujeres para que puedan dar continuidad a su formación musical, vivir la experiencia orquestal y de esta forma ejercer su excelencia en distintos formatos instrumentales de orquesta y de cámara. Se trata de una agrupación que es un reconocimiento a las mujeres que, a lo largo de la historia, han sido intérpretes, compositoras y directoras en el mundo de la música clásica.


Agenda segundo día: 30 de junio


Este día el encuentro internacional estará dividido en laboratorios para el futuro en la mañana y sesiones paralelas en la tarde. Estos laboratorios son mesas de trabajo de alto nivel, compuestas por un grupo de gestores de política pública junto con personas expertas, pensadores creativos e innovadores de varios sectores. Su objetivo es provocar una reflexión crítica y creativa para definir las preguntas más
urgentes y necesarias para enfrentar el futuro y adaptarse a los cambios y tendencias emergentes. Los aprendizajes, ideas y preguntas más relevantes, serán compartidas en la conferencia global de Women Deliver en Kigali, Ruanda, del 17 al 20 de julio del presente año.


Temáticas de Laboratorios:


• Un Sistema de Cuidados para el futuro (vínculo entre marcos legales nacionales y urbanos, economía feminista, política pública, innovación desde el territorio, cuidados comunitarios, cambios demográficos)
• Arquitectura para la vida colectiva (territorialización del cuidado, el componente espacial del cuidado, el futuro de las manzanas, y otras posibilidades para la vida en colectivo desde la arquitectura y el diseño)
• Superar la naturalización de las violencias (estrategias para el cambio cultural, política pública para acompañar y resolver el trauma, violencia de género, derechos reproductivos y sexuales, derechos humanos, justicia social, nuevas pedagogías y nuevas narrativas)
• Más allá de la despenalización (Taller técnico donde funcionarios del sector justicia conversarán sobre el marco legal de la IVE, los datos de criminalización y la actualización de la Directriz de Fiscalía que busca desincentivar la persecución y revisar los procesos de criminalización.


En la tarde se realizará el panel “Hacia un sistema de cuidados integral: la próxima evolución”, donde se conversará sobre la creación e implementación de Sistemas de Cuidado en la región. En este panel dialogarán expertas y expertos que han participado activamente en la creación de políticas públicas, como: Valeria Esquivel (Argentina), Julio Bango (Uruguay), Natalia Moreno (Colombia) y María Caridad Araujo (Ecuador), con la moderación de Ricardo Fuentes Nieva (México).Luego, se desarrollarán las sesiones paralelas:


• Latinoamérica en conversación: La micro-política y la innovación desde el territorio.
• Acciones innovadoras para la transformación cultural y desnaturalización de las violencias contra las mujeres basadas en género.
• Entre el cuidado de las personas y el cuidado del planeta.
• Derechos Sexuales y Reproductivos: una mirada regional sobre la despenalización del aborto.


Para el cierre de la jornada académica se realizará el panel “Cuando la ciudad le toca la puerta a la casa”, una conversación sobre cómo la política pública repercute hasta en las esferas más íntimas del hogar, entendido como el lugar de descanso. Concepto debatible para millones de mujeres alrededor del mundo donde es todo lo contrario, representa un lugar de trabajo diario, intenso, invisibilizado y no remunerado.
El acto de clausura tendrá este panel que contará con la participación de las expertas: Tatiana Bilbao (México), Marisa Morán Jahn (Ecuador + EE.UU), Farzana Khan (Reino Unido), Laura Pérez Castaño (España) y Arturo Escobar (Colombia), y con la moderación a cargo de Diana Rodríguez Franco (Colombia), Secretaria Distrital de la Mujer de Bogotá.


La instalación del evento y los paneles y conversatorios más destacados de la agenda serán transmitidos en directo por Canal Capital para que más personas puedan conocer más sobre qué están pensando estas grandes personalidades en cuanto a para dónde van los temas de género en la región y en el mundo.

Bogotá, sede de nuevos encuentros comerciales que se realizarán del 6 al 8 de junio.

 

 El calzado de ese país llega al mercado nacional con más propuestas y diseños, nuestro país es uno de los principales destinos del calzado brasileño y recibe del 6 al 8 de junio, una nueva misión comercial de empresas fabricantes de ese país, que llegan para cerrar negocios con los principales comercializadores e importadores nacionales.

  El evento se realizará en el hotel Salvio de la ciudad de Bogotá,  y contará con la participación de especialistas de moda, compradores y expertos en innovaciones y nuevas tecnologías.

Este gran encuentro que combina temas comerciales con una gran presentación de tendencias e innovaciones,  llega a través del programa de apoyo a las exportaciones del Brazilian Footwear, creado por la Asociación Brasileña de las Industrias de Calzados (Abicalçados), en alianza con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil).

 De acuerdo con los datos elaborados por Abicalçados, en el primer trimestre el 2023 se enviaron al exterior 38,44 millones de pares, lo que generó US$ 328,44 millones. Segregando solo el mes de marzo, las exportaciones sumaron 11,67 millones de pares y US$ 108,66 millones.

Carla Giordani, analista de Promoción Comercial de Abicalçados, destaca que la misión tendrá una agenda completa dirigida a hacer negocios con compradores locales. Colombia durante el primer trimestre del 2023 fue el sexto mercado internacional para el calzado brasileño. “Colombia de enero a marzo, importó de Brasil US$ 10.359.779 y 2.748.500 pares de calzado. En términos generales, Colombia pesa sobre el total del mercado internacional el 3,2% en ventas y el 7,1 en pares de calzado”. En sólo marzo, Colombia adquirió 841.012 pares de calzado, lo que representó US$ 3.905.738.

 En esta oportunidad las marcas participantes son: Opananken, Pampili, Pé com Pé, Vitz, By Cool, 365 Days, Suzana Santos, Renata Mello, Azille, Kidy, Mar&Cor by Kidy, Beira Rio, Moleca, Vizzano, Modare Ultraconforto, Molekinha, Molekinho, Actvitta, BR Sport, Smidt Shoes, GB Footwear, Vizzia, Mac Colors, Bia Baby, Léo Baby, Bia Kids, Léo Kids, Delta Sport, Perlatto, Di Valentini e Improviso.

 

 Feria Internacional del Ambiente (FIMA), va del 14 al 16 de junio, en le recinto ferialñ de Corferias, con una agenda académica de más de 200 actividades.

A lo largo de los tres días del evento se desarrollarán charlas, conversatorios, talleres y conferencias en los que se abordarán temáticas como: problemática ambiental, contaminación, economía circular, biocombustibles en la transición energética, medición de la calidad del aire, conservación de la biodiversidad, activismo corporativo entre otros.

También habrá espacios de charla con relación al Acuerdo de Escazú y Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP 28).
En suma, FIMA será la plataforma para el lanzamiento de programas gubernamentales de impacto nacional y local como: La Estrategia Nacional de Restauración, La plataforma de predicción climática para Bogotá y el Programa de educación ambiental, este último articulado por los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Educación.

 


Visión Amazonía

La Amazonía como centro de interés del evento tendrá espacios de conversaciones alrededor de la Gobernanza ambiental con pueblos indígenas para la conservación de la cultura, las tradiciones y el territorio. Serán diálogos con diferentes actores para iniciar la construcción de la posición que llevará Colombia para salvar la selva a la Cumbre Amazónica que tendrá dos momentos: primero, en Leticia, el 7 y 8 de julio con la participación de los presidentes Gustavo Petro y Lula Da Silva y los ministros de los ocho países que conforman el Bioma Amazónico; y segundo, en el mes de agosto en Brasil.

Finalmente, cabe destacar que en su VIII edición, la Feria Internacional del Ambiente (FIMA), es organizada por Corferias, la Corporación Ambiental Empresarial CAEM y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, contando con más de 60 expositores y 20 expertos en temas ambientales, desplegados en más de 3.000 metros cuadrados del recinto ferial capitalino.
Puede consultar la programación completa en: https://feriadelmedioambiente.com/es

#fima

#medioambiente

#corferias

En el Simón Bolivar se vivirá la fiesta de los salseros con el cierre del Gran Combo de Puerto Rico. 

 

Por primera vez en la historia del Festival Salsa al Parque, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta bailes públicos en diferentes puntos de la Plaza de Eventos del Parque Simón Bolívar para que los asistentes puedan vivir esta fiesta capitalina como se debe, bailando.

"Más de 15 artistas, DJ, parejas y grupos de danza hacen parte de la programación de Salsa al Parque 2023, el festival que en su regreso al Parque Simón Bolívar convertirá a la plaza de eventos en la fiesta más grande de la ciudad.

Esta versión del Festival busca rememorar la fiesta popular colombiana a través de la música, la danza y el disfrute, con invitados internacionales entre los que se encuentra El Gran Combo de Puerto Rico ‘La universidad de la salsa’, Jimmy Bosch ‘El trombón criollo’, quien llega para celebrar sus 50 años de trayectoria, La Dimensión Latina ‘Los generales de la salsa’ y Proyecto A ´El tren del sabor’.

La cuota nacional estará representada por Anddy Caicedo de Cali, Fruko y sus Tesos de Medellín y seis agrupaciones bogotanas que fueron seleccionadas a través de la convocatoria pública del Festival: Kaona Orquesta, La Pambelé, Luna Llena Salsa Band, Orquesta Punto Baré, Sabor Yembé Orquesta y Son de Ají." anuncia el IDARTES

#salsaalparque

#idartes

@canal7/24en vivo