Colors: Purple Color

Las artes circenses del mundo se reunirán en Bogotá, en el primer Encuentro Internacional del Circo y sus saberes, Achura Karpa.

Bogotá será la sede del primer Encuentro Internacional del circo y sus saberes Achura Karpa, que se llevará a cabo en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella y el Centro Cultural Gabriel García Márquez, del 28 de febrero al 3 de marzo.

- Brasil, Canadá y México son los países invitados de honor al evento, al que asistirán más de 10 compañías y artistas internacionales y 50 nacionales. Achura Karpa tendrá una programación variada de sala y calle para el público capitalino, además de ser la sede de la cuarta Conferencia Internacional de Estudios de Circo CaiO (Circus and its Others), que llega por primera vez a América Latina.

- Achura Karpa será un espacio para disfrutar y admirar el circo en su diversidad y completud, a la vez que se entablan conversaciones sobre sus raíces latinoamericanas, sus posturas en relación con la dominación y el maltrato animal, y su vínculo con lo ritual y espiritual.

Comunicado: 

Bogotá, enero de 2024. A finales de febrero se realizará por primera vez el Encuentro Internacional de Circo y sus saberes Achura Karpa: un diálogo cultural bajo el toldo, un espacio para sumergirse en la riqueza cultural y diversidad de este arte, y para promover e impulsar los Estudios de Circo en Colombia e Iberoamérica.

El Encuentro se llevará a cabo del 28 de febrero al 3 de marzo de 2024 en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella y el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá, y será también la sede de la cuarta edición de la Conferencia Internacional de Estudios de Circo CaiO (Circus and its Others), que llega por primera vez a un país de habla hispana, con Colombia como sede, luego de sus versiones anteriores en Canadá (2016), República Checa (2018) y Estados Unidos (2021).

El público colombiano podrá disfrutar de una programación variada de sala y calle, que combina las formas rituales de la acrobacia amerindia y el circo tradicional con la solidaridad del circo social, el encanto del carnaval y la experimentación del circo contemporáneo. Se trata de una plataforma para explorar y resaltar el valor cultural y social del circo en Latinoamérica, que ofrecerá espacios de formación, circulación y reflexión alrededor de la diversidad de las prácticas circenses.

En el Encuentro, los asistentes disfrutarán de la diversidad del circo con puestas en escena de acróbatas, equilibristas, contorsionistas, malabaristas, bailarines, técnicas aéreas, magia y espectáculos de fuego, entre otros actos, y también podrán aprender más sobre lo que las prácticas circenses representan y significan para artistas y espectadores.

“No solamente tendremos eventos para que quienes habitan y visitan la ciudad disfruten del circo en sus diferentes expresiones, sino que, junto a artistas, académicos y al público en general, exploraremos las raíces e identidades del circo latinoamericano, comprendidas desde las acrobacias rituales amerindias con su carácter espiritual y comunitario. Buscamos ofrecer una perspectiva más amplia del circo, de las artes y de las sociedades de hoy”, dice Olga Lucía Sorzano, directora y fundadora de Artemotion, organización que da vida al Encuentro.

Los países invitados especiales de Achura Karpa son Brasil, Canadá y México y al evento asistirán más de 10 compañías y artistas internacionales y 50 nacionales, además de representantes de Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Francia, Suecia, Turquía y Zambia, conectados con la producción y creación de circo a nivel global.

Achura Karpa, el encuentro internacional de circo y sus saberes, es una coproducción de Artemotion, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA) de Colombia y el grupo internacional ‘Circus and its Others’ (CaiO); con el apoyo de la Embajada de Brasil y la Embajada de Canadá.

La programación detallada podrá consultarse en la página oficial de Achura Karpa: https://www.artemotion.org/


¿Por qué Achura Karpa?

El nombre del encuentro Achura Karpa explora las raíces latinoamericanas e indígenas del circo, a la vez que rinde homenaje a las poblaciones originarias que habitan el territorio andino, donde se realiza esta reunión. Achura Karpa fusiona las palabras quechuas ‘achuray’, cuyo significado es “forma de compartir; de encuentro”, y ‘karpa’, que significa el espacio donde se comparten la palabra y los juegos bajo un mismo toldo.

Más que una versión pasajera de un festival, Achura Karpa busca atraer la atención de nuevas audiencias y los principales centros culturales de Colombia y Latinoamérica hacia el circo, fomentando la inclusión de este arte en su programación regular, que ayude a fortalecer la empleabilidad de artistas, la creación de mercados y la ampliación de la oferta de circo más allá de los espacios independientes autogestionados por la comunidad circense.

El tema de la Conferencia CaiO 2024 para su cuarta versión es ‘la diferencia que hace la diferencia’, frase tomada del académico latinoamericano Rubén Gaztambide-Fernández, quien describe la sociedad del siglo 21 como un mundo de encuentros intensos con la diferencia, un lema que invita a explorar la diferencia, la inclusión y la diversidad, a través del circo.

 

 

El Ministerio de las Culturas entregó diez reconocimientos a íconos del teatro y la televisión colombiana.

Las distinciones fueron otorgadas a Gloria Gómez, Iván Rodríguez, Jorge Enrique Herrera, Lucy Martínez, Maria Cristina Gálvez, María Margarita Giraldo, Waldo Urrego, Rosa Garavito, Maria Emma Díaz
y Marco Antonio López. Todos fueron fundamentales durante la época dorada de las telenovelas colombianas, en las décadas de los 80 y 90.


Bogotá, 13 de diciembre de 2023. En una ceremonia íntima con familiares y amigos, diez grandes del teatro y la televisión colombiana recibieron un reconocimiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes por su excepcional carrera artística y por sus aportes a la cultura en nuestro país. El homenaje se realizó en el Teatro Libre, sede Candelaria.


“Gracias por sus trabajos porque han inspirado a generaciones a través de las historias que nos han contado. A lo largo de los años han cautivado nuestros corazones y mentes a través de sus interpretaciones “, dijo Gina Agudelo, coordinadora del grupo de Teatro del MinCulturas.


Sus historias se darán a conocer próximamente en las redes sociales del ministerio. Serán 10 cápsulas muy emotivas que explorarán un poco de su camino en “las tablas”, la televisión y el cine.
Este homenaje es significativo porque busca recordarles que siguen vivos en las familias colombianas, que su legado no pierde vigencia. 

Sobre los homenajeados


1. Gloria Gómez Bernal nació el 6 de agosto de 1952. Comenzó su carrera a los ocho años como actriz de radio, teatro y novelas en la Radiodifusora Nacional de Colombia. Entre sus producciones más destacadas están Sangre de lobos, Marido y mujer, El último matrimonio feliz, Don Chinche, Pasión de Gavilanes y muchas otras.
2. Iván Rodríguez comenzó su carrera en 1958. Es recordado por actuaciones en Tres caínes, Doña Bárbara, La Tormenta, Te voy a enseñar a querer y Recordarás mi nombre, entre muchas otras.
3. El caleño Jorge Enrique Herrera comenzó su carrera a los 10 años, cuando se unió al grupo del Teatro Escuela de Cali (bajo la dirección de Enrique Buenaventura). Ha participado en numerosa producciones  incluyendo telenovelas como Yo soy Betty la fea, Los Tacones de Eva y La Saga, Negocios de Familia.
4. Lucy Martínez Tello también es caleña y ha acumulado una impresionante trayectoria de más de cincuenta años en el mundo del teatro, el cine y la televisión. Hizo su debut en la década de 1970 y
participó en diversas producciones, incluyendo telenovelas como El Clon, Doña Bárbara y En Cuerpo Ajeno.
5. Maria Cristina Gálvez nació en Bogotá y, desde temprana edad, siguió los pasos de su padre, el director y actor Guillermo Gálvez. A lo largo de
su carrera ha participado en diversas producciones teatrales, series de televisión y películas.
6. Maria Margarita Giraldo es una figura icónica en las artes escénicas de Colombia. Nació el 18 de enero de 1950 en Bogotá. Su carrera artística comenzó en 1975. Se destaca su participación en producciones como Amar y Vivir, Chepe Fortuna y Amor Sincero. Ella ha enriquecido el panorama cultural y es muy recordada en nuestro país.
7. Waldo Urrego vivió su infancia y parte de su juventud en diferentes regiones de Colombia: Quibdó, Manizales, Chaparral y Puerto Berrío. A los 17 años participó en el teleteatro de Bernardo Romero. Participó en la serie Amar y vivir (1988), donde dio vida al temible Cuéllar, personaje con el que obtuvo dos premios: Mejor Actor de Reparto en los Premios India Catalina y en los Premios Simón Bolívar.
8. Rosa Garavito nació en Vélez, Santander, el 14 de marzo de 1938. Inició su carrera en la televisión colombiana en la serie Yo y Tú. Ha participado en numerosas producciones televisivas, incluyendo La Mala
Hierba, El Bazar de los Idiotas, Padres e Hijos, La Pola, Amar y Temer, El Capo II, entre muchas otras.
9. Maria Emma Díaz es una distinguida actriz colombiana cuya carrera se ha extendido por más de seis décadas. Se ha destacado en teatro, televisión y cine. Ha compartido escenario con figuras de renombre.
10. Marco Antonio López nació en Bogotá, en 1950, es además guionista. Sus obras cinematográficas incluyen La Sargento Matacho, que fue premiada en 2005 por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, y El Cuerpo Herido, un cortometraje estrenado, en 2012, en la Cinemateca Distrital.

Sus nombres son sinónimo de excelencia y han sido parte integral del desarrollo de las artes escénicas en Colombia.

#canal724

 

 

La Fundación Servicio Jurídico Popular (FSJP), durante sus 53 años de existencia, ha centrado sus esfuerzos en apoyar y asesorar jurídicamente a las personas económicamente vulnerables, para que puedan tener acceso a la justicia en igualdad de condiciones.

 

Esta institución funciona desde 1971. En esa época, el Presidente de la República, Misael Pastrana Borrero, y el del Banco Popular, Eduardo Nieto Calderón, acordaron crear una entidad que apoyara jurídicamente a las personas de escasos recursos económicos y la cual, actualmente, enfoca su gestión en tres ejes centrales: la educación a los colombianos sobre sus derechos y obligaciones; la igualdad frente a la justicia para personas en condiciones de vulnerabilidad; y el fortalecimiento de la conciliación como método alterno de solución de conflictos.

Durante su existencia, la Fundación ha ayudado a miles de familias a tener un acceso fácil y digno a la justicia. Las cifras así lo revelan: al 2022 había atendido 350.306 consultas jurídicas, 21.968 audiencias de conciliación, y ha representado judicialmente a los usuarios de la Fundación en aproximadamente 11.821 procesos.

Además, fue el primer consultorio jurídico que funcionó en el país, y cuando salió la norma que obligaba a las universidades a crear esta dependencia, entraron a asesorarlas para que la constituyeran.

"Es así como la FSJP entró a apoyar a las Universidades de Los Andes, Javeriana, la del Rosario, Santo Tomás, Externado, La Gran Colombia, Santiago de Cali, Bolivariana y la de Cartagena, para que conformaran sus consultorios jurídicos", dice Ximena Calderón, directora de la FSJP.

Por otra parte, agrega: "capacitamos a los estudiantes de Derecho, para que sean unos excelentes profesionales, tanto así, que nuestros dependientes judiciales son alumnos de diferentes universidades y se van formando como juristas, algunos toman otros rumbos y muchos continúan como abogados de la Fundación".

LAS CONCILIACIONES

 El otro campo donde la FSJP se ha destacado en sus más de cincuenta años de existencia, ha sido en el tema de la conciliación como alternativa de solución a los conflictos.

 Esta área es fundamental, porque permite que no haya tanta brecha entre las partes que tienen un conflicto. Resulta más práctico y económico resolver los inconvenientes con la ayuda de un tercero imparcial, en lugar de iniciar un proceso legal que puede ser costoso y tomar mucho más tiempo.

 "La conciliación -indica la directora de la Fundación- es un mecanismo para que las partes, por sí mismas, con la ayuda de un tercero calificado y neutral, puedan solucionar sus problemas y, además, descongestiona el aparato judicial".

 Gracias a la efectiva gestión de la Fundación en esta área, a corte del 2022, llevaba realizadas 21.968 audiencias de conciliación.

 Este recurso surge como una respuesta a las necesidades de las personas, y la FSJP desde antes que se expidiera la Ley de la Conciliación, servía de mediadora para la solución de los conflictos de los ciudadanos, evitando que se fueran a procesos judiciales.

 ALIADO ESTRATÉGICO

 Un aspecto que destacan las directivas de la FSJP, es que esta entidad existe gracias al apoyo que brindó desde un comienzo el Banco Popular para la creación de la misma y ha sido su mayor benefactor a lo largo de estos 53 años.

 Ximena Calderón, su actual directora, resalta que la Fundación atiende principalmente a las personas de los estratos uno, dos y tres. Sin embargo, en el Centro de Conciliación se reciben solicitudes de personas de todos los estratos sociales, siempre y cuando el tema de la controversia sea susceptible de conciliar.

 

 Quienes deseen realizar consultas con los juristas que laboran con la FSJP, pueden hacerlo presencialmente en la sede ubicada en la Calle 36 # 13 – 31, de Bogotá; se tiene igualmente atención virtual, para lo cual se dispone de las líneas (601) 245 42 24 y (601) 245 90 97 para programarlas.


https://serviciojuridicopopular.org/

Julio Cortes en esta entrevista con el escritor y activista Mario Méndez, nos presenta a un hombre que con toda su extensa experiencia se monta en los buses del sistema Transmilenio a desarrollar padagogía ciudadana en favor de lo que él considera son los candidatos más valiosos para regir los destinos del país y la capital

Por: Julio Enrique Cortés

Sociólogo de la Universidad Nacional, columnista del periódico El Espectador y es quien se encarga de realizar los crucigramas de la Revista Cromos. Residente de la localidad de Kennedy en Bogotá, tiene 87 años, pensionado de Telecom hace 48 años y fue sindicalista mucho tiempo. Comenzó a escribir hace 60 años y desde hace 34 años forma parte del taller de escritores Gabriel García Márquez adscrito a la Universidad Autónoma, el cual se reúne los días sábado.

Es un hombre de pensamiento crítico, se considera de izquierda y ha sido un gran admirador y seguidor del presidente Gustavo Petro. Suele ir a las marchas a la Plaza de Bolívar en apoyo a las reformas sociales del gobierno progresista y además hace pedagogía en los buses de Transmilenio en favor de la campaña del candidato Gustavo Bolívar, pues considera que es la mejor opción para la alcaldía de Bogotá. Nos cuenta que este ejercicio pedagógico lo viene haciendo desde hace unos años pues estuvo apoyando la campaña presidencial de Petro y del Pacto Histórico y considera que sus convicciones éticas, morales, sociales e ideológicas lo condujeron a hablar en público en el Transmilenio con el fin de lograr este cambio en el país. Desde niño se interesó por la política y las problemáticas sociales y el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948 marcó su vida, como sucedió con miles o millones de colombianos.

En su época de estudiante tuvo la posibilidad de acercarse al cura y también sociólogo Camilo Torres Restrepo, quien para los años sesenta era considerado un gran ícono de la revolución colombiana y quien fallecería pocos meses después en las filas del recién fundado ELN. Siempre conservó la esperanza de que en Colombia tenía que producirse un cambio, una victoria popular y por eso siente gran alegría de la llegada a la presidencia de Gustavo Petro. Mario Méndez siempre sintió rechazo por los partidos tradicionales.

Le entristece y le causa cierta frustración el hecho de que los sectores populares y los más pobres son los que a veces más se oponen a las transformaciones del país. Reivindica la movilización de la juventud del estallido social y guarda optimismo en la juventud. Sabe que los medios de comunicación actúan en favor de intereses económicos poderosos y buscan conservar los intereses de clase y el sistema de dominación. Critica la manera como se ignoran e invisibilizan los logros del gobierno del presidente Petro tanto a nivel nacional e internacional. Le parece necesario cambiar el pensamiento y la cultura del país y por eso resalta la labor que cumple la prensa alternativa.

Por último, le hace una invitación a la juventud para que, a pesar de las dificultades económicas, estudie y se prepare y de esta manera pueda afrontar mejor el proceso del cambio porque es necesario comprender cuáles son las causas del atraso social y qué se debe hacer para superarlas.

 

La Fundación Magic Latinoamérica desata una tormenta de sostenibilidad en todo el continente con la campaña "Aire", por un futuro sostenible.

La Fundación Magic Latinoamérica, con sede en la Ciudad de Cali y dirigida por el antropólogo Andrés Pulido Calderón, ha surgido como un faro de esperanza y acción desde su establecimiento en 2020. Fusionando arte y ciencia, la fundación se ha comprometido a "salvaguardar nuestro entorno" y ha encontrado su propósito en un estudio sociocultural realizado en Santiago de Chile. Este estudio conecta los sueños y desafíos de los inmigrantes latinoamericanos en busca de nuevas oportunidades.

La sólida investigación y compromiso de la fundación han culminado en la campaña mundial "Aire", cuyo pilar fundamental es la reforestación masiva de árboles nativos en toda Latinoamérica. La misión de la campaña abarca la captura de dióxido de carbono, la recolección de plásticos de calles, mares y ríos para transformarlos en materiales sostenibles, y la asesoría en proyectos forestales. A través de alianzas con empresas, la fundación valida estos proyectos, convirtiéndolos en bonos de carbono y bonos azules para abrir caminos en los mercados internacionales de compensación familiar.

La campaña "Aire" fue lanzada en diciembre de 2021 como un llamado a la conciencia ambiental, emergiendo como un faro de cambio. Durante los últimos dos años, la fundación ha emprendido una exhaustiva investigación científica que abarca temas cruciales como energías renovables, reciclaje, estudios de ondas electromagnéticas, ingeniería forestal y agronómica. Además, se ha llevado a cabo un estudio georreferenciado del censo arbóreo de Cali utilizando las bases de datos públicas del DAGMA.

La fundación invita a todos a unirse en este viaje hacia un futuro sostenible, donde el arte y la ciencia se entrelazan para preservar la magia de nuestro planeta. Con la campaña "Aire", la Fundación Magic Latinoamérica busca inspirar cambios significativos y promover la conciencia ambiental a nivel global.

 

El Congreso de la República rinde un sentido homenaje al considerado artista "más importante" de la plástica nacional, del 22 al 25 de septiembre. Estará en cámara ardiente en el Salón Elíptico.

Por: Carlos Humberto Arango

En este momento de despedida, el Congreso de la República se une al luto nacional para expresar su profundo agradecimiento a Fernando Botero por su invaluable contribución al enriquecimiento cultural de Colombia y del mundo. Su legado vivirá eternamente en cada trazo de sus pinceles y en cada curva de sus esculturas, recordándonos la grandeza del arte y la importancia de preservar nuestra identidad cultural.

El desceso del maestro Botero que ha conmovido a toda la nación, el Congreso de la República se prepara para rendir un emotivo homenaje al artista más destacado de la plástica colombiana y uno de los íconos más reconocidos a nivel mundial, el Salón Elíptico del Congreso se convertirá en el escenario de despedida más importante para despedir a uno de los grandes de la pintura y la escultura nacional.

La noticia del fallecimiento de Fernando Botero, a la edad de 90 años, ha sacudido a Colombia y al mundo entero. Su legado artístico ha trascendido fronteras y ha dejado una huella imborrable en la historia del arte contemporáneo. Sus obras, caracterizadas por sus figuras voluminosas y su estilo inconfundible, han sido fuente de inspiración para generaciones de artistas y amantes del arte.

El Congreso de la República ha decidido rendir este sentido homenaje a Botero como reconocimiento a su inigualable contribución a la cultura colombiana y como muestra de agradecimiento por haber llevado el nombre de Colombia a lo más alto en el mundo del arte. Durante cuatro días, el Salón Elíptico será un espacio para que el pueblo colombiano pueda rendir su admiración y aprecio por el artista.

Los visitantes tendrán la oportunidad de despedirse de este maestro, cuyos trazos han sido un reflejo de la idiosincrasia y la historia de Colombia, plasmados con maestría en lienzos y esculturas que se han convertido en tesoros nacionales, pero deben tener la sagrada paciencia para entrar al recinto, ya que la seguridad será extrema.

El evento contará con la presencia de personalidades destacadas del mundo de la cultura, la política y las artes, que se unirán para honrar la memoria de Fernando Botero que deja un vacío irremplazable en el corazón de Colombia y del mundo. Su genialidad artística y su pasión por la creación perdurarán a través de sus obras, que seguirán inspirando y conmoviendo a quienes tengan el privilegio de contemplarlas.