Colors: Purple Color

Este evento de entrada libre lo realiza la Universidad de los Andes y Colpatria.

Para esta segunda versión de Arte para Bogotá la Universidad de los Andes

Abre su galería con las obras exhibidas que provienen de diferentes colecciones: Colpatria, Scotiabank Colpatria, MAMBO, Leo Katz y Uniandes.
Por primera vez esta exposición pretende acercar la creación artística a los bogotanos, evidenciar la labor como profesores de los grandes nombres que aquí encontrarán y orientar su mirada hacia el papel inspirador de esta academia para una dinámica generación.

Lugar: Sala de Exposiciones del Centro Cívico Universitario
Cr. 1 No. 19 – 20 piso 0
Del 1 de marzo de 2023 al 23 de Abril de 2023
Horarios de atención: Lunes a viernes 10 a.m. a 6 p.m. y sábados de 10 a.m. a 3 p.m.
Canal 7/24 en Vivo 
#UNIANDES

Concierto para La Paz del Coro "Gracias" de Corea del Sur para Colombia. Una presentación que ha conmovido el corazón de miles de personas alrededor del mundo.

 

IYF – Fraternidad Internacional de Jóvenes trae a Colombia al Coro Gracias en el marco del IYF World Camp que se realizará en Bogotá del 30 de enero al 02 de febrero de 2023, un espacio donde se desarrollarán conferencias magistrales dirigidas al cambio de mentalidad, danzas internacionales, actividades deportivas y educativas, con la presentación especial del Coro Gracias quien aportará un espectáculo de gran magnitud y belleza cultural. Se ha presentado en los mejores escenarios del mundo, y en esta oportunidad realizará el Gran Concierto para La Paz de Corea del Sur para Colombia en el Coliseo Live el 31 de enero de 2023 a las 6:50 p.m.

Sobre el Coro Gracias



La música del Coro Gracias está jugando un papel crucial en la música coreana y es tendencia a nivel mundial. Fue fundado en el 2000 y ha perseguido implacablemente la excelencia en el arte de la música clásica; se ha convertido en un coro de renombre mundial. Ha competido en los cinco concursos corales internacionales más importante de Europa, ganaron el Gran Premio del 13º Concurso Coral Internacional Riva Del Garda en Italia, el 1er Premio y el Premio del Público en el 50º Concurso Coral Internacional de Montreux en Suiza, y también ganaron el Gran Premio (el premio más alto) y el Premio Especial en el Concurso Coral Internacional Marktoberdorf en Alemania.

Cada año, el Coro celebra numerosos conciertos, con músicos de clase mundial, recitales, tours de Cantatas de Navidad, actuaciones especiales en campamentos mundiales juveniles y conciertos gratuitos al aire libre para la comunidad. Además, realizan conciertos de caridad y promueven el intercambio cultural no gubernamental en los Estados Unidos, Europa, en el sudeste asiático, América Central y del Sur, el Caribe y África.

El Coro Gracias posee un extenso repertorio; desde el Renacimiento hasta el Moderno, pasando por la música folclórica y las canciones de numerosos países, hasta la música sacra, que es la esencia de la música coral, está incorporando todos los géneros de música coral famosa de todo el mundo.

El Festival Grito de Mujer 2023, en su décima tercera emisión y bajo el lema "Madre de la tierra"

 

 

El festival rendirá un homenaje a las mujeres campesinas y activistas que han perdido la vida o sufrido violencia, a causa de defender los derechos del medioambiente. Este año, el festival será parte de las iniciativas de las Coaliciones para la Acción de Generación Igualdad de la ONU Mujeres, en favor de la erradicación de la violencia y su cadena internacional, celebrará del 1r al 31 de marzo, cerca de doscientos eventos culturales, contando con la participación respaldo de instituciones y grupos culturales en 28 países.

Grito de Mujer 2023: Madre de la tierra, contará con ameno calendario de actividades presenciales, virtuales y semipresenciales durante 31 días entre ellas paneles, exposiciones, recitales de música y poesía, conciertos, talleres, charlas, conferencias, artes performáticas, entre otras.

Los países participantes en Grito de Mujer 2023 "Madre de la tierra" son: República Dominicana, España, México, Argentina, USA, Puerto Rico, Colombia Venezuela, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Chile, Uruguay, Ecuador, El Salvador, Perú, Cuba, Portugal, Italia, Francia, Luxemburgo, Egipto, Argelia, Cabo Verde, Ghana, Mozambique, Australia y Nigeria.

La coordinación de los eventos estará a cargo de los hombres y mujeres artistas y gestores culturales de diversos colectivos e instituciones que cada año, se suman de manera voluntaria para extender un mensaje de solidaridad en favor de las mujeres víctimas de violencia en todas sus manifestaciones a través del arte y la cultura.

Puede conocer todo el calendario de Grito de Mujer en sus distintas redes sociales y ver el calendario internacional en el menú de la página www.gritodemujer.com.

Grito de Mujer® es una marca corporativa registrada y un festival cultural poético-artístico que reúne las voces del mundo para llevar mensajes en contra la violencia hacia la mujer en todas sus manifestaciones. Ambos proyectos, son ideas impulsadas por la escritora y diseñadora dominicana, Jael Uribe. El Festival Internacional de Poesía y Arte Grito de Mujer es convocado gracias a la colaboración del Movimiento Mujeres Poetas Internacional MPI, Inc. en todo el mundo, desde la República Dominicana. El MPI, cuenta con el respaldo de diversas instituciones y grupos en la misión de llevar el mensaje del festival a quienes lo necesitan.

El Festival Grito de Mujer constituye una cadena de eventos simultáneos en más de 30 países durante todo el mes del marzo. El Festival Grito de Mujer, y se realiza gracias al apoyo de instituciones y colaboradores de buena-voluntad dentro y fuera del movimiento que solidarizan y comprometen de manera responsable y voluntaria con la causa.

Grito de Mujer es celebrado del 1 al 31 de marzo de cada año, siendo responsabilidad de cada colaborador el cumplir con sus bases establecidas, garantizando así el éxito de la cadena mundial.

 

http://www.gritodemujer.com/p/que-es-grito-de-mujer.html

 

Del 26 al 29 de enero de 2023 se realizará la décimo cuarta edición del Festival Centro. Los Sonidos de la Diferencia con este lema el festival busca generar un encuentro con la diversidad. 

Para esta edición @festivacentro llega con 29 artistas de Reino Unido, Argentina, Chile, Venezuela y Colombia, entre ellos, los diez ganadores de la convocatoria distrital y dos de la franja familiar.

El Festival Centro 2023, el primer festival distrital del año que se llevará a cabo del 26 al 29 de enero en diferentes escenarios del centro de Bogotá, ya tiene listo su cartel con una nómina de lujo que incluye artistas y agrupaciones nacionales e internacionales, entre los que se destacan el rapero venezolano Lil Supa, el acordeonero y rey vallenato Alfredo Gutiérrez; el dúo Las mijas, integrado por Briela Ojeda y La Muchacha; la banda paisa de música indie Margarita Siempre Viva, Nación Ekeko de Argentina con su folclor electrónico, el cantautor chileno Diego Lorenzini y el colectivo colombo británico Mestizo.

Fiel a la consigna de este año, “Los sonidos de la diferencia”, los cuatro días de festival se escucharán géneros diversos como rock, pop, rap, punk, metal, fusión, indie, tropical, cumbia, llanero, vallenato, andino, latinoamericano, contemporáneo e infantil, entre otros. Música para todos los gustos y edades.

“Con mucha emoción anunciamos el cartel del Festival Centro 2023. Tendremos 29 artistas internacionales, nacionales y bogotanos, y por supuesto los que participaron en la convocatoria. Juan Antonio Carulla “El Enemigo”, Luisa Piñeros y Octavio Arbeláez nos ayudaron en esta curaduría que incluye ritmos que van desde la cumbia hasta la electrónica, para que de esta manera logremos que en estas fechas los sonidos de la diferencia se encuentren”, comenta Margarita Díaz, Directora de la FUGA.

En estos 14 años el Festival Centro ha logrado convertirse no solo en una reconocida plataforma para artistas locales, nacionales e internacionales, sino en un lugar de encuentro y referencia entre distintas realidades y diversidades culturales que conforman nuestra ciudad. Por esta razón, en la edición 2023 se decidió celebrar la diferencia entendida no solo como diversidad sexual o étnica, sino en un espectro más amplio en donde la música es el elemento común que crea un vínculo de unión desde orillas distintas.
Artistas invitados

En 2023 la cuota internacional estará a cargo del rapero venezolano Lil Supa, Nación Ekeko de Argentina con su mezcla de sonidos andinos y patagónicos con electrónica, el cantautor y guitarrista chileno Diego Lorenzini; el proyecto colombo británico Mestizo, que mezcla las raíces tradicionales colombianas con géneros como el jazz y un invitado sorpresa que muy pronto se dará a conocer.

Entre los invitados nacionales estarán maestro del acordeón Alfredo Gutiérrez, Cimarrón y sus sonidos llaneros al mando de la cantadora de joropo Ana Veydó, el dúo Las Mijas integrado por las cantautoras colombianas Briela Ojeda y La Muchacha, María Cristina Plata con sus sonidos de world music y música latinoamericana; la agrupación de Medellín de música indie Margarita Siempre Viva, el Colectivo del Fuego de pop alternativo latinoamericano, Los Cumbia Stars con su repertorio de música bailable; Radamel y su característico horror punk, Motilonas Rap y su hip hop proveniente de las montañas del Catatumbo, el heredero de la cumbia Yeison Landero y Cerrero la Madera con sus creaciones electrónicas.

Como ya es costumbre, el Festival Centro realiza una convocatoria para artistas distritales a través del Premio Festival Centro 2023 que hace parte del Programa Distrital de Estímulos. Los artistas que este año se ganaron el derecho a estar en el Festival gracias a su talento son Los Yoryis (Nu Raspa), Cacao Munch /trópico citadino), Pilar Cabrera (pop alternativo), Malayo Tapir (Trópico-amazónico experimental); Duplat (Trío), Flor de cerezo (folclor de Caribe colombiano), Babool (jazz colombiano), Nuevo Joropo (folclor llanero); Trip Trip Trip (música colombiana, latinoamericana, improvisación, jazz y rock, clásica) y La Real del Sonido (rock alternativo). Y cerrando el cartel estarán Suricato (El viaje de la anaconda dorada) y Las Nadas (Los auténticos fenomenoides) en la franja familiar.

Cartel

Internacionales: Lil Supa (Venezuela), Nación Ekeko (Argentina), Diego Lorenzini (Chile) y Mestizo (Reino Unido-Colombia)
Nacionales: Alfredo Gutiérrez, Cimarrón, Las Mijas, María Cristina Plata, Margarita Siempre Viva, Colectivo de Fuego, Los Cumbia Stars, Radamel, Motilonas Rap, Yeison Landero, Cerrero y la marea y el Rap Filarmónico.
Convocatoria distrital: Los Yoryis, Cacao Munch, Pilar Cabrera, Malayo Tapir, Duplat (Trío), Flor de cerezo, Babool, Nuevo Joropo, Trip Trip Trip y La Real del Sonido.
Franja Familiar: Suricato (El viaje de la anaconda dorada) y Las nadas (Los auténticos fenomenoides).

Consulta toda la información en
Página web: www.festivalcentro.gov.co
Redes sociales: Facebook: FestivalCentro / Instagram: @festivalcentro Twitter: @FestivalCentro

 

 

Ludwig van Beethoven, protagonista de los conciertos de la Filarmónica de Bogotá.

La emblemática Sinfonía no.9 ‘Coral” y la Obertura Leonora no.3, partituras estelares para este fin de semana

Regresa el director búlgaro Emil Tabakov; con la participación de cantantes líricos de México y Colombia

Bogotá, marzo de 2023. La Filarmónica de Bogotá, con el maestro Emil Tabakov como director invitado, interpreta una obra maestra de la música sinfónica universal: la Novena Sinfonía ‘Coral´ de Ludwig van Beethoven. Este fin de semana, con dos fascinantes presentaciones en la Catedral Primada y en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

Majestuosa y símbolo de fraternidad y libertad para la humanidad, la Novena Sinfonía contará con la participación de las colombianas, Laura Arias, soprano y Daniela Callejas, mezzosoprano; los mexicanos Sergio Blázquez, tenor y Noé Colín, bajo; acompañados por el Coro Filarmónico Juvenil. Complementa el programa la Obertura Leonora no.3, del mismo Beethoven.

La sinfonía ‘Coral’ hace parte de las obras seleccionadas por los usuarios de las redes sociales de la Filarmónica de Bogotá que participaron en el concurso “El Mundial de la Música”, que el año pasado permitió escoger sus autores y obras favoritas para la programación de 2023.

En 2002 la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven fue declarada por la UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad. Su famosa Oda a la Alegría, poema escrito por Friedrich Schiller, constituye “la expresión de la esperanza en una humanidad fraterna”. Este mismo fragmento, en adaptación de Herbert von Karajan, fue adoptada oficialmente como el himno de la Unión Europea en 1985.

Beethoven será el compositor protagonista en los conciertos estelares con la Filarmónica de Bogotá, este viernes 3 de marzo a las 3pm en la Catedral Primada y el domingo, 5 de marzo a las 5pm, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

Orquesta Filarmónica de Bogotá

#MásQueUnaOrquesta

Canal 7/24 en Vivo

 

Festival Vicachá que tiene música, titeres, teatro, cine, circo, artisstas plástico como invitados internacionales. 

 

El centro de Bogotá se llena de colores con esta nueva versión del Festival Vicachá.

En el eje ambiental de la av Jiménez, y en LaK-Zona, organizador del evento, los bogotanos disfrutarán de toda la programación cultural que ofrece la cuarta versión del Festival Vicachá.