Colors: Cyan Color

El fútbol se conversa en la calle: voces del potrero desde la localidad de Santa Fe.

Por: Carlos Humberto Arango C

Muchachos y Mujeres que juegan desde Santa Fe: la cantera del fútbol colombiano

Desde el corazón de Santa Fe, el fútbol se conversa en la calle: Jorge Álvaro Peña y Carlos Carreño dialogamos sobre el presente y el futuro del fútbol aficionado

En una esquina emblemática de Bogotá, justo frente a la alcaldía local de Santa Fe, se llevó a cabo una conversación profunda y sentida sobre el fútbol como fenómeno social y cultural, protagonizada por dos voces autorizadas del balompié colombiano: Jorge Álvaro Peña, periodista y referente del fútbol aficionado y de potrero, y Carlos Carreño, formador y director de la escuela Global Sport.

Este encuentro audiovisual, grabado de manera espontánea en una cafetería al aire libre, forma parte de un ejercicio de biocomunicación y periodismo ciudadano, promovido por medios comunitarios que documentan la vida y las pasiones populares desde los territorios. Con una duración de 14 minutos, el video toca temas clave como el papel de las mujeres en el fútbol, los últimos resultados del fútbol profesional colombiano, y los ocho equipos clasificados a la gran final del campeonato.

Jorge Álvaro Peña compartió anécdotas, análisis y fragmentos de su libro "Vaya donde vaya, vaya al Olaya", una obra que recoge la historia de uno de los escenarios deportivos más representativos del fútbol bogotano. Por su parte, Carlos Carreño destacó el proceso de formación deportiva en la localidad tercera, donde varias jugadoras han surgido para llegar a clubes profesionales y hasta a la Selección Colombia Sub-17 femenina.

Este testimonio audiovisual también quedó marcado por la coyuntura simbólica del día en que fue nombrado el papa León XIV, recordándonos que mientras el mundo gira, en los barrios y en las canchas todavía se juega, se sueña y se narra el fútbol con voz propia.

#FútbolAficionado #FútbolFemenino #SantaFeBogotá #JorgeÁlvaroPeña #CarlosCarreño #FútbolDePotrero #FinalFPC #MediosComunitarios #GlobalSport #VayaAlOlalla

 

 

El partido definitivo entre Colombia y Canadá se disputará en el Allianz Riviera de Niza a partir de las 2:00 pm.

La Selección Colombia busca su cupo a los cuartos de final en París 2024

París, 31 de julio de 2024

Para asegurar su cupo a la siguiente ronda, Colombia necesita ganar o empatar. En caso de perder, dependerá del resultado del partido entre Francia y Nueva Zelanda para avanzar. La situación se complica debido a una disputa arbitral: el equipo canadiense está bajo investigación por presuntos sobrevuelos con drones durante los entrenamientos de las neozelandesas. De no adjudicarse los puntos a Canadá, en disputa los 6 conseguidos en sus dos partidos disputados, Colombia continuará en el primer puesto. Si la organización concede hoy los puntos a Canadá, o parte de ellos, las condiciones del juego, la tabla de posiciones y la entrada de la jugadora Mayra Ramírez cambiarán significativamente, ya que la tarjeta roja del primer partido obligaría a la jugadora colombiana a estar dos fechas fuera. Si las colombianas pasan, ella regresaría al juego.

Después de la primera victoria en los Juegos Olímpicos por 2-0 frente a Nueva Zelanda, la Selección Colombia Femenina busca su cupo a la siguiente ronda de los Juegos Olímpicos. El equipo se enfrentará al conjunto nacional de Canadá a partir de las 2:00 pm (hora colombiana) de este miércoles 31 de julio en el Allianz Riviera de Niza.

Colombia llega al último partido de la fase de grupos como líder del grupo A, con tres puntos gracias a una victoria y una diferencia de gol positiva de +1. Por su parte, Canadá ocupa el tercer lugar con dos partidos ganados pero sin puntos debido a una sanción que recibió. Francia está en el segundo lugar con tres puntos, mientras que Nueva Zelanda es última sin unidades.

En el ámbito deportivo, está en duda la entrada de la delantera Mayra Ramírez, quien podría regresar tras la sanción recibida por la tarjeta roja en el partido contra Francia, dependiendo de la decisión final sobre los puntos en disputa. Este partido representa la primera ocasión en la que las selecciones de Colombia y Canadá se enfrentan en unos Juegos Olímpicos.

Colombia y Canadá ya se han enfrentado en dos ocasiones en los Juegos Panamericanos. El primer encuentro fue en Guadalajara 2011, donde la ‘Tricolor’ perdió 1-2 en semifinales. El segundo enfrentamiento fue en Toronto 2015, nuevamente en semifinales, y Colombia ganó 1-0 con un gol de Diana Ospina.

El partido definitivo entre Colombia y Canadá se disputará en el Allianz Riviera de Niza a partir de las 2:00 pm. El encuentro entre Francia y Nueva Zelanda se jugará a la misma hora en el Estadio Groupama. Las clasificadas a los cuartos de final de París 2024 se conocerán mañana, 31 de julio.

Medallero de la ODEBO en los Juegos Olímpicos de París 2024: Un Éxito Compartido.

París, agosto de 2024 — La Organización Deportiva Bolivariana (ODEBO) celebra los impresionantes logros de sus países miembros en los Juegos Olímpicos de París 2024. Con un total de 13 medallas, los atletas de la región bolivariana han demostrado una vez más su excelencia y dedicación en el escenario deportivo más prestigioso del mundo.

Historia de la ODEBO

Fundada el 16 de agosto de 1938 en Bogotá, la ODEBO ha sido un pilar fundamental en la promoción del deporte en los países bolivarianos. La organización, integrada por los Comités Olímpicos Nacionales de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, ha trabajado incansablemente para fortalecer los lazos deportivos y fomentar el desarrollo atlético en la región. Desde 2010, con la inclusión de Chile, la ODEBO ha ampliado su alcance, consolidándose como una entidad unificadora en el ámbito deportivo.

Resultados Destacados de los Países Miembros

  • Ecuador: Ecuador brilló con una medalla de oro, dos de plata y dos de bronce. Las victorias incluyeron:

    • Atletismo: Una medalla de oro y una de plata.
    • Lucha: Una medalla de plata.
    • Levantamiento de Pesas: Dos medallas de bronce.
  • Chile: Chile logró una medalla de oro y una de plata:

    • Tiro: Oro en tiro skeet.
    • Lucha: Plata en lucha grecorromana (130 kg).
  • Colombia: Colombia se llevó a casa tres medallas de plata y una de bronce:

    • Gimnasia Artística: Plata en barra fija.
    • Levantamiento de Pesas: Dos medallas de plata, una en 89 kg y otra en 71 kg.
    • Lucha Libre: Bronce en 76 kg.
    • Además, Colombia obtuvo 14 diplomas olímpicos.
  • Panamá: Panamá destacó con una medalla de plata en boxeo (75 kg).

  • Perú: Perú ganó una medalla de bronce en vela.

  • Venezuela: Aunque no obtuvo medallas, Venezuela se hizo con siete diplomas olímpicos. La atleta que más se acercó al podio fue Angelin Banegas, quien finalizó cuarta en los 59 kg de levantamiento de pesas.

Impacto y Perspectivas Futuras

Estos logros no solo destacan el talento y la dedicación de los atletas de la región bolivariana, sino que también reflejan el éxito de la colaboración y el esfuerzo conjunto de la ODEBO y sus países miembros. La organización continúa siendo un catalizador clave para el desarrollo del deporte en la región, inspirando a futuras generaciones de atletas.

La participación en los Juegos Olímpicos de París 2024 es un testimonio del crecimiento y potencial de los países bolivarianos en el ámbito deportivo internacional. La ODEBO sigue comprometida con la promoción del deporte y el fortalecimiento de los lazos entre sus naciones, mirando hacia el futuro con optimismo y determinación.

La colombiana María Carolina Velásquez termina en el puesto 37 en el triatlón de París 2024

París, 31 de julio de 2024 - Iniciando con los 1.500 metros de natación en el río Sena, seguido por los 40 kilómetros de ciclismo y finalizando con los 10 km de carrera, la colombiana María Carolina Velásquez debutó este miércoles en la disciplina de triatlón en París 2024. La prueba, que se llevó a cabo desde la 1:00 am (hora de Colombia), fue un verdadero desafío para los atletas, dadas las condiciones iniciales de incertidumbre debido a la calidad del agua.

A pesar de las dudas sobre la competencia por las condiciones del agua, que mantuvieron en vilo a los participantes y espectadores hasta las 4:00 am cuando la organización confirmó la realización del evento, Velásquez completó el recorrido con un tiempo de 2:02:13, terminando en el puesto 37.

El circuito, situado en el corazón de la capital francesa, comenzó en el pontón flotante cerca del puente Alexandre III. Las participantes nadaron dos vueltas en el Sena para completar los 1.5 kilómetros de natación antes de comenzar la etapa de ciclismo. El recorrido de 40 km en bicicleta incluyó varios puntos emblemáticos de París, como el Palacio Borbón, el Museo de Orsay, el Grand Palais y la Plaza de La Concorde. La última etapa, la carrera de 10 km, llevó a las atletas a través de las calles parisinas antes de finalizar nuevamente en el puente Alexandre III.

Entre las competidoras más destacadas estuvieron Flora Duffy de Bermudas, actual campeona olímpica; Georgia Taylor-Brown de Gran Bretaña, medallista de plata en Tokio 2020; y las estadounidenses Katie Zaferes, medallista de bronce en Tokio, y Taylor Knibb, medallista de plata en la modalidad de relevo mixto.

La prueba femenina del triatlón se mantuvo en vilo hasta el último momento debido a la calidad del agua del Sena. Las lluvias recientes habían afectado la salubridad del río, pero los análisis realizados durante la madrugada confirmaron que las condiciones eran adecuadas para la competencia.

Finalmente, la francesa Beaugard se llevó la victoria en esta emocionante jornada olímpica. Las pruebas de triatlón en París 2024 continuarán con el relevo mixto y los maratones de aguas abiertas programados para el 5 de agosto, siempre y cuando las condiciones del Sena se mantengan favorables.

Continúa el boxeo colombiano en los Juegos Olímpicos de París 2024

Durante este miércoles 31 de julio, Colombia tendrá varios atletas en competencia en disciplinas como BMX Freestyle y fútbol. En boxeo, Colombia contará con la participación de Angie Valdés en los cuartos de final y con el debut de Yílmar González en la categoría de los 57 kilogramos, ambos en el North París Arena.

La primera participación de Colombia será en la categoría de los 60 kg. Angie Valdés enfrentará, por los cuartos de final, a la representante de Irlanda y campeona olímpica de Tokio 2020, Kellie Harrington, desde las 10:52 am (hora de Colombia). Es importante mencionar que la europea derrotó en los octavos de final a la italiana Alessia Mesiano, por decisión unánime, el pasado lunes.

Por su parte, en la categoría de los 57 kilogramos, Yílmar González debutará en París 2024 frente al japonés Shudai Harada a partir de la 1:16 pm (hora de Colombia). Harada es un boxeador con una carrera bastante prematura, debutando como profesional en 2022, y registrando hasta ahora ocho victorias, ninguna por nocaut, y cuatro derrotas, dos de ellas por KO.

La jornada de hoy promete ser emocionante y llena de retos para los deportistas colombianos en los Juegos Olímpicos de París 2024. ¡Mucha suerte a nuestros representantes!

Ángel Barajas Brilla con Plata en Barra Fija y Hace Historia para Colombia en París 2024.

En una destacada actuación que marca un hito para el deporte colombiano, Ángel Barajas se convirtió en el primer colombiano en llegar a la final de un aparato en los Juegos Olímpicos. El joven gimnasta de 17 años aseguró una medalla de plata en la barra fija durante la competencia celebrada en el Bercy Arena de París 2024, a las 6:33 de la mañana (hora local) este lunes 5 de agosto.

Ángel, junto con otros siete talentosos gimnastas, presentó una única rutina evaluada por su dificultad y ejecución. Enfrentó a rivales de la talla de Tin Srbic, medallista de plata en Tokio 2020; el japonés Shinnosuke Oka, campeón en el All-Around individual y por equipos en París 2024; y el chino Zhang Boheng, subcampeón en el All-Around individual y por equipos en los actuales Juegos Olímpicos.

Con una destacable actuación, Barajas se clasificó para la final de la barra fija, asegurando un Diploma Olímpico, tras finalizar en sexto lugar durante la ronda clasificatoria con una puntuación de 14.466. Esta impresionante cifra fue resultado de una rutina con un grado de dificultad de 6.700 y una ejecución de 7.766.

Ángel Barajas no solo brilla con su medalla, sino que también culmina la sobresaliente participación de la gimnasia colombiana en París 2024. Previamente, Ángel Hernández logró un séptimo lugar en la final de gimnasia de trampolín, mientras que Luisa Blanco ocupó la posición 23 en el All-Around femenino individual de gimnasia artística.

Resumen del Medallero de Naciones Americanas en París 2024 al 5 de agosto

Hasta el momento, los países americanos han logrado destacarse en los Juegos Olímpicos de París 2024, con Estados Unidos liderando el medallero de la región con un impresionante total de 72 medallas: 19 de oro, 27 de plata y 26 de bronce.

Brasil sigue en segundo lugar entre las naciones americanas, con una cosecha de 10 medallas: 1 de oro, 4 de plata y 5 de bronce. Guatemala ha sorprendido al obtener una medalla de oro y una de bronce, destacándose junto a Argentina, Chile, Dominica, y Ecuador, cada uno con una medalla de oro.

México ha asegurado su presencia en el podio con 2 medallas de plata y 1 de bronce, mientras que Colombia se sitúa en el puesto 51 del medallero general gracias a su medalla de plata conseguida por Ángel Barajas. Por su parte, República Dominicana ha obtenido 2 medallas de bronce y Cuba ha sumado una medalla de bronce a su cuenta.

A medida que los Juegos avanzan, las naciones americanas continúan luchando por más oportunidades para subir al podio y llevar el orgullo de sus países a nivel mundial.

 Además de la medalla de plata conseguida hoy por Ángel Barajas, Colombia ha demostrado su creciente nivel competitivo en los Juegos Olímpicos de París 2024 al acumular un total de ocho diplomas olímpicos. Estos diplomas reflejan el destacado desempeño de los atletas colombianos que, aunque no alcanzaron el podio, se ubicaron entre los ocho mejores en sus respectivas disciplinas.

País Oro Plata Bronce Total
Estados Unidos 19 27 26 72
Brasil 1 4 5 10
Guatemala 1 0 1 2
Argentina 1 0 0 1
Chile 1 0 0 1
Dominica 1 0 0 1
Ecuador 1 0 0 1
México 0 2 1 3
Colombia 0 1 0 1
República Dominicana 0 0 2 2
Cuba 0 0 1 1

VIDEO TOMADO DE LA RED YOUTUBE Y QUE PERTENECE AL CANAL EL TIEMPO. SOLO SE TOMA CON FINES INFORMATIVOS. 

¡Actualización Olímpica del Día en Canal 7/24! Desde París 2024, te traemos las noticias más destacadas de la jornada:

Queen Saray Villegas, una soñada final en París 2024

Después de un destacado debut olímpico en la ronda clasificatoria, consiguiendo el sexto lugar, Queen Saray Villegas se presentará este miércoles 31 de julio en la gran final del BMX Freestyle, desde las 6:10 am (hora en nuestro país) en la Plaza La Concorde 2.

La vallecaucana, única representante de Colombia en la competencia, obtuvo el sexto lugar en la general tras el promedio de 84.42, producto de los dos recorridos, con valoraciones 81.60 y 87.25, en el primer grupo de la ronda clasificatoria. Durante esta fase, la actual campeona olímpica, la británica Charlotte Worthington, y la medallista de bronce de Tokio 2020, Nikita Docarroz, terminaron eliminadas de la final al finalizar en los puestos 10 y 11 de la clasificación, respectivamente.

Además de la colombiana, las clasificadas para la disputa de la medalla fueron: Laury Perez (Francia), Natalya Diehm (Australia), Macarena Pérez (Chile), Iveta Miculycova (República Checa), Sun Jiaqi (China), Yawen Deng (China), Perris Benegas (Estados Unidos) y la medallista de plata de Tokio 2020, Hanna Roberts (Estados Unidos).

La gran final del BMX Freestyle tiene un formato similar al de la ronda preliminar, pues las atletas también se presentarán con dos recorridos. Sin embargo, en esta ocasión, no se tendrá un promedio, sino que, directamente, el mejor de los dos puntajes se seleccionará para la distribución de las posiciones en la tabla final y, consigo, las ganadoras de las medallas olímpicas.

Foto cortesía Sergio Urrego (Revista Mundo Ciclístico).

 

Yeni Arias alcanza los cuartos de final en París 2024

En un combate cerrado, con mucha inteligencia y estrategia, la vallecaucana Yeni Arias venció a Preeti Pawar (representante de India) tras la decisión dividida de los jueces, 4 – 1, y consiguió su cupo a los cuartos de final de los Juegos Olímpicos durante la tarde de este martes 30 de julio.

Con el golpe en la campana inició un combate cerrado, en la categoría de los 54 kilogramos, en el que imperaba la estrategia. Yeni mantuvo su guardia alta, golpeaba y esquivaba tan pronto como podía, mientras que su rival la estudiaba sin acercarse. El plan inicial funcionaba y la colombiana ganó el primer round con cuatro votos de los jueces y solo uno en contra.

El segundo asalto inició con una rápida combinación de golpes y con mayor agresividad por parte de Yeni. Una característica que permitió brillar a la colombiana, además de sus rápidas sucesiones, fue su estado físico, pues mantenía un ritmo constante y una agilidad asombrosa mientras que su rival no parecía con la energía suficiente para seguirle el paso. Sin embargo, los jueces dieron como ganadora del round a Preeti Pawar tras el 2 – 3.

Todo o nada: ese fue el veredicto antes del asalto final. Yeni no bajó los brazos, continuó atacando y conectando varios contragolpes a la cara de Preeti. La colombiana propuso el combate y estuvo en constante movimiento, mientras que la representante de India no estaba cómoda y no consiguió superar a su rival, pues la vallecaucana fue la vencedora tras la decisión dividida de los jueces (4 – 1).

“Sé que es mi primer combate, pero me sentí muy bien. Gano el primer round, el segundo lo perdemos y el tercero lo tenía que ganar sí o sí porque de no hacerlo me despedía de los olímpicos, así que se me pasó por la cabeza tirarme la última carta que era el contragolpe en un solo golpe y, gracias a Dios, me dio resultado. Siempre he dicho que no fui yo sino Dios”, destacó la boxeadora colombiana tras su primer combate en los presentes Juegos Olímpicos.

Luego de lo realizado por Ingit Valencia y Angie Valdés, la victoria de Yeni permite que nuestro país sume tres victorias en tres combates disputados durante París 2024. La surcoreana Aeji Im será la próxima rival, en los cuartos de final, de la colombiana el próximo jueves 1 de agosto, a partir de las 2:04 pm (hora de nuestro país), en el North Paris Arena.

 

Con la cabeza en alto, María Camila Osorio se despide de París 2024

Por tercera vez en la historia de nuestro país, tras lo hecho por Fabiola Zuluaga en Sídney 2000 y Atenas 2004, una tenista colombiana aparecía en la tercera ronda olímpica. María Camila Osorio enfrentaría, en los octavos de final, a la novena del mundo, la estadounidense Danielle Collins.

Con parciales 0 – 6, 6 – 4 y 3 – 6, la cucuteña se despidió del sueño olímpico al perder 2 – 1 en la tercera ronda olímpica que tuvo lugar en la Pista 14 del Roland-Garros durante la mañana de este martes 30 de julio.

En el primer set, la estadounidense fue muy agresiva en su juego, parecía infalible tanto en sus saques, como en sus repuestas. Camila no estuvo muy cómoda, no encontró una forma clara para responder los potentes reveses y su rival aprovechó para superar con claridad tras el 6 – 0 final.

Borrón y cuenta nueva: así inició la segunda ronda para Camila. Si bien el partido era complicado, todavía no estaba escrito el resultado final. La cucuteña mejoró su concentración y aumentó su agresividad para comenzar puntuando 1 – 0 y 2 – 1. Aunque la estadounidense no cedió y remontó 2 – 3, la colombiana mantuvo la calma y con contundencia dejó el set 6 – 4 a favor junto con el empate en el partido.

Tercer set, el definitivo, y la estadounidense se adelantaba hasta el 1 – 5. Si algo caracterizó a Camila, durante su participación en los Juegos Olímpicos, fue la resiliencia y la actitud para no darse por vencida. Nuestra representante consiguió puntuar dos veces más y aunque parecía que podría remontar, Collins puntuó y ganó el partido con el 3 – 6 final.

Gracias, María Camila, por entregarlo todo en cancha, por darle alegría a todo un país, por regresar al tenis colombiano a una tercera ronda olímpica. 22 años y un futuro excepcional en el deporte blanco, porque le demostraste a millones de personas que el miedo al fracaso es el único responsable para no conseguir un sueño.

 

Un comienzo olímpico prometedor para el más joven de la delegación colombiana.

A sus 16 años, Andrés Hernández Vera, el atleta más joven de la delegación colombiana tuvo su participación individual en la disciplina de arquería en París 2024 y continúa apuntando a un futuro alto para el deporte en nuestro país.

La Explanada de los Inválidos fue testigo del primer enfrentamiento del día entre el colombiano Andrés Hernández y el francés Thomas Chirault, mismo que finalizó 7 – 1 a favor del local durante la madrugada de este martes 29 de julio.

El colombiano inició con los disparos de las flechas en el primer set, con un 9 y un doble 8. El total de 25 fue superado por el triple 9 que consiguió Thomas y su global de 27. Aunque el partido comenzaba 2 – 0 a favor del local, la segunda ronda dejó un empate a 27 unidades que le permitió sumar un punto a los dos arqueros.

Para el tercer set, Andrés obtuvo un doble 10 y un 7, mientras que su rival supo responder con dos 10 y un 9. De esta forma, el global llegaba a 5 – 1 a favor del francés. En la cuarta ronda, el arquero local tuvo un triple 10, mientras que el colombiano registró dos 8 y un 10, que tras el 30 – 26 en el puntaje y el 7 – 1 global, lo eliminaban de París 2024.

“Sentí mucha confianza por la actitud que tomó Andrés, también muy contentes por el resultado independientemente de que se haya perdido porque hay muchas flechas de las cuales, si se continúa con el proceso, se convertirán en 10 para igualar al rival. La experiencia y la madurez en este formato que es volver en segundos cuando uno comete un error o mantenerse siempre, es lo que se tiene que aprender con la madurez y el tiempo de competencia él lo va a lograr”, comentó Julián García, entrenador de Colombia en tiro con arco, tras el enfrentamiento de Andrés y Thomas.