Colors: Purple Color

Ante más de 300 jóvenes en Llano Verde, Cali, el cantautor estuvo compartiendo sus experiencias familiares de juventud que lo ayudaron a cultivar su vocación como artista.

Como nuevo Embajador de la Juventud Resiliente, Cepeda también habló con jóvenes y familias sobre la importancia de sembrar relaciones familiares para incentivar el trabajo en equipo, el cuidado y el diálogo para la resolución de conflictos.

El Programa Jóvenes Resilientes de USAID y ACDI/VOCA nombró a Cepeda como Embajador de la Juventud Resiliente por su capacidad de unir jóvenes, familias y generaciones, por sus más de 30 años de carrera musical.

El productor y cantautor Andrés Cepeda no tuvo que pasar por una audición a ciegas como en la ‘La Voz Kids’, para ser nombrado como nuevo Embajador de la Juventud Resiliente, al ser un referente de diálogo y unión del Programa Jóvenes Resilientes de USAID y ACDI/VOCA.

En un evento realizado en la Institución Educativa Llano Verde, en Cali, Cepeda cantó algunas de sus canciones con jóvenes, familias y docentes, con quienes también habló sobre su juventud y sobre la importancia de su familia, determinante para escoger su vocación de músico y cantautor.

El cantautor bogotano, ganador del Latin Grammy en tres ocasiones, es un referente para jóvenes y familias uniendo incluso generaciones, por lo que el Programa Jóvenes Resilientes lo nombró como Embajador de la Juventud Resiliente. Su carrera musical de más de treinta años es guía y ejemplo para los más de 14 mil jóvenes de 30 municipios del país que hacen parte de este Programa de USAID y ACDI/VOCA.

“Sabemos que cuando las y los jóvenes ven a Andrés Cepeda se inspiran y empiezan a creer que también pueden trazar sueños y alcanzarlos. Es por eso que lo nombramos como uno de nuestros embajadores, al ser un referente de diálogo, unión, talento y resiliencia para jóvenes, familias y comunidades. Sabemos que los más de 14 mil jóvenes participantes del Programa se van a inspirar con Cepeda, pero él también se inspirará con ellos y ellas”, afirmó Camila Gómez de USAID Colombia

Con las y los jóvenes de Llano Verde en Cali, Cepeda contó cómo desde su hogar descubrió el amor por la música. “Mi madre tocaba el tiple; mis tíos y primos tocaban bandola, tiple, y guitarra interpretando pasillos y bambucos, recuerdos y experiencias que me permitieron aprender y explorar mi vocación musical”, recordó. De hecho, también compartió que su pasillo favorito es ‘La gata golosa’, debido a que su hermano mayor la interpretaba en su juventud.


Liceth Cuetia, de 20 años, oriunda de Corinto, Cauca, y lideresa participante de Jóvenes Resilientes, afirmó “Me impactó saber que Cepeda inició con un proyecto pequeño y al persistir logró construir la carrera musical que hoy conocemos. Es un gran mensaje para nosotros los y las jóvenes que desde los territorios estamos creando proyectos para impactar positivamente en nuestros territorios; al verlo, creemos en lo que somos y hacemos”. También, la lideresa resalta la importancia de cultivar espacios protectores entre jóvenes y familias para cultivar sueños y sueños y proyectos de vida.

En medio de la charla también se reflexionó sobre cómo el diálogo es importante para solucionar conflictos y dificultades no solo en la sociedad, sino también en las familias y comunidades. “El diálogo siempre debe estar presente, pero también la unión para reforzar la empatía que tanto nos hace falta. Es por eso que con mi compadre Fonseca hicimos la canción ‘No me busquen corazón’ que busca eliminar esas estigmatizaciones contra nuestros hermanos venezolanos que han tenido que emigrar buscando mejorar su vida, y nosotros tenemos que estar ahí para tender la mano”, resaltó.

Además, el cantautor destacó cómo su paso por Caracol Televisión y su regreso al reality La Voz Kids, el concurso de talento musical, lo ha entrenado como coach de vida para cientos de niños, niñas y jóvenes talentosos con los que comparte e instruye episodio tras episodio.

“En el tiempo que llevo trabajando con jóvenes he podido reconocer lo importante de valorar las opiniones y emociones. Creo que saber escuchar no es solo una demostración de atención y respeto, sino de cariño; por eso, pienso que propiciar estos espacios dentro del hogar creará un entorno favorable no solo para dialogar, sino para llegar a consensos como las divisiones de tareas del hogar, que mejorarán la convivencia y las metas familiares”.

La actividad finalizó con el canto unísono de jóvenes, familias, docentes y del cantautor, que interpretó canciones como ‘Por el resto de mi vida’, ‘Embrujo’, ‘Día tras día’, ‘Lo mejor que hay en mi vida’ y ‘Besos usados’.


Sobre el Programa Jóvenes Resilientes

El Programa Jóvenes Resilientes es el primer programa de USAID Colombia dedicado a elevar el potencial de los y las jóvenes en 30 municipios del país, creando entornos protectores que habiliten el acceso a oportunidades económicas, de formación y de aprovechamiento del uso del tiempo libre. Lo anterior, generando puentes de conexión entre familias, comunidades y entidades públicas y privadas para que las juventudes tengan liderazgo y participación sociopolítica en pro de sus comunidades y territorios.

El surgimiento de la Creación Colectiva en 1968, fue producto de un laboratorio de investigación teatral realizado entre el Teatro La Candelaria de Bogotá y el Teatro Experimental de Cali (TEC). A partir de múltiples encuentros y talleres, se realizaron las primeras reflexiones conceptuales como proceso y como método para la creación de obras de teatro.

La Creación Colectiva jugó un rol determinante en la conformación del Movimiento del Nuevo Teatro, así como de grupos de teatro y en la creación de obras de dramaturgia nacional. Así mismo, fue, en parte, la manera de llevar a cabo una de las apuestas del Nuevo Teatro que buscaba transformar las formas de la producción teatral, salir de las relaciones jerárquicas donde los actores obedecían la voluntad del director.

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá (IDPC) viene realizando el acompañamiento técnico al Teatro La Candelaria Santiago García desde el segundo semestre del año 2020 con el fin de construir el documento de postulación de esta práctica cultural a la LRPCID. Este proceso también ha contado con el acompañamiento de la Gerencia de Arte Dramático del IDARTES, debido a la importancia de la Creación Colectivapara las Artes Escénicas en la ciudad. En conjunto con el Teatro La Candelaria y otros grupos de teatro de la ciudad, se han desarrollado hasta hoy más de cuarenta actividades, incluidos talleres, grupos focales y encuentros de intercambio de saberes, entre otros, con este propósito.
Esta es una iniciativa que surge de la necesidad de reconocer y visibilizar los impactos de la Creación Colectiva y el Teatro La Candelaria en el campo artístico y en el desarrollo de una dramaturgia de la ciudad y el país, para así, evidenciar a la Creación Colectiva como un bien social, con un valor que atraviesa la identidad de este grupo de teatro. Así mismo, constituye una apuesta por incidir y transformar las políticas culturales en sectores más allá del cultural, ya que es una herramienta importante para fortalecer procesos pedagógicos y generar acciones que contribuyan a la construcción de paz y tejido social. De igual manera, el IDPC reconoce que la inclusión en la lista representativa no es el fin, sino el principio de un proceso social que busca la garantía de los derechos culturales y el mejoramiento de la calidad de vida de quienes hacen parte de esta práctica cultural.

5 obras de creación colectiva

Las cinco obras de creación colectiva del Teatro La Candelaria elaboradas entre 1971 y 1980, algunas de las cuales se advierte la participación del poeta Nelson Osorio Marín, el escritor Arturo Alape y el poeta Eduardo Escobar, Conjugan con el lenguaje escénico, las obras ‘Nosotros los comunes’ (estrenada en Arauca en 1972), ‘Los diez días que estremecieron al mundo’ (1977) y ‘Guadalupe años sin cuenta’ (1975) están basadas en hechos históricos, tales como: el levantamiento de los Comuneros de 1981; la revolución bolchevique de 1917 en Petrogrado, y el nacimiento de las llamadas guerrillas liberales en los Llanos orientales; mientras que ‘La ciudad dorada’ (estrenada en Saravena 1973) y ‘Golpe de suerte’ (1980), en sucesos de Colombia de ese momento, como: el fenómeno de la migración del campo a la ciudad en busca de un mejor mañana, y el narcotráfico y la mafia vinculada a esta actividad ilegal. (bibloteca Banco la República)

"No tenemos más que motivos para celebrar este lanzamiento de la versión 3 de escultura local. Este programa de verdad es transformador vamos a integrar las 20 localidades con más de 28 mil millones de pesos" resalta Catalina Valencia, Secretaria de Cultura.

Sin duda la cultura en Bogotá sigue robusteciendo su actividady la propuesta de la Alcadía Mayor es que los colectivos, gestores culturales y toda la movida del art, se acerquen a esots presupuestos que están en las páginas del IDARTES, la, FUGA y el SDCRD.
Esta véz se extendió a todas las localidades y resulta una buena oportunidad para los artistas.

‘Es Cultura Local’ 2022, tiene la meta de generar nuevos empleos y fortalecer procesos productivos de principales actores culturales y artísticos de la capital.

Este modelo de fortalecimiento y sostenibilidad ha permitido que varios agentes culturales pueden incentivar talentos y conocimientos, en diversas prácticas, proyectos, iniciativas, emprendimientos, pedagogías, construcción de comunidades, gestores de conocimiento ancestral, entro otros.

Las personas deben consultar las convocatorias para cada localidad de Es Cultura Local en: https://invitaciones.idartes.gov.co.

 

 
Todo listo para vivir el reencuentro en la FILBo 2022

 Con más de 1.600 eventos presenciales en Corferias y más de 105 en otros espacios de la ciudad, regresa la Feria Internacional del Libro de Bogotá.  

Del 19 de abril al 2 de mayo se darán cita más de 500 invitados de 30 países para compartir con sus lectores las novedades editoriales más destacadas de la industria.

Cerca de 400 expositores, entre editores, distribuidores y libreros, han preparado sus catálogos para exhibirlos en 14 días de Feria.

La República de Corea, el país invitado de honor llega a la FILBo con actividades literarias y culturales para todos los públicos.


“La FILBo es el evento cultural más importante del país, es el escenario en el que se materializan todas las acciones que se planean a lo largo del año y, lo más importante, es el momento para generar vínculos de largo aliento con nuestros lectores. Regresar a la presencialidad de la FILBo, es un reto y una oportunidad muy valiosa. Del 19 de abril al 2 de mayo viviremos juntos, una programación pensada para que podamos reencontrarnos desde distintas miradas. La República de Corea nos presentará lo mejor de su literatura y cultura. Los esperamos, serán 14 días de libros y lecturas en Corferias”, Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.

 

https://fb.watch/cf62Ujzm2m/

Como ganadores en el Programa Distrital de Estímulos de la Secretaría de Cultura, de la "Beca para Medios Comunitarios, Orquesta Filarmónica de Bogotá",presentamos este especial con los artistas de la calle, hoy: Valery Córdoba.

La propuesta consistió en visibilizar a los artistas que a diario se ubican en el sistema de transporte público en busca de unas monedas que les permita su sustento diario.

Pero además, ahora se evidencia con mayor fuerza la presencia de los inmigrantes, no sólo de Venezuela, sino de otras partes del continente.

Valery Córdoba es muestra de ello, esta jovén artista que tomó la desición de venir a hacer de su arte su modo de vida, sin dudarlo atravesó por varios episodios que la fueron "enamorando" de Bogotá, como ella misma lo dice. Esperamos que este video sea de su agrado y nos puedan ayudar a compartir.

 

@filarmonibogota

@wwwcanal724.com

#canal724

#filarmónica

La Orquesta Filarmónica de Bogotá abre de nuevo las inscripciones para el 2022 a sus Centros Filarmónicos Locales, e invita a todos los niños, niñas, jóvenes y adolescentes entre los 7 y los 17 años de edad, pertenecientes a las localidades Antonio Nariño, Barrios Unidos, Bosa, Chapinero, Ciudad Bolívar, Engativá, Fontibón, Kennedy, La Candelaria, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe, Suba, Sumapaz, Tunjuelito, Teusaquillo, Usaquén y Usme,  para que hagan parte del Proyecto de Formación Musical “Vamos a la Filarmónica”. Para 2022

● Ya están abiertas las inscripciones a los 19 Centros Filarmónicos Locales que tiene la Orquesta Filarmónica de Bogotá en convenio con las diferentes Alcaldías de la ciudad.
● La formación es gratuita y su hijo/a recibirá clases con los mejores artistas formadores de Bogotá.

Para más información sobre el proyecto o el proceso de inscripción, consulte nuestra página web  www.filarmonicabogota.gov.co o escriba al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

#canal724