Colors: Purple Color

El evento tendrá una muestra de ilustraciones y animaciones en cada canción.

 

En Bogotá se presentará “Gowna” y “El Viaje de la Danta”, un concierto que además de ser entretenido es educativo, y quienes lo disfruten aprenderán un poco más sobre las culturas ancestrales por medio del canto en lenguas indígenas del Amazonas y de La Sierra Nevada de Santa Marta, éste, es un proyecto infantil dirigido a niños y niñas de 7 a 13 años, la agrupación Jacana Jacana que se dedica a la creación de libros ilustrados, canciones, vídeos, talleres y conciertos transmedia, será la encargada de la realización del evento que tendrá lugar los días sábado 29 de julio y el domingo 30 de julio.


Este será un concierto que reforzará los conocimientos que existan sobre la naturaleza, los animales y las culturas de los territorios ancestrales, esta puesta en escena contempla la belleza y la sabiduría, además allí se cuentan las historias de nuestros territorios indígenas del Amazonas y La Sierra Nevada. Durante el concierto habrá una proyección de imágenes de animales silvestres, que la agrupación Jacana Jacana ha recolectado durante su trayectoria y trabajo de campo.

 


Entre otra de las novedades, el concierto del domingo será una función distendida, lo que significa que se realizarán adaptaciones en los teatros y auditorios con el fin de atender necesidades especiales de personas que sufran de trastornos de aprendizaje, dificultades sensoriales, espectro autista y otras necesidades comunicativas, pues se pretende promover un ambiente de inclusión y de apoyo para quienes generalmente no pueden asistir a estos eventos. El Centro Nacional de la Artes Delia Zapata Olivella, ratifica el compromiso de que todas las personas, sin importar sus diferencias, consigan deleitarse en estos eventos junto a un buen número de asistentes, para lograr este objetivo se contará con la presencia de profesionales de la Liga Colombiana de Autismo, en caso de que se requiera algún apoyo profesional. El concierto también contará con un área libre de estímulos sensoriales en el salón Verde del Delia en caso de ser necesario.


Si usted es amante del arte, la naturaleza y la cultura ancestral, no se puede perder este espectáculo en vivo por parte de los los artistas del Centro Nacional de la Artes Delia Zapata Olivella, que estará lleno de diversión, música, danza y teatro, arte que surge de las profundidades de los universos naturales de Colombia, no se pierda este canto que atraviesa las selvas, los ríos y la biodiversidad colombiana. Las boletas para este alucinante evento las consigue en TuBoleta.com.

Concierto Jacana Jacana, Colombia
Sábado 29 de julio, 3:00 p.m.
Domingo 30 de julio, 11:00 a.m. (Función distendida)
Sala Delia Zapata
Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (Calle 11 # 5-60)

#ConciertoJacanaJacan

#ArtesDeliaZapataOlivella

#CulturasAncestrales

#LenguasIndígenas

#ProyectoInfantil

#EventosEducativos

#IlustracionesYAnimaciones

#BogotáEventos

#AmazonasYSierraNevada

#InclusiónCultural

#FunciónDistendida

#LigaColombianaDeAutismo

#ArteNaturalezaCultura

#DiversidadColombiana

#BoletasEnTuBoleta

#ConciertoEnVivo

#MúsicaDanzaTeatro

#BiodiversidadColombiana

#EventoCulturalColombia

#CentroNacionalDeLasArtes

Regresa el Petronio a la capital de los colombianos, este próximo sábado 22 de julio en la Santamaría

El sábado 22 de julio, Bogotá se llenará de alegría y sonidos tradicionales del Pacífico gracias a la alianza entre el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y el Bronx Distrito Creativo. El evento se llevará a cabo en la Plaza Cultural La Santamaría a partir de las 2:00 p.m. y la entrada será gratuita hasta completar el aforo.

Los ganadores de las cuatro modalidades del Festival Petronio Álvarez tendrán el honor de traer la Casa Grande del Pacífico a Bogotá. Así, la chirimía, la marimba, los violines caucanos y los nuevos sonidos se unirán para ofrecer una muestra de la riqueza musical y cultural de la región, como antesala de la versión 27 del reconocido Festival.

Ana Copete, directora del Festival, destaca la importancia de este concierto en Bogotá, el más grande hasta ahora, y cómo permitirá mostrar el talento de los artistas y portadores de tradición del Pacífico, gracias al trabajo conjunto con el Bronx Distrito Creativo.

Cinco grupos serán los protagonistas de la fiesta: Proyecto Uramba, ganadores en la modalidad de Violín caucano en 2022, llevarán las fugas de adoración desde Suárez, norte del Cauca. Desde el Pacífico nariñense, Herencia de los Ríos, ganadores de Marimba y cantos tradicionales, mostrarán la magia del bombo y el cununo. Son Bacosó, con sus platillos, redoblantes, clarinetes y bombardinos, pondrá en movimiento la Plaza de la vida con los ganadores de la modalidad de Chirimía. Y La Jagua presentará la poderosa propuesta que les hizo ganadores del Bombo Golpeador en la modalidad Libre.

Para cerrar la velada, el ensamble Esteros del Pacífico, dirigido por el maestro Esteban Copete e integrado por 16 talentosos músicos del Pacífico colombiano, ofrecerá un gran concierto como agrupación invitada.

La directora del Bronx Distrito Creativo, Margarita Díaz, resalta que el evento se llevará a cabo en la emblemática Plaza Cultural la Santamaría y estará lleno de la ancestralidad del Pacífico, además de ofrecer bebidas autóctonas como el viche, la cocina tradicional y artesanías.

Brayan Hurtado, secretario de Cultura de Cali, expresa su entusiasmo por llevar este importante festival a la capital del país y así abrazar las raíces y saberes de las comunidades del Pacífico a través de la música. Se espera que los bogotanos reciban con amor esta muestra cultural y que la Plaza de la vida se llene de emoción y conexión con las tradiciones del Pacífico colombiano.

 

 

Teatro Petra presenta una cautivadora obra de teatro físico del 19 de julio al 5 de agosto.

El director y bailarín Jimmy Rangel llega al Teatro Petra  con "Olvido", una cautivadora obra de teatro físico. En esta oportunidad crea una escenografía única: una casa de cristal donde dos personajes se encuentran y desencuentran en un viaje entre la ficción y la realidad, la soledad y el olvido. Como es habitual en las producciones del director, que en esta ocasión comparte escenario con la intérprete Melissa Álvarez y el bailarín Titi Peña, también se incluyen elementos como la danza, la música, la dramaturgia de la luz, la manipulación de objetos y el agua.


En “Olvido” la escenografía juega un papel fundamental, transformándose en un elemento narrativo en sí mismo. El escenario principal es una casa de cristal, que simboliza la fragilidad y transparencia, donde todo está expuesto y puede quebrarse en cualquier momento. Esta casa se convierte en un espacio metafórico y extra cotidiano donde los personajes deambulan e interactúan. Otro elemento de gran importancia es el agua, que a medida que la obra avanza, comienza a inundar la casa. Este detalle no solo aporta un ambiente inquietante y misterioso a la obra, sino que también hace eco de la temática de los recuerdos y el olvido, simbolizando el fluir de la memoria y la posibilidad de ser arrastrados por ella.

Obra que  invita al espectador a adentrarse en un mundo donde la realidad y la ficción se entrelazan, los límites se difuminan y la experiencia teatral se vuelve inmersiva y emocionante. Una oportunidad para sumergirse en el trabajo innovador y único de Jimmy Rangel, quien ha llevado a cabo una extensa investigación sobre el teatro físico, fusionando elementos del circo, la danza y el teatro con un fuerte valor estético.

Que tras el gran éxito de su temporada en el Colón con "Woyzeck", donde la boletería se agotó completamente, se instala en el Teatro Petra con “Olvido”, como antesala a su gira por Europa, donde cerrara el Festival Veranos de la Villa en el emblemático Teatro Conde Duque en Madrid, España. Este reconocimiento internacional se suma a los logros alcanzados por el director, quien ha colaborado con destacadas instituciones y artistas, entre ellos Cirque du Soleil, Disney+, el Carnaval de Barranquilla, Mapas Fest, el Ministerio de Cultura de Colombia y la Secretaría de Cultura de Bogotá. Sin olvidar que en diciembre del 2022, dirigió "El Árbol de la Abundancia", un espectáculo de gran formato que cautivó a más de un millón de personas.

“OLVIDO"

Funciones de miércoles a viernes a las 8:00 p.m. y sábado a las 6:00 p.m.

Del 19 de julio al 5 de agosto

Lugar: Teatro Petra - Carrera 15 BIS# 39-390

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 29 y 30 de junio, Bogotá será epicentro de la conferencia regional de género más importante en las Américas

• “Bogotá es socia de Women Deliver y la sede oficial de la conferencia regional 2023 para las Américas, esto supone una gran responsabilidad para seguir avanzando en programas pensados para la garantía y disfrute de los derechos de las mujeres. Durante esta administración creamos el Sistema de Cuidado, además fortalecimos y ampliamos servicios para la prevención de las violencias contra las mujeres, nuestro compromiso es seguir poniendo en el centro de nuestra gestión a las mujeres y sus necesidades.”, Afirmó Diana Rodríguez Franco, Secretaria de la Mujer de Bogotá.
• En el hotel Gran Hyatt en Bogotá se espera la participación y asistencia de hacedores de política, personas expertas e investigadoras, académicas, mujeres del movimiento social y ciudadanía en general quequiera saber más sobre el futuro del cuidado, la feminización de la política, los derechos sexuales y reproductivos y la transformación cultural para la prevención de las violencias basadas en género.
• En la jornada de dos días, la agenda incluye una visita a la Manzanas del Cuidado de San Cristóbal y Manzana del Cuidado del Centro, donde las invitadas y panelistas internacionales conocerán de primera mano la implementación del Sistema Distrital de Cuidado de Bogotá. Además, habrá paneles con sesiones plenarias con personas expertas de España, Reino Unido, México, Australia, Argentina, Uruguay, Ecuador, Colombia, entre otros; laboratorios especializados y sesiones paralelas.
• “Esta conferencia internacional es una oportunidad para intercambiar experiencias, contar qué hacemos y conocer qué vienen haciendo otros países, qué planes tienen hacia el futuro, y con esa información recopilar ideas innovadoras para implementarlas y poder fortalecer nuestro Sistema de Cuidado y mejorar la efectividad de los programas para el cambio cultural para la prevención de la violencia contra las mujeres”, apuntó Diana Rodríguez Franco, Secretaria de la Mujer de Bogotá.

Bogotá ha sido elegida por la organización global Women Deliver como socia y como la primera sede regional para las Américas de la conferencia de género más grande del mundo. La capital será la ciudad anfitriona de la conferencia regional a realizarse el 29 y 30 de junio en las instalaciones del Hotel Gran Hyatt como reconocimiento por los avances que ha tenido en temas de mujer y equidad de género.
Este encuentro, denominado “Re-imaginar el futuro feminista”, girará en torno a cuatro ejes temáticos: el futuro de los cuidados y políticas del tiempo, el cambio cultural para la prevención de las violencias basadas en género, los derechos sexuales y reproductivos y la feminización de la política. Women Deliver es una de las principales organizaciones globales de defensa de los derechos de las niñas y las mujeres.

Desde 2007 convoca a la mayor cantidad de actores multisectoriales en el mundo para promover la igualdad de género. Como socia regional de esta organización, Bogotá liderará la conversación en políticas públicas con enfoque de género en las Américas, que será la antesala de la conferencia mundial de Women Deliver 2023, que se realizará en África en Kigali, Ruanda en el mes de julio del presente año.
Durante el 29 y 30 de junio, Bogotá reunirá en esta conferencia internacional a alcaldesas, lideresas, ONGs, academia, gobiernos y expertas internacionales para abrir espacios de discusión, reflexión e intercambio de experiencias alrededor de las políticas públicas,innovaciones y estrategias con enfoque de género.


Agenda primer día: 29 de junio


La jornada iniciará con una conversación vía web entre la alcaldesa Claudia López y la teórica económica Mariana Mazzucato. Luego, las delegaciones visitarán las Manzanas del Cuidado del Centro - Lourdes y San Cristóbal - Juan Rey. En este tour guiado, las asistentes tendrán contacto directo con las comunidades, conocerán las instalaciones, comprenderán la operación de las Manzanas y conversarán con coordinadoras y cuidadoras en terreno.


En la tarde, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López Hernández participará en el panel magistral: “Las alcaldesas al poder y la feminización de la política”, junto con la alcaldesa Carolina Cosse Garrido de Montevideo, Uruguay. Las alcaldesas conversarán sobre sus logros,desafíos y la importancia de las mujeres en la política local. Cada una compartirá sus experiencias, conocimientos y perspectivas sobre empoderamiento femenino, liderazgo de las ciudades y la política de género como el centro de la gestión pública. La moderación de este espacio estará a cargo de Gabriella Gómez-Mont, Fundadora y CEO de experimentalista.


Más adelante, Diana Rodríguez Franco, Secretaria Distrital de la Mujer de Bogotá, será anfitriona del panel “¿Una ciudad feminista?”, un debate acerca de las implicaciones, alcances, desafíos, perspectivas y posibilidades de una ciudad feminista. En esta conversación participarán: Gabriela Jáuregui (México), literata, activista feminista, editora y guionista; Sonia Ruiz (España), Directora de Servicios de Género y Políticas del Tiempo del Ayuntamiento de Barcelona; Lorena Zárate (Argentina), fundadora de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad; Ana Falú (Argentina), arquitecta y urbanista reconocida por su trabajo en el desarrollo urbano sostenible y la equidad de género y Ammy Rosenblum-Martin (Estados Unidos), curadora e historiadora de arte.


Cerrando la jornada, se desarrollará la sesión “Caso de Bogotá: ¿Puede una ciudad re – imaginarse alrededor del cuidado?”, donde la alcaldesa Claudia López Hernández y secretarias de su gabinete expondrán los proyectos que trabajan de manera conjunta para re-imaginar y re-articular una megaciudad alrededor del cuidado: desde las multipremiadas Manzanas del Cuidado hasta políticas y proyectos medioambientales, de movilidad y de planeación en beneficio para las mujeres y con la intruducción de Emilia Saiz (España), secretaria general de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos- CGLU.


La clausura estará a cargo de la Orquesta Filarmónica de Mujeres de Bogotá, que convoca a mujeres para que puedan dar continuidad a su formación musical, vivir la experiencia orquestal y de esta forma ejercer su excelencia en distintos formatos instrumentales de orquesta y de cámara. Se trata de una agrupación que es un reconocimiento a las mujeres que, a lo largo de la historia, han sido intérpretes, compositoras y directoras en el mundo de la música clásica.


Agenda segundo día: 30 de junio


Este día el encuentro internacional estará dividido en laboratorios para el futuro en la mañana y sesiones paralelas en la tarde. Estos laboratorios son mesas de trabajo de alto nivel, compuestas por un grupo de gestores de política pública junto con personas expertas, pensadores creativos e innovadores de varios sectores. Su objetivo es provocar una reflexión crítica y creativa para definir las preguntas más
urgentes y necesarias para enfrentar el futuro y adaptarse a los cambios y tendencias emergentes. Los aprendizajes, ideas y preguntas más relevantes, serán compartidas en la conferencia global de Women Deliver en Kigali, Ruanda, del 17 al 20 de julio del presente año.


Temáticas de Laboratorios:


• Un Sistema de Cuidados para el futuro (vínculo entre marcos legales nacionales y urbanos, economía feminista, política pública, innovación desde el territorio, cuidados comunitarios, cambios demográficos)
• Arquitectura para la vida colectiva (territorialización del cuidado, el componente espacial del cuidado, el futuro de las manzanas, y otras posibilidades para la vida en colectivo desde la arquitectura y el diseño)
• Superar la naturalización de las violencias (estrategias para el cambio cultural, política pública para acompañar y resolver el trauma, violencia de género, derechos reproductivos y sexuales, derechos humanos, justicia social, nuevas pedagogías y nuevas narrativas)
• Más allá de la despenalización (Taller técnico donde funcionarios del sector justicia conversarán sobre el marco legal de la IVE, los datos de criminalización y la actualización de la Directriz de Fiscalía que busca desincentivar la persecución y revisar los procesos de criminalización.


En la tarde se realizará el panel “Hacia un sistema de cuidados integral: la próxima evolución”, donde se conversará sobre la creación e implementación de Sistemas de Cuidado en la región. En este panel dialogarán expertas y expertos que han participado activamente en la creación de políticas públicas, como: Valeria Esquivel (Argentina), Julio Bango (Uruguay), Natalia Moreno (Colombia) y María Caridad Araujo (Ecuador), con la moderación de Ricardo Fuentes Nieva (México).Luego, se desarrollarán las sesiones paralelas:


• Latinoamérica en conversación: La micro-política y la innovación desde el territorio.
• Acciones innovadoras para la transformación cultural y desnaturalización de las violencias contra las mujeres basadas en género.
• Entre el cuidado de las personas y el cuidado del planeta.
• Derechos Sexuales y Reproductivos: una mirada regional sobre la despenalización del aborto.


Para el cierre de la jornada académica se realizará el panel “Cuando la ciudad le toca la puerta a la casa”, una conversación sobre cómo la política pública repercute hasta en las esferas más íntimas del hogar, entendido como el lugar de descanso. Concepto debatible para millones de mujeres alrededor del mundo donde es todo lo contrario, representa un lugar de trabajo diario, intenso, invisibilizado y no remunerado.
El acto de clausura tendrá este panel que contará con la participación de las expertas: Tatiana Bilbao (México), Marisa Morán Jahn (Ecuador + EE.UU), Farzana Khan (Reino Unido), Laura Pérez Castaño (España) y Arturo Escobar (Colombia), y con la moderación a cargo de Diana Rodríguez Franco (Colombia), Secretaria Distrital de la Mujer de Bogotá.


La instalación del evento y los paneles y conversatorios más destacados de la agenda serán transmitidos en directo por Canal Capital para que más personas puedan conocer más sobre qué están pensando estas grandes personalidades en cuanto a para dónde van los temas de género en la región y en el mundo.

‘Vida, porque solo hay una "tendrá funciones el 28, 29 y 30 de julio en la sala del Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella. 

El son, el bolero y la salsa llegarán al escenario para contar la historia de Vida Santiago y las verdades ocultas, tras el deslumbrante mundo del entretenimiento.

Carolina Gaitán protagoniza este monólogo musical del escritor y director colombiano Johan Velandia.

Carolina Gaitán regresa a las tablas con la obra ‘Vida, porque solo hay una’. Monólogo musical, escrito y dirigido por Johan Velandia, que se presenta 28, 29 y 30 de julio #EnElDelia en la sala Teatro Colón.
A través de boleros y son cubano, conoce la historia de María, mejor conocida como Vida Santiago. Una joven cantante que, para convertirse en estrella, renace bajo una nueva identidad.


Para contar la historia de la cubana Vida Santiago, la artista interpreta distintos personajes y canciones, recorre diferentes lugares y épocas. Todo un reto actoral y vocal, con una puesta en escena que incluye bailarines y música en vivo con mucho sabor cubano. La obra ‘Vida, porque solo hay una’ explora el desarrollo de las mujeres en la industria del entretenimiento y se inspiró en divas de la música como Nina Simone, Aretha Flanklin y Janis Joplin. “Ser mujer y poder contar la historia de una mujer es realmente poder vivir cada fibra y cada momento de este texto”, explica Gaitán.


Este monólogo es una apuesta al universo femenino en todos los niveles: dramaturgia, escena, dirección, actuación. También es producto de un viaje del director Johan Velandia a Cuba, país del que se enamoró de su cultura, su música, su gente y de esas lecciones filosóficas que dan en cada conversación”, cuenta Velandia.


“Vida no es sólo el nombre de la protagonista, termina siendo una metáfora profundísima sobre la mujer de estos tiempos, que renuncia incluso a su vida para ser otra, para renacer, para aprender de las heridas del pasado y, por supuesto, para hacer de esa nueva vida un arte, una canción, un bolero o un baile”, dice Johan Velandia (fundador y director de la compañía teatral: La Congregación).


Carolina Gaitán fue la voz en inglés y español de uno de los personajes de Encanto, la primera película de Disney que retrata a Colombia. Y ha participado en diferentes producciones como ‘Las hermanitas calle’, ‘Narcos’, ‘Celia’, y ‘Sin senos sí hay paraíso’, una de las series más distribuidas en el mundo y producida por Fox Telecolombia para Telemundo USA.

 Feria Internacional del Ambiente (FIMA), va del 14 al 16 de junio, en le recinto ferialñ de Corferias, con una agenda académica de más de 200 actividades.

A lo largo de los tres días del evento se desarrollarán charlas, conversatorios, talleres y conferencias en los que se abordarán temáticas como: problemática ambiental, contaminación, economía circular, biocombustibles en la transición energética, medición de la calidad del aire, conservación de la biodiversidad, activismo corporativo entre otros.

También habrá espacios de charla con relación al Acuerdo de Escazú y Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP 28).
En suma, FIMA será la plataforma para el lanzamiento de programas gubernamentales de impacto nacional y local como: La Estrategia Nacional de Restauración, La plataforma de predicción climática para Bogotá y el Programa de educación ambiental, este último articulado por los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Educación.

 


Visión Amazonía

La Amazonía como centro de interés del evento tendrá espacios de conversaciones alrededor de la Gobernanza ambiental con pueblos indígenas para la conservación de la cultura, las tradiciones y el territorio. Serán diálogos con diferentes actores para iniciar la construcción de la posición que llevará Colombia para salvar la selva a la Cumbre Amazónica que tendrá dos momentos: primero, en Leticia, el 7 y 8 de julio con la participación de los presidentes Gustavo Petro y Lula Da Silva y los ministros de los ocho países que conforman el Bioma Amazónico; y segundo, en el mes de agosto en Brasil.

Finalmente, cabe destacar que en su VIII edición, la Feria Internacional del Ambiente (FIMA), es organizada por Corferias, la Corporación Ambiental Empresarial CAEM y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, contando con más de 60 expositores y 20 expertos en temas ambientales, desplegados en más de 3.000 metros cuadrados del recinto ferial capitalino.
Puede consultar la programación completa en: https://feriadelmedioambiente.com/es

#fima

#medioambiente

#corferias