Colors: Purple Color

En un país rico en diversidad, el camino hacia la igualdad y la inclusión de nuestras comunidades afrodescendientes es una responsabilidad compartida.

El futuro de Colombia depende de la justicia para todos. Trabajemos juntos por una Colombia inclusiva y justa.

El 21 de mayo, Colombia celebra el Día de la Afrocolombianidad, una fecha dedicada a reconocer y honrar la rica herencia cultural y las contribuciones significativas de las comunidades afrodescendientes en el país. Esta conmemoración también sirve como un recordatorio de los desafíos persistentes que enfrentan estas comunidades y la necesidad de avanzar hacia una sociedad más inclusiva y justa.

La Defensoría del Pueblo asegura que son al menos 10,5 millones de personas, colombianas, afrodescendientes, representando un 25% del total de la población actual. Sin embargo, esta considerable porción de la ciudadanía aún enfrenta obstáculos significativos.

Según la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, los afrodescendientes, que representan entre el 20 y 30% de la población en nuestro país, aún experimentan niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social. Continúan enfrentando una severa discriminación, a pesar de los marcos legales y las instituciones diseñadas para asegurar el ejercicio de sus derechos.

El Día de la Afrocolombianidad es una oportunidad para reflexionar sobre estas desigualdades y renovar el compromiso con la reparación histórica y la promoción de la justicia social para las comunidades afro. A pesar de la existencia de marcos legales nacionales y de diversas instituciones para asegurar el ejercicio de los derechos de las poblaciones afro, la aplicación de las leyes y disposiciones es débil y resta mucho por hacer en este sentido en la región.

Este día también conmemora la abolición de la esclavización en Colombia, recordando la lucha y resistencia de los afrocolombianos a lo largo de la historia. En mayo, celebramos no solo el fin de una era de opresión, sino también el compromiso continuo con la reparación histórica y el reconocimiento pleno de los derechos de las comunidades étnicas.

Es esencial visibilizar las contribuciones de los afrocolombianos en todos los ámbitos de la vida nacional, desde la cultura y el arte hasta la ciencia y la política. Sin embargo, más allá de la celebración, es crucial abordar las inequidades estructurales que persisten.

El Día de la Afrocolombianidad no solo es una celebración de la herencia y cultura afrocolombiana, sino también un llamado a la acción para erradicar la discriminación y promover la equidad. Reconocer y abordar las injusticias históricas y actuales es fundamental para construir una Colombia donde todos sus ciudadanos puedan prosperar en igualdad de condiciones.

 

Secretario de Turismo de Norte de Santander apuesta por aumentar el flujo de visitantes en la región fronteriza.

En la Feria del Libro de Bogotá 2024 se celebra el legado cultural y literario de la región conmemorando el centenario del nacimiento de Jorge Gaitán Durán.En medio de los desafíos que presenta la región fronteriza, Cesar Ricardo Rojas, actual Secretario de Turismo del departamento de Norte de Santander, ha puesto en marcha una estrategia para potenciar la región en este importante rubro de la economía
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) 2024, el Secretario de Turismo del departamento con la frontera más compleja del país, Cesar Ricardo Rojas, ha destacado el potencial turístico de Norte de Santander y las estrategias para incrementar el flujo de visitantes a la región.

Rojas enfatizó la importancia de diversificar la oferta turística de la región, cautivando tanto a turistas nacionales como internacionales con una variedad de propuestas y paisajes que hacen de Norte de Santander un destino de gran relevancia.

La presencia de la gobernación en la Filbo 2024 fue notable, con la presentación de un stand que exhibía lo mejor de la literatura norte-santandereana. Además, se conmemoraron los 100 años del natalicio del renombrado poeta, escritor y crítico de arte Jorge Gaitán Durán, destacando así el rico legado cultural de la región.

En el auditorio central de Corferias, el departamento lanzó una serie de presentaciones que ofrecieron una muestra artística de la región, destacando su diversidad cultural y su riqueza patrimonial.

Cesar Ricardo Rojas reiteró el compromiso de la administración en promover el turismo en Norte de Santander, aprovechando eventos como la Filbo para visibilizar el potencial de la región y atraer a nuevos visitantes interesados en descubrir sus encantos.

 

El legado inmortal de Carlos Mayolo ilumina la Cinemateca de Bogotá: ¡Una retrospectiva imperdible! del 15 al 23 de mayo.

La Cinemateca de Bogotá se prepara para recibir un evento cinematográfico único que celebrará la vida y obra del renombrado realizador caleño, Carlos Mayolo. Del 15 al 23 de mayo, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) acogerá la Retrospectiva Carlos Mayolo, una oportunidad imperdible para sumergirse en el legado de uno de los referentes del cine colombiano.

La muestra audiovisual abarcará una amplia selección de obras dirigidas o codirigidas por Mayolo, incluyendo largometrajes, cortometrajes y capítulos televisivos. Entre los destacados se encuentran "La mansión de Araucaíma", una adaptación terrorífica de la novela de Álvaro Mutis, y "Agarrando pueblo", una crítica mordaz a la manipulación de la miseria.

Además de las proyecciones, se realizará el relanzamiento del libro autobiográfico "Mamá, ¿qué hago?", en el cual Mayolo ofrece un vistazo íntimo a su vida en la Cali de los setenta y ochenta. También se llevarán a cabo un club de escucha y un conversatorio con amigos y colaboradores del cineasta, brindando una oportunidad única para conocer más sobre su visión creativa y su legado cinematográfico.

La Retrospectiva Carlos Mayolo no solo se limitará a la Cinemateca de Bogotá, sino que también se exhibirá en Medellín, Envigado y Cali, ampliando su alcance a través de Comfama y la Cinemateca del Museo La Tertulia.

En la Feria Internacional del Libro, en Bogotá, se presentó Connie Selvaggi, autora de la obra ‘Sabiduría frente a inteligencia artificial: simbiosis o guerra’.

Por: Carlos Humberto Arango C

En la reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo 2024), los asistentes tuvieron el privilegio de presenciar la presentación de una obra que desafía los paradigmas de la era digital. Connie Selvaggi, reconocida psicóloga y escritora, presentó su más reciente libro titulado "Sabiduría frente a inteligencia artificial: simbiosis o guerra", en el cual explora las complejas interacciones entre la mente humana y el avance imparable de la Inteligencia Artificial (IA).

En una sociedad cada vez más inmersa en la tecnología y la digitalización, Selvaggi propone un enfoque innovador: en lugar de temer a la IA o considerarla como una amenaza, aboga por una simbiosis entre la sabiduría humana y la inteligencia artificial. En palabras de la autora, "La innovación es un procedimiento, no un incidente... debemos tener un despertar de conciencia para entender cómo manejar esta inteligencia y no permitir que ella nos maneje a nosotros".

El libro de Selvaggi plantea interrogantes profundas sobre el papel de la humanidad en la era de la tecnología avanzada. ¿Puede la IA superar la sabiduría humana, o son nuestras capacidades innatas el último bastión contra la obsolescencia? La autora argumenta que el cultivo de nuestras habilidades intrínsecas es crucial para mantenernos resilientes ante los rápidos cambios y los peligros de la información masiva.

"Es necesario tener extensiones de nuestro cuerpo y mente para interactuar con el medio que nos rodea", enfatiza Selvaggi. Su obra invita a una reflexión profunda sobre cómo la humanidad puede aprovechar el potencial de la IA sin perder su esencia.

El Festival Independiente de Cómic Colombiano regresa con su edición más ambiciosa hasta la fecha, en el marco de la celebración por los 100 años del cómic colombiano.

BibloRed abre las puertas de la Biblioteca Pública Virgilio Barco para que los ciudadanos disfruten del noveno arte el próximo 18 y 19 de mayo.

Desde su inauguración en 2016, el Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO) se ha convertido en un punto de encuentro anual para artistas, aficionados y profesionales del noveno arte. Este año, el evento promete superar todas las expectativas anteriores con una programación diversa y emocionante que abarca desde exposiciones hasta talleres y conferencias.

Con la participación de más de 40 invitados, incluyendo artistas, editoriales y colectivos destacados como 1 Studio Comics, GoUP Comics, Andrés Cruz Barrera y Bee Comics, FICCO 2024 promete ser una celebración del talento y la creatividad colombiana en el mundo del cómic.

Una de las atracciones principales será una exposición de páginas originales de la novela gráfica recién estrenada "El eco de la llamada" de la Editorial Planeta. Además, en honor al centenario de Mojicón, el primer personaje de cómic colombiano, se presentará una exposición especial a cargo del artista Leo Corax y FICCO, que rendirá homenaje a este icónico personaje con la creación de figuras conmemorativas.

Según Sergio Cárdenas de Oro, coordinador de la Biblioteca Pública Virgilio Barco, el festival ofrece una oportunidad única para explorar las narrativas gráficas y conectarse con otros entusiastas del cómic. Además de las exposiciones y conferencias, el evento contará con un Bazar del Cómic dedicado a artistas y creadores nacionales, donde podrán exhibir y vender sus obras, así como establecer contactos en la industria.

Para aquellos interesados en mejorar sus habilidades en el arte del cómic, FICCO ofrecerá una variedad de talleres y conferencias impartidos por reconocidos profesionales del medio. Desde la conceptualización hasta la comercialización, estos eventos proporcionarán a los asistentes las herramientas necesarias para desarrollarse profesionalmente en el mundo del cómic.

Con una programación tan variada y emocionante, el Festival Independiente de Cómic Colombiano promete ser un evento imperdible para todos los amantes del cómic y la narrativa gráfica.


"Esta es una nueva oportunidad de conocer las múltiples posibilidades que la Biblioteca Pública ofrece a la comunidad a partir de apuestas novedosas alrededor de las narrativas gráficas y de nuestra sala de Distrito Gráfico. Asimismo, es una ocasión para los jóvenes de encontrarse con otros apasionados de las historietas, poder compartir contenidos y asistir a jornadas culturales y académicas'' menciona Sergio Cárdenas de Oro, coordinador de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.


¡Prográmate con el festival en la Biblioteca Pública Virgilio Barco!

Sábado 18 de mayo

2:00 p.m. Taller relámpago de cómic y manga- Óscar Hernández ´Hache´ (Sala Distrito Gráfico)

3:00 p.m. Isla de la Gorgona: LaDevoradora, cómic original de la serie documental ´Fogón, Pasión y Sabor´ (AulaMúltiple)

4:00 p.m. Conversación sobre 'Eco de lallamada´ con Carolina Pineda y Heidi Muskus. Editorial Planeta: (Aula Múltiple)

 



4:00 p.m. Color y Luz como elementosnarrativos- John Garzón ´Goooguin´(Sala Distrito Gráfico)
5:00 p.m. Cursos vacacionales de cómic en la Sala Charnela (Sala Distrito Gráfico)
Domingo 19 de mayo 11:00 a.m. El Banquillo (Sala de Música) 2:00 p.m. "Será mi vida una novela gráfica "Taller de novelas gráficas- Susyin Márquez (Sala Distrito Gráfico)

3:00 p.m. Cierre musical – Soryu Band (J-Rock)- (Aula Múltiple)
   

Previo a la FILBO 2024 que este año en alianza con Quira Medios y Luna Vera de Arte Trashumante, realizaremos una serie de entrevistas, sobre todo con autores y editores independientes. 

 

Nuestro invitado es un payanés y caleño de adopción, periodista y escritor que nos concede esta entrevista para hablar de esta historia de amor.

"Déjenme hablarles sobre la historia de amor más antigua de la América Prehispánica, del primer triángulo pasional que del Nuevo Mundo se tenga noticia. Hablarles de Súa, el fiero cacique de Guatavita que por su proceder equivocado desencadenó en su pueblo una tragedia.

"Déjenme contarles acerca de El Dorado, relato fabuloso que llevó a los europeos a recorrer vastos e inclementes territorios en busca del mito que les robó, para siempre, la tranquilidad y el sueño.

"De la historia que sepultó en la laguna de Guatavita no solo el codiciado oro de los Muiscas sino y también, el nombre largamente estigmatizado de su mayor protagonista: Zoratama, la Cacica, la esposa de Súa y amante del Güecha, cuyo amor trascendió la muerte para, renacida en Serpiente/Dragón, volver de ella y pasearse -en noche de luna llena- por la superficie verde de la mítica laguna".

El libro "ÉRASE UNA VEZ EN GUATAVITA…Historia de amor del Zibyntyba y su Güi Chyty que la tragedia, al volver leyenda dio origen al mito de El Dorado", obra de René González-Medina y mientras no se demuestre lo contrario primera recreación Histórico/Literaria que del extraordinario hecho se escribe, se constituye en la versión más aceptada de los hechos ocurridos en la región donde Sua, Cacique muisca de Guatavita, era “amo y señor de territorios y de voluntades”.

Impresa en Edición de Lujo (full color, tapa dura, magistralmente ilustrada y bilingüe al publicarse en Español-Inglés) se presentará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBO-2024, en el Stand 313 Pabellón 3 de Editorial Infinito, en Corferias.

¡Todos a la FILBO 2024!