Colors: Purple Color

En toda la carrera 7a en el centro de Bogotá, esta el edificio de la Empresa de Teléfonos de Bogotá ETB.

 

Esta empresa que es una de las más queridas por los bogotanos, lleva casi cien años de funcionamiento, hoy la modernidad y la invasión que tiene esta zona con los vendedores ambulantes y cachavicheros que se apuestan a lado y lado de la calle (hoy peatonal), hacen que se entre mezclen las culturas.

Por ello la Secretaría de Cultura y la presidencia de la empresa, aportan con este grafiti en los ventanales del primer piso, a la vista multicolor que cada día se vive en esta localidad.

Los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio fueron creados como un escenario del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio del Distrito Capital, dentro del Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio.

 

Estos Consejos son escenarios de encuentro, deliberación, participación y concertación de las políticas, planes y programas públicos y privados y las respectivas líneas estratégicas de inversión en los campos del arte, la cultura y el patrimonio, para fortalecer la dimensión cultural como eje del desarrollo territorial de las localidades en que está dividida la ciudad.

En los Consejos participan representantes de las diferentes expresiones artísticas, de los sectores sociales y étnicos, del área cultural y patrimonial, de la academia y de los medios de comunicación. Inicialmente, el Sistema Distrital de Cultura fue creado en el año 2002, y dentro de éste se indicó la creación de sistemas locales de cultura, los cuales debían incluir los Consejos Locales de Cultura. En 2007 se realizó una reforma a este Sistema Distrital y se estableció el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, en el que se incluyó como componente el Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio, al cual pertenecen los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio. Los representantes de cada uno de estos Consejos participan a su vez en el Consejo Distrital de Asuntos Locales en Arte, Cultura y Patrimonio, que también hace parte del Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio.

Con la entrada en vigencia del decreto 480 de 2018, que modifica el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio de Bogotá, se fortalecieron los procesos de participación, permitiendo la intervención de todos los sectores de la ciudadanía y flexibilizándolos para lograr una mayor incidencia de la población en la gestión pública de la ciudad.

De acuerdo con esta reglamentación, a través del Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, se conformaron 20 consejos locales y 11 distritales, que trabajaban alrededor de áreas artísticas, grupos étnicos, etarios, sectores sociales y el cuidado de la infraestructura cultural.

Con respecto al CLACP de Santa fe, y después de modificarse mediante el decreto 480 del 2018, se logra volver a conformar un consejo más sólido, con mayor participación, se crea el reglamento interno y se convoca a más participantes del sector pues antes de esto, solo sesionaban dos personas qué representaban todo el sector de la cultura en la localidad.

Para el año 2019 se nombran, por 4 años, los nuevos consejeros y se logra llegar a tener 12 en total para sectores como: audiovisual, literatura, hip hop, infraestructura cultural, bibliotecas comunitarias, emprendimiento, mujeres,  sector rural, música, danza, patrimonio y adulto mayor entre otros sectores. 

Con el tema de la pandemia las sesiones se hicieron virtuales y algunos de los consejeros lograron establecer prioridades para algunos de los artistas de la localidad qué estaban sin ningún tipo de ayuda; el CLACP logró conseguir mercados y con recursos de los propios consejeros,   se le llevaron  a estos compañeros que viven exclusivamente en esta localidad, estas ayudas. 

Algunas otras acciones se han desarrollado y se siguen planeando para fortalecer el sector de la cultura, las artes y el patrimonio.  

Para el año 2023 se espera convocar nuevamente a elecciones para cubrir todos los sectores ya que la finalidad de esta participación qué es democrática se logre alcanzar con las metas propuestas.

 

 

 

Hace 40 años Colombia fue noticia mundial, el 21 de octubre de 1982 el escritor colombiano Gabriel García Márquez recibió una llamada desde Estocolmo en donde le informaban que era el nuevo ganador del Nobel de literatura.

Era una llamada de la academia sueca, él estaba medio dormido cuando escuchó que le decían que acababa de ser distinguido con ese premio; Gabriel García Márquez era uno de los escritores vivos más queridos, solicitados y admirados del mundo en ese momento.

El 11 de diciembre de 1982, y sin seguir los códigos de las vestimentas tradicionales, se presentó Gabriel García Márquez con un liqui liqui y así recibió el máximo galardón de la literatura mundial, Gabriel García Márquez vivía para aquel entonces en la Ciudad de México en donde se había refugiado por temor a los militares del gobierno del entonces presidente Turbay Ayala; la llamada del presidente Belisario Betancourt fue la primera felicitación que recibió el nuevo Nobel de literatura. "El presidente resultó mejor que cualquier periodista colombiano" dijo Gabriel García Márquez para referirse a la primera llamada de felicitación que recibió; "fue una conversación muy cordial, me dijo que todos los colombianos están exultantes con el premio y que espera verme pronto" comentó a los medios el escritor colombiano.

Gabriel García Márquez escribió 11 novelas, su primera,  La hojarasca, su más importante quizá, Cien años de soledad;  37 cuentos, guiones para teatro, memorias y prologó cerca de 41 obras a lo largo de su carrera y de su vida.

En el 2016, 34 años después, otro colombiano recibe el Nobel, Juan manuel Santos, el de Paz, esta vez en Oslo, Noruega. 

 CON ELMO VALENCIA NACIÓ UN PAÍS NADAÍSTA Y LOCO.

Por: Carlos Humberto Arango C


En el 2012, hace diez años, me encontraba a Elmo en cualquier café y esquina del centro de Bogotá, o quizás en la av. 6ª en Cali, su ciudad natal. La chispa y el gracejo los tenía al instante a pesar de sus complejidades personales, que no revelaba ni delataba a simple conversación, por lo menos no a los menos allegados, “para evitar suspicacias”, me solía decir…

La tertulia consistía en hablar de las cosas simples, pero más profundas, de ver que aún no se materializaba la lucha intelectual por la construcción de una sociedad un poco más justa para las generaciones venideras y el tintico o, a veces una “polita”, se tornaban cómplices para esos afortunados encuentros con el poeta.

Conocí a Elmo a través de mi padre, Humberto Arango, quien también estuvo inmerso en ese nacimiento de una corriente cultural y literaria muy importante para este país. Los 60’s y 70’s dejan para estas generaciones de cristal profundas reflexiones para todos los campos. Ojalá el sacrificio de estos artistas que se fueron con su irreverencia a encontrar otras propuestas cósmicas sirva para que aparezcan nuevos irreverentes.

(Cali; 29 de marzo de 1926 - 12 de septiembre de 2017) novelista, ensayista y poeta colombiano que cofundó el movimiento Nadaísta. 

El Monje Loco, es una conjugación de su nombre; ELMO-NJE LOCO. Dejó este mundanal ruido el 12 de septiembre de 2017 en unas condiciones paupérrimas, como las que vio y sintió en su transitar terrenal.

No soy erudito ni biógrafo suyo, ni más faltaba; encontrarlo, saludarlo y comprarle un libro, así no fuera de su autoría y que él siempre recomendaba, convenientemente, eran de un placer absoluto, la risa y la carcajada estuvieron siempre presentes, así la cosa no estuviera bien para los dos.

Me siento honrado de haberlo conocido, quizá pude hacer algo más por él; pero lo económico para un poeta como Elmo Valencia, no fue más de lo que muchos contemplamos a diario, una necesidad maldita para sobrevivir a esta caverna de síndromes y sombras.

Elmo, además acuño la expresión “Nadaísmo” junto a Gonzalo Arango, para que de alguna manera entendiéramos que no tenemos nada, o que, por el contrario, despreciamos lo mucho que tenemos, muchos poetas han pasado, y pasarán dejando un destello, pocos como él, un gran vacío. Aunque perdurarán sus letras, pensamientos e inconformidades.

 

Estos son apartes de su autopresentación del libro “13 Cuentos Nadaístas”.


“El día que fundamos el Nadaísmo en Medellín la capital de los hilos perfectos y Coltejer el primer nombre en textiles, una nube de ceniza cubrió todo el cielo de Colombia”.

“Cuando el virus de la plaga literaria se regó, Colombia acababa de salir de una violencia que dejó medio millón de muertos y tres heridos: padre, hijo y espíritu santo".

“Comenzamos a cambiar versos libres por amor libre; a escribirle cartas de amor a Brigitte Bardot, nuestra primera musa. Brigitte, no olvides de enviarnos tu brasier para hacer un collage con él y con nuestra literatura de alcantarilla”.

“Comenzamos a escribir novelas, poemas y cuentos con lo que encontrábamos a mano: pólvora, dinamita, dientes postizos, ruedas de bicicleta, ácido lisérgico, física cuántica, desdichas de este mundo y hasta con lágrimas de la mujer amada y polvos de la madre celestina.”

“Recuerdo qué una lectura de cuentos que di en un restaurante vegetariano donde afirmé que cada grano de arroz hay que masticarlo 1500 veces, me pagaron con un plato de lentejas”.

“En aquel entonces los que no pagaban por una lectura no alcanzaba ni para comprarle a la novia un lápiz de labio de color lila pálido y pálidos estábamos todos nosotros de tanto bostezar en las esquinas esperando que llegará el mesías del cielo o Zaratustra de la montaña como cualquier guerrillero o el cuervo de Edgar Allan Poe o el águila repartiendo billetes o la revolución entregando vestidos Pierre Cardín; pero la revolución no llegó y Zaratustra se quedó bebiendo whisky en el Jockey Club”.

Complemento esta nota con la anécdota del director del Taller de Escritores Gabriel García Márquez. Doctor Hugo Correa: “Un día antes de morir, con posesión y todo el protocolo lo designaron director de la biblioteca del gerontológico dónde fue a parar”.