El Libro "General José María Melo: El Rayo de América" revela la presencia de la masonería en las guerras de independencia.
Fecha: febrero 13 de 2024
Reseña:
¡Una joya literaria ha llegado para iluminar la historia de América Latina! La obra "General José María Melo: El Rayo de América" escrita por Heladio Moreno M., se presenta en sociedad, desentrañando los secretos de la masonería en las guerras de independencia.
La primera edición de este fascinante libro, compuesta por 341 páginas y en un formato de 17 x 34 cm, ofrece una inmersión profunda en la vida del general José María Melo, una figura clave en la lucha por la libertad y la integración latinoamericana.
El Rayo de América: Un Héroe Desconocido.
Nacido en Chaparral (Tolima) en 1800, José María Melo se unió a la lucha por la independencia a temprana edad, participando en campañas cruciales al lado de figuras destacadas como Bolívar. Su periplo por las batallas de Bomboná, Pichincha, Ayacucho, Junín, Portete del Tarqui y El Callao lo consolidaron como un líder valiente y estratégico.
Sin embargo, tras la muerte de Bolívar, Melo se encontró en desavenencias con Santander, lo que llevó a su expulsión del país junto con Urdaneta y otros oficiales. Este destierro marcó el inicio de una odisea que lo llevó a Europa, donde estudió en la Academia Militar prusiana de Bremen y se impregnó de ideas socialistas.
El Retorno y el Legado Libertario:
Regresando a Ibagué en 1840, Melo se convirtió en rector del colegio San Simón. Posteriormente, con el apoyo de sus hermanos masones, se unió al ejército liberal dirigido por el presidente José Hilario López. Su participación en el golpe de Estado de 1854 marcó un episodio clave en la historia de Colombia, aliándose con artesanos, liberales radicales, el ejército y socialistas.
A pesar de su valiente intento, Melo fue derrotado y condenado al destierro. Su viaje a Centro América y su colaboración en la derrota de William Walker en Nicaragua, en nombre de la Doctrina Monroe, destacan su compromiso con la integración latinoamericana.
Su ingreso al ejército mexicano, la defensa de Chiapas y su trágico final en 1860, fusilado por conservadores, dejan un legado de amor por las causas populares y la integración regional.
Rescate Histórico: La Verdad Tras el Ostracismo
A pesar de su origen popular y su lucha incansable por la libertad, los historiadores oficiales han condenado a José María Melo al ostracismo y al olvido. "General José María Melo: El Rayo de América" se erige como un testimonio valiente que desafía este silencio histórico, arrojando luz sobre la figura de un héroe que merece ser recordado.
¡No te pierdas el lanzamiento de esta obra reveladora que cambiará tu percepción de la historia latinoamericana!
El Autor:
Heladio Moreno Moreno: Un Investigador y Defensor de la Historia y los Derechos Humanos, nacido en Turmequé, Boyacá, en 1950, es un destacado normalista superior, Licenciado en Filología e Idiomas de la Universidad Libre de Colombia y Doctor Honoris Causa en Educación por la Philo Bizantine Academy and University. Su vida se ha dedicado a la investigación, la pedagogía y la defensa de los derechos humanos.
Desde 1976, Heladio ha sido un dirigente sindical, cooperativo y tesorero nacional de la ANUC hasta 1980. Como socio fundador de la Cooperativa Editorial Magisterio, lideró un proceso de investigación pedagógica que resultó en 2500 libros escritos por maestros colombianos, alcanzando dimensiones nacionales e internacionales.
Como investigador pedagógico desde 1984, Heladio ha publicado libros de pedagogía teatral, poesía, ensayo y crónicas. Su labor como gestor cultural incluye el rescate de la memoria histórica de Turmequé, su pueblo natal, y la creación del Museo de la Cultura Muisca.
Heladio ha liderado investigaciones sobre pinturas y literatura barrocas en Turmequé, enfocándose especialmente en el legado del Cacique Turmequé Diego de Torres y Moyachoque, pionero en la defensa de los Derechos Humanos de los indígenas de América.
Como novelista e investigador de la historia de Colombia, cuenta con obras destacadas como "Ellos solo querían vivir" (2007), "Crónicas maestras" (2010), "La plazuela: centro social de Teguaneque" (2010), y "Crónicas del país. La violencia paramilitar contada por los docentes" (2014).
Es miembro de las Academias de Historia y de la Lengua de Boyacá, así como expresidente de la Asociación de Escritores de Boyacá. Su compromiso con la verdad histórica se manifiesta en su último libro "General José María Melo: El Rayo de América", una profunda investigación que desentraña la figura de Melo, destacando su compromiso libertario e internacionalista. Moreno desafía la invisibilización y el olvido impuesto por la burguesía, terratenientes, iglesia y esclavistas, recordándonos la importancia de gritar fuerte: "¡ESCUCHAD TIRANOS… EL GENERAL MELO CABALGA DE NUEVO!"
Invitaciones: