Colors: Purple Color

LLEGA VITRITUR 2023. EL PRÓXIMO 31 DE MAYO, FERIA DEL SECTOR TURÍSTICO DE LA SABANA CENTRO (BOGOTÁ-CUNDINAMARCA)

Vitritur, la feria que promueve el desarrollo económico y social de la región.

El festival Vitritur, ya está listo para este 31 de mayo en las fabulosas instalaciones del Parque Jaime Duque (Tocancipá), ubicado a una corta distancia de Bogotá, a sólo 30 minutos. Tendrá lugar desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

Durante este tiempo, se llevará a cabo una agenda académica y cultural con el objetivo de impulsar la competitividad del sector turístico en la Región Central.

El motivo base de este encuentro es establecer vínculos entre disponibilidad y necesidad de servicios y productos turísticos en Sabana Centro (Bogotá-Cundinamarca) a través de oportunidades de negocios, consultorías y una programación académica y cultural.

Los asistentes provenientes de diversos territorios de la Región Central tendrán la oportunidad de descubrir los servicios ofrecidos por más de 80 empresas del sector turismo que estarán presentes en el evento.

Vitritur 2023, es una iniciativa conjunta de la Cámara de Comercio de Bogotá, el Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (IDECUT), el Instituto Distrital de Turismo (IDT), la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E), las 11 alcaldías de Sabana Centro, Asocentro y el Parque Jaime Duque.

Estas entidades se unen con el objetivo de promover los negocios relacionados con la cadena productiva del turismo en la región de Sabana Centro.

Este evento brinda una oportunidad ideal para que el sector turístico de esta zona pueda establecer conexiones con otras áreas, descubrir y presentar novedades, realizar transacciones comerciales y recibir asesoramiento empresarial para fortalecer el desarrollo de las empresas.

Ana Fergusson, vicepresidenta de Articulación Público-Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá, destacó la importancia de este evento al afirmar: "Este será un encuentro que visibilizará la oferta, conectará la demanda y demostrará los avances en el fortalecimiento y la competitividad del territorio.

Allí nos encontraremos con 80 expositores empresariales y 20 consultores empresariales del sector público y privado, dispuestos a resolver todas las inquietudes relacionadas con el emprendimiento turístico".

Diego Daza Holguín, coordinador del eje de Competitividad y Proyección Internacional de la RAP-E Región Central, también resaltó la importancia de crear este tipo de espacios para impulsar el turismo en la región. "Nos sumamos a la invitación de la Cámara de Comercio de Bogotá para que emprendedores, empresarios y todas aquellas personas interesadas en el sector turismo participen en esta vitrina, donde los participantes podrán interactuar con actores que han desarrollado empresas innovadoras de bienes y servicios, con el objetivo de fortalecer este sector", expresó.

Los interesados en participar podrán realizar el registro de
asistencia, a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3W0Nj9Z 

 

by As

@Canal7/24culturaenvivo

#Feriadelsectorturístico

#ParqueJaimeDuque

#Económiayturismo

#Bogotá

#Noticias

#Emprendedores

 

Presentando a Jorge Osbaldo quien ha alcanzado reconocimientos a nivel local, nacional e internacional gracias a sus creaciones literarias. 

 

 

 

 

 

El trasegar literario de Jorge Osbaldo se caracteriza por el universo que ha creado alrededor de su tierra colombiana. Sus raíces ligadas a contemplar el campo, de donde nacen sus poemas, novelas, versos y pensamientos. Todo esto lo ha moldeado para brindar un guiño a sus lectores buscando una conexión, un puente entre sus letras, el humano y todo lo que significa la tierra como hogar, estado, madre y ser. 

 

Sus libros publicados: Voces y Piedras (Microcuentos). Madera de árbol (Microcuentos poéticos) Una burra de ojos verdes (Novela) El antifaz de las máscaras (Espínodos-aforismos) 9 difuntos (Cuentos) La mujer de rojo (Dramaturgia) Antorchas (Micro ficciones) Vándalos (Micro realidades) 28 buitres (Novela)  y su último trabajo, La tempestad del maíz  (Fragmentos poéticos) Es un libro compuesto por 33 mini ficciones o micropoemas, editado por el Candil Azul. En esta última publicación podrán observar la versatilidad del autor, disfrutando de las gráficas diseñadas y elaboradas por el propio escritor. 

 

No se pierdan nuestras publicaciones sobre actualidad, cultura, y curiosidades. 

 

 

 

 

@Canal 7/24 cultura en vivo, en alianza con Quira Medios en el marco de la FILBO 2023. 

 

 

#FILBO

#ENTRETENIMIENTO

#CULTURA

 

 

 

 

Con el Gran Combo de Puerto Rico, Salsa al Parque regresa al Simón Bolívar

El Festival se realizará los días 3 y 4 de junio para rememorar la fiesta popular colombiana desde la música, la danza y el disfrute, con más de 15 artistas entre los que también está Jimmy Bosch, La Dimensión Latina y Proyecto A. 

 

Más de 15 artistas, DJ, parejas y grupos de danza hacen parte de la programación de Salsa al Parque 2023, el festival que en su regreso al Parque Simón Bolívar convertirá a la plaza de eventos en la fiesta más grande de la ciudad. Esta versión del Festival busca rememorar la fiesta popular colombiana a través de la música, la danza y el disfrute, con invitados distritales, nacionales e internacionales, entre los que se encuentra El Gran Combo de Puerto Rico 'La universidad de la salsa', que al son de Julia, Timbalero, Un verano en Nueva York, y otros grandes clásicos de su repertorio harán cantar y bailar a los bogotanos.

"Escuchamos a la gente y por eso, este año decidimos regresar al Parque Simón Bolívar para brindar a los salseros y en general a toda la ciudadanía, un espacio amplio y con todas las condiciones técnicas y logísticas para compartir y celebrar con lo mejor de la salsa y con otros ritmos caribeños que se harán presentes en esta versión del Festival. Hoy anunciamos la participación de El Gran Combo de Puerto Rico y durante los próximos días traeremos muchas más noticias que de seguro prenderán la fiesta", afirma Mauricio Galeano, director del Idartes. 

Salsa al Parque 2023 tendrá invitados de Estados Unidos, Venezuela, España, Puerto Rico y República Dominicana, entre los que están Jimmy Bosch 'El trombón criollo', quien llega al Festival para celebrar sus 50 años de trayectoria, de salsa, latin jazz y música afroamericana; La Dimensión Latina 'Los generales de la salsa', una de las agrupaciones salseras de mayor renombre en la música caribeña; y Proyecto A ´El tren del sabor', la orquesta que sigue creciendo dentro del género de la salsa y lo latino con éxitos como Mi credo, Renuncio, Quiéreme y Con la misma moneda, entre otros.

La cuota nacional estará representada por Cali, Medellín y seis agrupaciones distritales que fueron seleccionadas a través de la convocatoria pública del Festival: Kaona Orquesta, La Pambelé, Luna Llena Salsa Band, Orquesta Punto Baré, Sabor Yembé Orquesta y Son de Ají. Además, 11 parejas y cinco agrupaciones de danza se suman a la programación para contagiar a la ciudadanía con los diversos movimientos, coreografías y sabores de la salsa.

Y como en la fiesta popular colombiana la salsa no ha estado sola, para este 2023 el Festival propone una conversación con otros ritmos con los que tradicionalmente ha interactuado; un género que durante décadas también ha hecho parte de las celebraciones en el país y que se hará presente en esta versión de Salsa al Parque con un invitado especial que llevará la fiesta de la sala a la plaza y del barrio a la plaza.

"Colombia es un país de celebración, es un país que históricamente se reúne en torno a la música para compartir, para celebrar o simplemente para disfrutar en lo que conocemos popularmente como una fiesta. En esta ocasión el Festival se viste de anfitrión y además de los clásicos de la salsa, recibe a uno de los ritmos caribeños por excelencia, que ha acompañando la fiesta de los colombianos durante décadas, así que los invitamos a programarse para un fin de semana lleno de baile, de éxitos y alegría, porque queremos que Salsa al Parque se consolide como un referente de fiesta para los bogotanos", afirma Michael Navarro, gerente de Música del Idartes.

El Festival también tendrá una importante agenda académica y activaciones en los territorios para llegar con música y danza a diferentes localidades de la ciudad, entre ellas La Candelaria y Santa Fe, en el marco de la estrategia Bogotá Sabe a Centro de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte - SCRD. En el Parque Simón Bolívar también se podrán disfrutar de una variada oferta gastronómica y acceder a productos y servicios artísticos y culturales con la Zona de Arte y Emprendimiento del Idartes, donde además se adelantarán acciones de consumo responsable y aprovechamiento de residuos con la iniciativa +Música -Plástico, que hace parte del proyecto Respira el Arte.

¡No te pierdas éste gran festival! 

 

@Canal7/24culturaenvivo

#Música

#Salsa

#Cultura

 

La historia de Amelie Wienhöfer: talento, pasión e inclusión. No dejes de ver el capítulo 3 de esta inspiradora historia. 

El Capítulo 3 es una mirada íntima y conmovedora a la relación entre Amelie Wienhöfer y Silita, su compañera de vida y de música. Este capítulo muestra cómo su amor por la música y el amor que se tienen ha sido una fuente de inspiración y fortaleza en cada aspecto de sus vidas.Han construido juntas un proyecto musical lleno de pasión y creatividad, donde queda al descubierto que la frontera entre la música clásica y la feminidad es más bien un conjunto lleno de sorpresas idílicas y artisticas en todo su explendor. 

 


#AmelieWienhöfer
#MúsicaClásica
#CulturaInclusiva
#Inclusión
#Diversidad
#MujeresTrans
#Talento
#ArteDeCalle
#TransformaciónSocial
#VisibilidadTrans 

¡Una invitación especial de La Orquesta Filarmónica de Bogotá que no te puedes perder!

 

 

El Viernes 12 de Mayo, a las 7:00 p.m. en las instalaciones de la Universidad Sergio Arboleda, ubicado en la Calle 74 # 14-25
Tendremos un Encuentro de Músicas Colombianas

Entrada Libre con Inscripción previa

Inscríbete en
https://forms.office.com/r/FG7mYB3r2jv  

 

@Canal7/24culturaenvivo

#OrquestaFilrmónicadeBogotá

#Música

#Cultura

Un fin de semana para disfrutar de Bogotá en modo circo.

Este 15 y 16 de abril se tendrán espectáculos circenses en varias localidades de la ciudad, una invasión payasa en ciclovía y la presentación del programa El Circo Vive.

Una fiesta llena de hazañas, emociones, conocimiento y una gran invasión payasa se llevará a cabo los días 15 y 16 de abril para celebrar el Día Mundial del Circo en Bogotá, una fecha que busca reconocer esta tradición artística milenaria y aportar a su desarrollo y consolidación. Serán más de 60 actividades entre varietés, espectáculos, ruedos de calle, práctica de malabares, equilibrios, acrobacias, juegos, competencias y divertidos espacios para hablar de la historia, la creación, la investigación y la vida circense.

La celebración denominada Bogotá Modo Circo se da como resultado del trabajo articulado entre el Instituto Distrital de las Artes – Idartes- con artistas, agrupaciones, organizaciones, carpas y gestores del circo en la ciudad.

“Hemos unido esfuerzos con el sector de circo para celebrar este día en diferentes localidades de la ciudad con una variedad de espectáculos, prácticas circenses, competencias y otras actividades que permitirán fortalecer las diferentes dimensiones de este campo artístico y abrir espacios de diálogo entre los agentes del movimiento circense y la ciudadanía”, destaca Eva Lucía Díaz, gerente de Arte Dramático del Idartes.

Entre los eventos destacados está la Invasión payasa que se realizará en la ciclovía de Bogotá con el apoyo del Instituto Distrital de Recreación y Deporte – IDRD para brindar a la ciudadanía una variedad de espectáculos alrededor de la técnica clown. Esta actividad se realizará el domingo 16 de abril a las 11:30 a.m. en el Parque Nacional y a la 1:30 p.m. en el Parque El Renacimiento.

Además, como parte de la celebración se hará la presentación del programa El Circo Vive, una iniciativa de política pública de la Alcaldía Mayor de Bogotá, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD, que busca fortalecer los circuitos, espacios y escenarios para la circulación de las prácticas circenses en la ciudad, así como incentivar la cualificación y los procesos de formación de agentes del sector y promover el conocimiento, la valoración y la investigación en este campo artístico.

La programación de Bogotá Modo Circo estará en 15 localidades de la ciudad con la participación de compañías como La Ventana Producciones, La Gata Cirko, Gravedad Cero, Laura Cirkus, Sombaarte, Muro de Espuma Circo Teatro, Vértigo Cirko, Enkminarte Circo, A Todo Malabar, Circorotos y Circultural, Vamos a hacer circo, Dance Bog, La Boicot Company, Teucirquillo, Sin Compañía, Puchini El Bambini, El Profe de Arte, Circomunidad, Circo RAPE y la Compañía Dos Puntos Circo.

También participarán artistas y gestores como Lina Uribe, Cabeza de martillo, Juanes Solis, John García - Carpa Juan Bosco Obrero, Lucho Guzmán, Dúo Sombra, Quike Clown, Cristian Naranjo Circus Artist, Arkism, Juanito de la cuerda, Aty Pinilla, Click Malabar, CirKru.CM, Jhonathan Rodríguez, Esteban Ramírez, Airdancelive, Casa Circulando Circularte, Quinteto Volta, Montercermundo, Spiral Wave y Circosmico, entre otros.

Se suman a esta celebración el VII Festival de Circo Entre nubes y el Festival de Circo Monteblanco, así como la Mesa Local de Circo de Bosa, Teusaquillo, Ciudad Bolívar, Tunjuelito y Barrios Unidos, para llevar arte a toda la ciudadanía en una fiesta que enriquecerá a la Bogotá Teatral y Circense.