Colors: Purple Color

Secretario de Turismo de Norte de Santander apuesta por aumentar el flujo de visitantes en la región fronteriza.

En la Feria del Libro de Bogotá 2024 se celebra el legado cultural y literario de la región conmemorando el centenario del nacimiento de Jorge Gaitán Durán.En medio de los desafíos que presenta la región fronteriza, Cesar Ricardo Rojas, actual Secretario de Turismo del departamento de Norte de Santander, ha puesto en marcha una estrategia para potenciar la región en este importante rubro de la economía
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) 2024, el Secretario de Turismo del departamento con la frontera más compleja del país, Cesar Ricardo Rojas, ha destacado el potencial turístico de Norte de Santander y las estrategias para incrementar el flujo de visitantes a la región.

Rojas enfatizó la importancia de diversificar la oferta turística de la región, cautivando tanto a turistas nacionales como internacionales con una variedad de propuestas y paisajes que hacen de Norte de Santander un destino de gran relevancia.

La presencia de la gobernación en la Filbo 2024 fue notable, con la presentación de un stand que exhibía lo mejor de la literatura norte-santandereana. Además, se conmemoraron los 100 años del natalicio del renombrado poeta, escritor y crítico de arte Jorge Gaitán Durán, destacando así el rico legado cultural de la región.

En el auditorio central de Corferias, el departamento lanzó una serie de presentaciones que ofrecieron una muestra artística de la región, destacando su diversidad cultural y su riqueza patrimonial.

Cesar Ricardo Rojas reiteró el compromiso de la administración en promover el turismo en Norte de Santander, aprovechando eventos como la Filbo para visibilizar el potencial de la región y atraer a nuevos visitantes interesados en descubrir sus encantos.

 

Destacada dramaturga  Amaranta Osorio, celebra el Día Mundial del Teatro con lecturas dramatizadas y coloquios sobre su obra en varias regiones de Europa y Estados Unidos. 

En conmemoración del Día Mundial del Teatro, la reconocida dramaturga latinoamericana, Amaranta Osorio, llevó a cabo una serie de eventos para destacar su prolífica carrera artística. Osorio, quien es una de las dramaturgas más destacadas de su generación en Europa, participó en lecturas dramatizadas y encuentros sobre su obra en tres importantes localidades: Madrid, Pont-à-Mousson (cerca de Nancy, Francia) y Chicago. Estos eventos fueron auspiciados por destacadas personalidades del ámbito teatral internacional.

 

 

En un destacado evento dentro del Programa del Monzón de Invierno en Francia, el pasado 26 de marzo, la aclamada dramaturga Amaranta Osorio cautivó a la audiencia al presentar en uno de los talleres su obra "Click, cuando todo cambie", la  cual fue traducida del castellano al francés por Alice Bonnefoi. Este encuentro se sumó a la serie de actividades realizadas en conmemoración del Día Mundial del Teatro, donde Osorio destacó por su brillantez y compromiso con el arte escénico.

 

 

 

Con una trayectoria marcada por el éxito, las obras de Osorio han sido galardonadas con prestigiosos premios como el Calderón de Literatura Dramática, el Jesús Domínguez y el SNCA del FONCA. Sus creaciones han sido ampliamente aclamadas y estrenadas en países como España, Chile, Colombia, México, Argentina y Checoslovaquia.

La temática de su dramaturgia se enfoca en problemas socialmente relevantes, especialmente en historias protagonizadas por mujeres, lo que contribuye significativamente a la construcción de una genealogía teatral que resalta estrategias de resiliencia.

Residiendo actualmente en España, Osorio regresa a Colombia con la ilusión de ser la voz y dar voz a miles de mujeres que claman por sus derechos y reconocimiento. En sus propias palabras, "A lo largo de la historia, la escritura de las mujeres siempre es juzgada con más dureza y cuesta más que nuestro trabajo sea visible y reconocido".

Con una impresionante labor como gestora cultural, Osorio ha dejado su huella en festivales de artes escénicas internacionales, siendo la mente maestra detrás de eventos como el Festival de las Artes de San José en Costa Rica y el Festival A Solas en los Teatros del Canal de Madrid. Su incansable trabajo y compromiso con el teatro latinoamericano continúan inspirando a generaciones futuras en el ámbito de las artes escénicas.

 

 

 

 

 

En la Feria Internacional del Libro, en Bogotá, se presentó Connie Selvaggi, autora de la obra ‘Sabiduría frente a inteligencia artificial: simbiosis o guerra’.

Por: Carlos Humberto Arango C

En la reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo 2024), los asistentes tuvieron el privilegio de presenciar la presentación de una obra que desafía los paradigmas de la era digital. Connie Selvaggi, reconocida psicóloga y escritora, presentó su más reciente libro titulado "Sabiduría frente a inteligencia artificial: simbiosis o guerra", en el cual explora las complejas interacciones entre la mente humana y el avance imparable de la Inteligencia Artificial (IA).

En una sociedad cada vez más inmersa en la tecnología y la digitalización, Selvaggi propone un enfoque innovador: en lugar de temer a la IA o considerarla como una amenaza, aboga por una simbiosis entre la sabiduría humana y la inteligencia artificial. En palabras de la autora, "La innovación es un procedimiento, no un incidente... debemos tener un despertar de conciencia para entender cómo manejar esta inteligencia y no permitir que ella nos maneje a nosotros".

El libro de Selvaggi plantea interrogantes profundas sobre el papel de la humanidad en la era de la tecnología avanzada. ¿Puede la IA superar la sabiduría humana, o son nuestras capacidades innatas el último bastión contra la obsolescencia? La autora argumenta que el cultivo de nuestras habilidades intrínsecas es crucial para mantenernos resilientes ante los rápidos cambios y los peligros de la información masiva.

"Es necesario tener extensiones de nuestro cuerpo y mente para interactuar con el medio que nos rodea", enfatiza Selvaggi. Su obra invita a una reflexión profunda sobre cómo la humanidad puede aprovechar el potencial de la IA sin perder su esencia.

La agrupación compite en la categoría 'Mejor Artista Rock Alternativo Indie'.

- Es un reconocimiento a los más de 10 años de trayectoria, en los que Oh'laville ha sido recibida de forma positiva por la crítica por su contundencia en vivo y ha sido considerado como la más importante banda de su generación en su género musical en Colombia. Su más reciente álbum 'Aurora' fue incluido entre los más importantes del 2023 por Rolling Stone en español y Shock.

- La nominación llega justo después del lanzamiento de 'El Diablo', una canción pop que invita a la fiesta y al baile.

Bogotá, marzo 2024. La agrupación Oh'laville ha sido nominada a los Premios Nuestra Tierra 2024, que reconocen la música hecha en Colombia, en la categoría de 'Mejor Artista Rock Alternativo Indie'.
Con más de una década de trayectoria, en la que ha conquistado paso a paso los escenarios del país con sus cuatro álbumes de estudio: "Pedazos de Papel" (2011), "Anaranjado" (2015), "Soles Negros" (2019) y "Aurora" (2023), Oh'laville recibe este reconocimiento a su sólida carrera.

La banda compite con talentosos artistas nacionales en la categoría, entre los que figuran Juan Pablo Vega, Duplat y Paula Pera, quienes participaron en 'El Diablo', su más reciente lanzamiento, y también con Esteman, con quien recientemente colaboraron en la canción 'Destino', de su último trabajo discográfico 'Aurora'.

"Estamos muy emocionados y agradecidos por estar nominados a los Premios Nuestra Tierra 2024, compartiendo una categoría con amigos y artistas cercanos que hacen parte junto a nosotros de una escena independiente que se viene gestando desde hace bastantes años. Estamos muy contentos de sentir que la música y el talento nacional está haciendo cada vez más escuchado y más reconocido. Nos sentimos honrados de hacer parte de esta celebración y felices de hacer parte de este ecosistema musical que se está expandiendo y que le hace tanto bien al país", dice Andrés Sierra, bajista.

Oh'laville ha participado en los más importantes escenarios y festivales musicales y de rock en Colombia como Rock al Parque en Bogotá, Altavoz en Medellín, Galeras Rock en Pasto, el Día del Rock, el Festival Estéreo Picnic, Festival Hermoso Ruido, Concierto Radiónica y el Festival Centro, entre muchos otros, y el Vive Latino en México. Además, fueron la primera banda de rock invitada a musicalizar una selección de imágenes editadas desde el Archivo Histórico Cinematográfico Colombiano (los Acevedo), archivo distinguido por UNESCO en 2018 como Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe.

En sus showcases en mercados como el Bime Pro en Bogotá y el Bogotá Music Market, Oh'laville ha sido recibida de forma positiva por la crítica por su contundencia en vivo y es considerada la más importante de su generación en su género musical en Colombia. Han girado nacional e internacionalmente por Ecuador y México, donde ya cuentan con cuatro giras.

Oh'laville ha llegado en numerosas ocasiones al número 1 de las listas de emisoras como Radioacktiva y Radiónica. En 2022, fueron la agrupación ganadora de la convocatoria distrital que ocupó el espacio estelar del cierre del Festival Rock al Parque, ante 80 mil personas. En 2023, "Aurora" fue incluido en los conteos de publicaciones como Rolling Stone en español y Shock de los álbumes más importantes del año.

Oh'laville está compuesta por Mateo París en la voz y guitarra, Andrés Toro en los teclados y guitarra, y Andrés Sierra en el bajo.

Los Premios Nuestra Tierra 2024 serán votados por el público y por un comité musical, sellos discográficos y agregadoras. Las votaciones para el público se abrirán el viernes 22 de marzo a través de www.premiosnuestratierra.com e irán hasta el 21 de abril.

Sobre El Diablo: 

El Diablo" representa quizás la incursión más pop de Oh'laville en su trayectoria musical, siendo el fruto de un ejercicio artístico que sacó a los integrantes de la agrupación de su zona de confort. "Fue un desafío que nos inquietó de manera positiva", declara el guitarrista Andrés Toro.

Este fue un trabajo en colaboración con Juan Pablo Vega, donde se propusieron crear una canción con un ritmo poderoso y divertido. "Grabamos las guitarras y una melodía preliminar, y luego dejamos la canción reposar durante casi un año, sintiendo que necesitaba madurar en nuestras mentes", explica Toro, quien destaca el aporte de los teclados del músico Duplat en ese momento.

Después de este prolongado período, surgió la idea del coro y se delineó la letra, que se enfocó en el espíritu nocturno. Tras grabar las voces de Mateo, los miembros de la banda sintieron que el coro necesitaba un matiz femenino que contrastara y suavizara la sensación de la voz principal. Por ello, invitaron a Gabriela Ponce, Paula Pera y Alina Martani, un trío vocal que aportó el toque final al tema.

 

Previo a la FILBO 2024 que este año en alianza con Quira Medios y Luna Vera de Arte Trashumante, realizaremos una serie de entrevistas, sobre todo con autores y editores independientes. 

 

Nuestro invitado es un payanés y caleño de adopción, periodista y escritor que nos concede esta entrevista para hablar de esta historia de amor.

"Déjenme hablarles sobre la historia de amor más antigua de la América Prehispánica, del primer triángulo pasional que del Nuevo Mundo se tenga noticia. Hablarles de Súa, el fiero cacique de Guatavita que por su proceder equivocado desencadenó en su pueblo una tragedia.

"Déjenme contarles acerca de El Dorado, relato fabuloso que llevó a los europeos a recorrer vastos e inclementes territorios en busca del mito que les robó, para siempre, la tranquilidad y el sueño.

"De la historia que sepultó en la laguna de Guatavita no solo el codiciado oro de los Muiscas sino y también, el nombre largamente estigmatizado de su mayor protagonista: Zoratama, la Cacica, la esposa de Súa y amante del Güecha, cuyo amor trascendió la muerte para, renacida en Serpiente/Dragón, volver de ella y pasearse -en noche de luna llena- por la superficie verde de la mítica laguna".

El libro "ÉRASE UNA VEZ EN GUATAVITA…Historia de amor del Zibyntyba y su Güi Chyty que la tragedia, al volver leyenda dio origen al mito de El Dorado", obra de René González-Medina y mientras no se demuestre lo contrario primera recreación Histórico/Literaria que del extraordinario hecho se escribe, se constituye en la versión más aceptada de los hechos ocurridos en la región donde Sua, Cacique muisca de Guatavita, era “amo y señor de territorios y de voluntades”.

Impresa en Edición de Lujo (full color, tapa dura, magistralmente ilustrada y bilingüe al publicarse en Español-Inglés) se presentará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBO-2024, en el Stand 313 Pabellón 3 de Editorial Infinito, en Corferias.

¡Todos a la FILBO 2024!

 

El Libro "General José María Melo: El Rayo de América" revela la presencia de la masonería en las guerras de independencia.

Fecha: febrero 13 de 2024

Reseña: 

¡Una joya literaria ha llegado para iluminar la historia de América Latina! La obra "General José María Melo: El Rayo de América" escrita por Heladio Moreno M., se presenta en sociedad, desentrañando los secretos de la masonería en las guerras de independencia.

La primera edición de este fascinante libro, compuesta por 341 páginas y en un formato de 17 x 34 cm, ofrece una inmersión profunda en la vida del general José María Melo, una figura clave en la lucha por la libertad y la integración latinoamericana.

 El Rayo de América: Un Héroe Desconocido.

Nacido en Chaparral (Tolima) en 1800, José María Melo se unió a la lucha por la independencia a temprana edad, participando en campañas cruciales al lado de figuras destacadas como Bolívar. Su periplo por las batallas de Bomboná, Pichincha, Ayacucho, Junín, Portete del Tarqui y El Callao lo consolidaron como un líder valiente y estratégico.

 Sin embargo, tras la muerte de Bolívar, Melo se encontró en desavenencias con Santander, lo que llevó a su expulsión del país junto con Urdaneta y otros oficiales. Este destierro marcó el inicio de una odisea que lo llevó a Europa, donde estudió en la Academia Militar prusiana de Bremen y se impregnó de ideas socialistas.

 El Retorno y el Legado Libertario:

 Regresando a Ibagué en 1840, Melo se convirtió en rector del colegio San Simón. Posteriormente, con el apoyo de sus hermanos masones, se unió al ejército liberal dirigido por el presidente José Hilario López. Su participación en el golpe de Estado de 1854 marcó un episodio clave en la historia de Colombia, aliándose con artesanos, liberales radicales, el ejército y socialistas.

 A pesar de su valiente intento, Melo fue derrotado y condenado al destierro. Su viaje a Centro América y su colaboración en la derrota de William Walker en Nicaragua, en nombre de la Doctrina Monroe, destacan su compromiso con la integración latinoamericana.

 Su ingreso al ejército mexicano, la defensa de Chiapas y su trágico final en 1860, fusilado por conservadores, dejan un legado de amor por las causas populares y la integración regional.

Rescate Histórico: La Verdad Tras el Ostracismo

 A pesar de su origen popular y su lucha incansable por la libertad, los historiadores oficiales han condenado a José María Melo al ostracismo y al olvido. "General José María Melo: El Rayo de América" se erige como un testimonio valiente que desafía este silencio histórico, arrojando luz sobre la figura de un héroe que merece ser recordado.

 

¡No te pierdas el lanzamiento de esta obra reveladora que cambiará tu percepción de la historia latinoamericana!

 

El Autor: 

Heladio Moreno Moreno: Un Investigador y Defensor de la Historia y los Derechos Humanos, nacido en Turmequé, Boyacá, en 1950, es un destacado normalista superior, Licenciado en Filología e Idiomas de la Universidad Libre de Colombia y Doctor Honoris Causa en Educación por la Philo Bizantine Academy and University. Su vida se ha dedicado a la investigación, la pedagogía y la defensa de los derechos humanos.

Desde 1976, Heladio ha sido un dirigente sindical, cooperativo y tesorero nacional de la ANUC hasta 1980. Como socio fundador de la Cooperativa Editorial Magisterio, lideró un proceso de investigación pedagógica que resultó en 2500 libros escritos por maestros colombianos, alcanzando dimensiones nacionales e internacionales.

Como investigador pedagógico desde 1984, Heladio ha publicado libros de pedagogía teatral, poesía, ensayo y crónicas. Su labor como gestor cultural incluye el rescate de la memoria histórica de Turmequé, su pueblo natal, y la creación del Museo de la Cultura Muisca.

 Heladio ha liderado investigaciones sobre pinturas y literatura barrocas en Turmequé, enfocándose especialmente en el legado del Cacique Turmequé Diego de Torres y Moyachoque, pionero en la defensa de los Derechos Humanos de los indígenas de América.

 Como novelista e investigador de la historia de Colombia, cuenta con obras destacadas como "Ellos solo querían vivir" (2007), "Crónicas maestras" (2010), "La plazuela: centro social de Teguaneque" (2010), y "Crónicas del país. La violencia paramilitar contada por los docentes" (2014).

 Es miembro de las Academias de Historia y de la Lengua de Boyacá, así como expresidente de la Asociación de Escritores de Boyacá. Su compromiso con la verdad histórica se manifiesta en su último libro "General José María Melo: El Rayo de América", una profunda investigación que desentraña la figura de Melo, destacando su compromiso libertario e internacionalista. Moreno desafía la invisibilización y el olvido impuesto por la burguesía, terratenientes, iglesia y esclavistas, recordándonos la importancia de gritar fuerte: "¡ESCUCHAD TIRANOS… EL GENERAL MELO CABALGA DE NUEVO!"

Invitaciones: