Colors: Purple Color

El Museo Subterráneo Monumental 180 es el primer museo natural bajo tierra del mundo y queda ubicado a una hora de Bogotá en la Catedral de Sal de Zipaquirá. 

Por: Carlos Humberto Arango C

Zipaquirá, 30 de mayo de 2024 — El pasado jueves, la Catedral de Sal de Zipaquirá, conocida como la primera maravilla arquitectónica de Colombia, inauguró el Museo Subterráneo Monumental 180. Este innovador museo se destaca como el primer museo natural bajo tierra del mundo, ofreciendo una experiencia única con once esculturas en mármol y piedra creadas por artistas internacionales y nacionales.

Ubicado en las profundidades de la Catedral de Sal, el museo busca brindar una perspectiva novedosa de la arquitectura a través de murales de alto y bajo relieve, así como esculturas en sal que narran la rica historia y el arte arquitectónico. La gerente de la Catedral de Sal, Yenny Páez Sabogal, destacó que el objetivo es fortalecer y ampliar este atractivo turístico para atraer visitantes de todo el mundo, haciendo referencia a la diversidad cultural de países como Colombia, Rusia, Nueva Zelanda, Costa Rica, y muchos más.

El Museo Subterráneo Monumental 180 fue concebido para reencontrar a Latinoamérica con la escultura, una expresión cultural que había perdido relevancia en las últimas décadas. Roberto Carlos Roa Cote, gerente general del museo, explicó que se convocaron 22 artistas de diversos países, quienes tuvieron treinta días para completar sus obras bajo el tema “La ancestralidad y símbolo”.

Uno de los principales desafíos para los artistas fue trabajar con piedra de sal, un material desconocido para muchos de los participantes internacionales. Mauricio Duque, director del proyecto, comentó sobre las dificultades técnicas y cómo los artistas locales proporcionaron apoyo crucial para superar estos obstáculos.

El museo está dividido en dos plataformas que simulan una calle de ciudad. La primera alberga esculturas y murales en sus paredes, mientras que la segunda es más interactiva, con un espacio denominado Teatrini para eventos, además de una cafetería y una tienda de recuerdos.

Entre las obras expuestas se encuentran "El silencio", "Leyenda de la creación del mundo", y "Sin título" de Aquiles Jiménez, entre otras. Se espera que la apertura del museo incremente el número de visitantes en un 10%, atrayendo a personas tanto del centro del país como de otras regiones y del extranjero.

La entrada al Museo Subterráneo Monumental 180 no tiene costo adicional al de la entrada a la Catedral de Sal, permitiendo a los visitantes disfrutar de ambas atracciones en una sola visita. Con esta nueva adición, la Catedral de Sal de Zipaquirá sigue consolidándose como un destino turístico imperdible, ofreciendo una mezcla de historia, arte y cultura bajo tierra.

Según Yenny Páez Sabogal, gerente de la Catedral de Sal, el objetivo es fortalecer y ampliar este atractivo turístico para atraer a visitantes de todo el mundo.

“Seguimos ampliando todo este atractivo turístico que es la Catedral de Sal, por eso fortalecemos cada espacio para atraer a turistas de todo el mundo".

Crédito fotos: Museo Subterráneo Monumental 180

 

En un país rico en diversidad, el camino hacia la igualdad y la inclusión de nuestras comunidades afrodescendientes es una responsabilidad compartida.

El futuro de Colombia depende de la justicia para todos. Trabajemos juntos por una Colombia inclusiva y justa.

El 21 de mayo, Colombia celebra el Día de la Afrocolombianidad, una fecha dedicada a reconocer y honrar la rica herencia cultural y las contribuciones significativas de las comunidades afrodescendientes en el país. Esta conmemoración también sirve como un recordatorio de los desafíos persistentes que enfrentan estas comunidades y la necesidad de avanzar hacia una sociedad más inclusiva y justa.

La Defensoría del Pueblo asegura que son al menos 10,5 millones de personas, colombianas, afrodescendientes, representando un 25% del total de la población actual. Sin embargo, esta considerable porción de la ciudadanía aún enfrenta obstáculos significativos.

Según la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, los afrodescendientes, que representan entre el 20 y 30% de la población en nuestro país, aún experimentan niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social. Continúan enfrentando una severa discriminación, a pesar de los marcos legales y las instituciones diseñadas para asegurar el ejercicio de sus derechos.

El Día de la Afrocolombianidad es una oportunidad para reflexionar sobre estas desigualdades y renovar el compromiso con la reparación histórica y la promoción de la justicia social para las comunidades afro. A pesar de la existencia de marcos legales nacionales y de diversas instituciones para asegurar el ejercicio de los derechos de las poblaciones afro, la aplicación de las leyes y disposiciones es débil y resta mucho por hacer en este sentido en la región.

Este día también conmemora la abolición de la esclavización en Colombia, recordando la lucha y resistencia de los afrocolombianos a lo largo de la historia. En mayo, celebramos no solo el fin de una era de opresión, sino también el compromiso continuo con la reparación histórica y el reconocimiento pleno de los derechos de las comunidades étnicas.

Es esencial visibilizar las contribuciones de los afrocolombianos en todos los ámbitos de la vida nacional, desde la cultura y el arte hasta la ciencia y la política. Sin embargo, más allá de la celebración, es crucial abordar las inequidades estructurales que persisten.

El Día de la Afrocolombianidad no solo es una celebración de la herencia y cultura afrocolombiana, sino también un llamado a la acción para erradicar la discriminación y promover la equidad. Reconocer y abordar las injusticias históricas y actuales es fundamental para construir una Colombia donde todos sus ciudadanos puedan prosperar en igualdad de condiciones.

 

Ministerio de las Culturas Reconoce a Personas Mayores de 70 Años por su Invaluable Aporte a las Artes y la Cultura.

Por: Carlos Humberto Arango C

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes ha anunciado los resultados de la convocatoria ‘Trayectorias’, que tiene como objetivo reconocer a colombianos y colombianas mayores de 70 años que han hecho contribuciones invaluables a las culturas y las artes del país. Este prestigioso reconocimiento se otorga a 70 personas, cada una de las cuales recibirá un premio de sesenta millones de pesos ($60.000.000) junto con un homenaje simbólico por su legado y trayectoria.

La selección incluye a figuras emblemáticas como Juan Bautista Madera, de 102 años, conocido por su obra maestra "La Pollera Colorá", y Francisco Zumaqué, compositor de "Colombia Caribe". Además, se destacan artistas regionales como Fidencio Miranda Achicanoy, tallador de madera pastuso, y Eustiquia Santana, matrona del bullerengue en Urabá. También se honran a personalidades ampliamente recordadas como la cantadora Petrona Martínez, la actriz Vicky Hernández, la documentalista Martha Rodríguez, el actor Julio Cesar Luna, y los dramaturgos Enrique Vargas Gutiérrez y Miguel Torres.

La convocatoria ‘Trayectorias’ recibió un total de 1.866 postulaciones de 429 municipios en 32 departamentos, reflejando la diversidad y riqueza cultural del país. El proceso de selección fue riguroso, llevado a cabo por 63 jurados externos altamente calificados, quienes evaluaron integralmente las historias de vida y aportes de cada participante.

Esta iniciativa no solo celebra la vida y obra de los homenajeados, sino que también subraya la importancia de reconocer y valorar a aquellos que han contribuido significativamente a la cultura y las artes en Colombia. Los galardonados provienen de diversas regiones, incluidas áreas históricamente afectadas por la violencia y el conflicto armado, como Urabá, Montes de María y el Pacífico.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes felicita a los 70 seleccionados y agradece a todos los participantes de la convocatoria. Este reconocimiento es un tributo a su legado y un recordatorio del impacto duradero de las artes y las culturas en la sociedad colombiana.

El legado inmortal de Carlos Mayolo ilumina la Cinemateca de Bogotá: ¡Una retrospectiva imperdible! del 15 al 23 de mayo.

La Cinemateca de Bogotá se prepara para recibir un evento cinematográfico único que celebrará la vida y obra del renombrado realizador caleño, Carlos Mayolo. Del 15 al 23 de mayo, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) acogerá la Retrospectiva Carlos Mayolo, una oportunidad imperdible para sumergirse en el legado de uno de los referentes del cine colombiano.

La muestra audiovisual abarcará una amplia selección de obras dirigidas o codirigidas por Mayolo, incluyendo largometrajes, cortometrajes y capítulos televisivos. Entre los destacados se encuentran "La mansión de Araucaíma", una adaptación terrorífica de la novela de Álvaro Mutis, y "Agarrando pueblo", una crítica mordaz a la manipulación de la miseria.

Además de las proyecciones, se realizará el relanzamiento del libro autobiográfico "Mamá, ¿qué hago?", en el cual Mayolo ofrece un vistazo íntimo a su vida en la Cali de los setenta y ochenta. También se llevarán a cabo un club de escucha y un conversatorio con amigos y colaboradores del cineasta, brindando una oportunidad única para conocer más sobre su visión creativa y su legado cinematográfico.

La Retrospectiva Carlos Mayolo no solo se limitará a la Cinemateca de Bogotá, sino que también se exhibirá en Medellín, Envigado y Cali, ampliando su alcance a través de Comfama y la Cinemateca del Museo La Tertulia.

El proyecto FUGA 'Tardeando el Centro' busca activar todos los sectores con beneficios para los visitantes.

Por: Carlos Humberto Arango.

Bogotá D. C., 27 de mayo de 2024. Este 31 de mayo, el Centro de Bogotá cobrará vida con la primera jornada de ‘Tardeando el Centro’. Esta iniciativa, liderada por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) y en colaboración con ‘I Love La Candelaria’, forma parte de la estrategia distrital ‘El Centro Vive’. El proyecto busca incentivar la participación en actividades de arte y cultura a través de alianzas con diversos sectores del corazón de Bogotá, integrando su ecosistema económico, cultural y creativo.

Desde las 5:00 p.m., tanto capitalinos como visitantes podrán disfrutar de una amplia oferta cultural, artística, gastronómica y turística. Más de 20 espacios, incluyendo restaurantes, cafés, hostales, teatros y salas de exposición, ofrecerán descuentos y beneficios especiales. Además, se podrá acceder a eventos gratuitos y promociones en entradas, con las salas de exposición de la FUGA abiertas hasta las 9:00 p.m.

Uno de los puntos destacados de la jornada será un recorrido guiado por el Instituto Distrital de Turismo (IDT) y un concierto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA, expresó su entusiasmo por la iniciativa: “Esta actividad, que se realizará una vez al mes, promoverá la integración de toda la oferta del ecosistema cultural y creativo del Centro para que habitantes y visitantes puedan vivir el corazón de Bogotá de una manera diferente. En la FUGA venimos trabajando de manera articulada con universidades, salas de teatro y de exposiciones, entidades públicas y privadas y establecimientos comerciales del sector, con el fin de consolidar una oferta artística y cultural robusta que permita a todos los ciudadanos vivir el Centro desde su multiculturalidad. Los invitamos a todos a ‘tardear’ el Centro con nosotros”.

Los interesados en conocer toda la programación de ‘Tardeando el Centro’ pueden visitar la página web fuga.gov.co/tardeando-el-centro, donde encontrarán un mapa interactivo con toda la oferta artística, cultural, gastronómica y comercial de esta jornada. ¡No te lo pierdas!

 
Los interesados en conocer toda la programación de ‘Tardeando el centro’ pueden ingresar a nuestra página web fuga.gov.co/tardeando-el-centro y consultar allí el mapa interactivo donde está toda la oferta artística, cultural, gastronómica y comercial que les trae esta jornada.

El Festival Independiente de Cómic Colombiano regresa con su edición más ambiciosa hasta la fecha, en el marco de la celebración por los 100 años del cómic colombiano.

BibloRed abre las puertas de la Biblioteca Pública Virgilio Barco para que los ciudadanos disfruten del noveno arte el próximo 18 y 19 de mayo.

Desde su inauguración en 2016, el Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO) se ha convertido en un punto de encuentro anual para artistas, aficionados y profesionales del noveno arte. Este año, el evento promete superar todas las expectativas anteriores con una programación diversa y emocionante que abarca desde exposiciones hasta talleres y conferencias.

Con la participación de más de 40 invitados, incluyendo artistas, editoriales y colectivos destacados como 1 Studio Comics, GoUP Comics, Andrés Cruz Barrera y Bee Comics, FICCO 2024 promete ser una celebración del talento y la creatividad colombiana en el mundo del cómic.

Una de las atracciones principales será una exposición de páginas originales de la novela gráfica recién estrenada "El eco de la llamada" de la Editorial Planeta. Además, en honor al centenario de Mojicón, el primer personaje de cómic colombiano, se presentará una exposición especial a cargo del artista Leo Corax y FICCO, que rendirá homenaje a este icónico personaje con la creación de figuras conmemorativas.

Según Sergio Cárdenas de Oro, coordinador de la Biblioteca Pública Virgilio Barco, el festival ofrece una oportunidad única para explorar las narrativas gráficas y conectarse con otros entusiastas del cómic. Además de las exposiciones y conferencias, el evento contará con un Bazar del Cómic dedicado a artistas y creadores nacionales, donde podrán exhibir y vender sus obras, así como establecer contactos en la industria.

Para aquellos interesados en mejorar sus habilidades en el arte del cómic, FICCO ofrecerá una variedad de talleres y conferencias impartidos por reconocidos profesionales del medio. Desde la conceptualización hasta la comercialización, estos eventos proporcionarán a los asistentes las herramientas necesarias para desarrollarse profesionalmente en el mundo del cómic.

Con una programación tan variada y emocionante, el Festival Independiente de Cómic Colombiano promete ser un evento imperdible para todos los amantes del cómic y la narrativa gráfica.


"Esta es una nueva oportunidad de conocer las múltiples posibilidades que la Biblioteca Pública ofrece a la comunidad a partir de apuestas novedosas alrededor de las narrativas gráficas y de nuestra sala de Distrito Gráfico. Asimismo, es una ocasión para los jóvenes de encontrarse con otros apasionados de las historietas, poder compartir contenidos y asistir a jornadas culturales y académicas'' menciona Sergio Cárdenas de Oro, coordinador de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.


¡Prográmate con el festival en la Biblioteca Pública Virgilio Barco!

Sábado 18 de mayo

2:00 p.m. Taller relámpago de cómic y manga- Óscar Hernández ´Hache´ (Sala Distrito Gráfico)

3:00 p.m. Isla de la Gorgona: LaDevoradora, cómic original de la serie documental ´Fogón, Pasión y Sabor´ (AulaMúltiple)

4:00 p.m. Conversación sobre 'Eco de lallamada´ con Carolina Pineda y Heidi Muskus. Editorial Planeta: (Aula Múltiple)

 



4:00 p.m. Color y Luz como elementosnarrativos- John Garzón ´Goooguin´(Sala Distrito Gráfico)
5:00 p.m. Cursos vacacionales de cómic en la Sala Charnela (Sala Distrito Gráfico)
Domingo 19 de mayo 11:00 a.m. El Banquillo (Sala de Música) 2:00 p.m. "Será mi vida una novela gráfica "Taller de novelas gráficas- Susyin Márquez (Sala Distrito Gráfico)

3:00 p.m. Cierre musical – Soryu Band (J-Rock)- (Aula Múltiple)