Colors: Purple Color

Destacada dramaturga  Amaranta Osorio, celebra el Día Mundial del Teatro con lecturas dramatizadas y coloquios sobre su obra en varias regiones de Europa y Estados Unidos. 

En conmemoración del Día Mundial del Teatro, la reconocida dramaturga latinoamericana, Amaranta Osorio, llevó a cabo una serie de eventos para destacar su prolífica carrera artística. Osorio, quien es una de las dramaturgas más destacadas de su generación en Europa, participó en lecturas dramatizadas y encuentros sobre su obra en tres importantes localidades: Madrid, Pont-à-Mousson (cerca de Nancy, Francia) y Chicago. Estos eventos fueron auspiciados por destacadas personalidades del ámbito teatral internacional.

 

 

En un destacado evento dentro del Programa del Monzón de Invierno en Francia, el pasado 26 de marzo, la aclamada dramaturga Amaranta Osorio cautivó a la audiencia al presentar en uno de los talleres su obra "Click, cuando todo cambie", la  cual fue traducida del castellano al francés por Alice Bonnefoi. Este encuentro se sumó a la serie de actividades realizadas en conmemoración del Día Mundial del Teatro, donde Osorio destacó por su brillantez y compromiso con el arte escénico.

 

 

 

Con una trayectoria marcada por el éxito, las obras de Osorio han sido galardonadas con prestigiosos premios como el Calderón de Literatura Dramática, el Jesús Domínguez y el SNCA del FONCA. Sus creaciones han sido ampliamente aclamadas y estrenadas en países como España, Chile, Colombia, México, Argentina y Checoslovaquia.

La temática de su dramaturgia se enfoca en problemas socialmente relevantes, especialmente en historias protagonizadas por mujeres, lo que contribuye significativamente a la construcción de una genealogía teatral que resalta estrategias de resiliencia.

Residiendo actualmente en España, Osorio regresa a Colombia con la ilusión de ser la voz y dar voz a miles de mujeres que claman por sus derechos y reconocimiento. En sus propias palabras, "A lo largo de la historia, la escritura de las mujeres siempre es juzgada con más dureza y cuesta más que nuestro trabajo sea visible y reconocido".

Con una impresionante labor como gestora cultural, Osorio ha dejado su huella en festivales de artes escénicas internacionales, siendo la mente maestra detrás de eventos como el Festival de las Artes de San José en Costa Rica y el Festival A Solas en los Teatros del Canal de Madrid. Su incansable trabajo y compromiso con el teatro latinoamericano continúan inspirando a generaciones futuras en el ámbito de las artes escénicas.

 

 

 

 

 

Las artes circenses del mundo se reunirán en Bogotá, en el primer Encuentro Internacional del Circo y sus saberes, Achura Karpa.

Bogotá será la sede del primer Encuentro Internacional del circo y sus saberes Achura Karpa, que se llevará a cabo en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella y el Centro Cultural Gabriel García Márquez, del 28 de febrero al 3 de marzo.

- Brasil, Canadá y México son los países invitados de honor al evento, al que asistirán más de 10 compañías y artistas internacionales y 50 nacionales. Achura Karpa tendrá una programación variada de sala y calle para el público capitalino, además de ser la sede de la cuarta Conferencia Internacional de Estudios de Circo CaiO (Circus and its Others), que llega por primera vez a América Latina.

- Achura Karpa será un espacio para disfrutar y admirar el circo en su diversidad y completud, a la vez que se entablan conversaciones sobre sus raíces latinoamericanas, sus posturas en relación con la dominación y el maltrato animal, y su vínculo con lo ritual y espiritual.

Comunicado: 

Bogotá, enero de 2024. A finales de febrero se realizará por primera vez el Encuentro Internacional de Circo y sus saberes Achura Karpa: un diálogo cultural bajo el toldo, un espacio para sumergirse en la riqueza cultural y diversidad de este arte, y para promover e impulsar los Estudios de Circo en Colombia e Iberoamérica.

El Encuentro se llevará a cabo del 28 de febrero al 3 de marzo de 2024 en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella y el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá, y será también la sede de la cuarta edición de la Conferencia Internacional de Estudios de Circo CaiO (Circus and its Others), que llega por primera vez a un país de habla hispana, con Colombia como sede, luego de sus versiones anteriores en Canadá (2016), República Checa (2018) y Estados Unidos (2021).

El público colombiano podrá disfrutar de una programación variada de sala y calle, que combina las formas rituales de la acrobacia amerindia y el circo tradicional con la solidaridad del circo social, el encanto del carnaval y la experimentación del circo contemporáneo. Se trata de una plataforma para explorar y resaltar el valor cultural y social del circo en Latinoamérica, que ofrecerá espacios de formación, circulación y reflexión alrededor de la diversidad de las prácticas circenses.

En el Encuentro, los asistentes disfrutarán de la diversidad del circo con puestas en escena de acróbatas, equilibristas, contorsionistas, malabaristas, bailarines, técnicas aéreas, magia y espectáculos de fuego, entre otros actos, y también podrán aprender más sobre lo que las prácticas circenses representan y significan para artistas y espectadores.

“No solamente tendremos eventos para que quienes habitan y visitan la ciudad disfruten del circo en sus diferentes expresiones, sino que, junto a artistas, académicos y al público en general, exploraremos las raíces e identidades del circo latinoamericano, comprendidas desde las acrobacias rituales amerindias con su carácter espiritual y comunitario. Buscamos ofrecer una perspectiva más amplia del circo, de las artes y de las sociedades de hoy”, dice Olga Lucía Sorzano, directora y fundadora de Artemotion, organización que da vida al Encuentro.

Los países invitados especiales de Achura Karpa son Brasil, Canadá y México y al evento asistirán más de 10 compañías y artistas internacionales y 50 nacionales, además de representantes de Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Francia, Suecia, Turquía y Zambia, conectados con la producción y creación de circo a nivel global.

Achura Karpa, el encuentro internacional de circo y sus saberes, es una coproducción de Artemotion, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA) de Colombia y el grupo internacional ‘Circus and its Others’ (CaiO); con el apoyo de la Embajada de Brasil y la Embajada de Canadá.

La programación detallada podrá consultarse en la página oficial de Achura Karpa: https://www.artemotion.org/


¿Por qué Achura Karpa?

El nombre del encuentro Achura Karpa explora las raíces latinoamericanas e indígenas del circo, a la vez que rinde homenaje a las poblaciones originarias que habitan el territorio andino, donde se realiza esta reunión. Achura Karpa fusiona las palabras quechuas ‘achuray’, cuyo significado es “forma de compartir; de encuentro”, y ‘karpa’, que significa el espacio donde se comparten la palabra y los juegos bajo un mismo toldo.

Más que una versión pasajera de un festival, Achura Karpa busca atraer la atención de nuevas audiencias y los principales centros culturales de Colombia y Latinoamérica hacia el circo, fomentando la inclusión de este arte en su programación regular, que ayude a fortalecer la empleabilidad de artistas, la creación de mercados y la ampliación de la oferta de circo más allá de los espacios independientes autogestionados por la comunidad circense.

El tema de la Conferencia CaiO 2024 para su cuarta versión es ‘la diferencia que hace la diferencia’, frase tomada del académico latinoamericano Rubén Gaztambide-Fernández, quien describe la sociedad del siglo 21 como un mundo de encuentros intensos con la diferencia, un lema que invita a explorar la diferencia, la inclusión y la diversidad, a través del circo.

 

 

La agrupación compite en la categoría 'Mejor Artista Rock Alternativo Indie'.

- Es un reconocimiento a los más de 10 años de trayectoria, en los que Oh'laville ha sido recibida de forma positiva por la crítica por su contundencia en vivo y ha sido considerado como la más importante banda de su generación en su género musical en Colombia. Su más reciente álbum 'Aurora' fue incluido entre los más importantes del 2023 por Rolling Stone en español y Shock.

- La nominación llega justo después del lanzamiento de 'El Diablo', una canción pop que invita a la fiesta y al baile.

Bogotá, marzo 2024. La agrupación Oh'laville ha sido nominada a los Premios Nuestra Tierra 2024, que reconocen la música hecha en Colombia, en la categoría de 'Mejor Artista Rock Alternativo Indie'.
Con más de una década de trayectoria, en la que ha conquistado paso a paso los escenarios del país con sus cuatro álbumes de estudio: "Pedazos de Papel" (2011), "Anaranjado" (2015), "Soles Negros" (2019) y "Aurora" (2023), Oh'laville recibe este reconocimiento a su sólida carrera.

La banda compite con talentosos artistas nacionales en la categoría, entre los que figuran Juan Pablo Vega, Duplat y Paula Pera, quienes participaron en 'El Diablo', su más reciente lanzamiento, y también con Esteman, con quien recientemente colaboraron en la canción 'Destino', de su último trabajo discográfico 'Aurora'.

"Estamos muy emocionados y agradecidos por estar nominados a los Premios Nuestra Tierra 2024, compartiendo una categoría con amigos y artistas cercanos que hacen parte junto a nosotros de una escena independiente que se viene gestando desde hace bastantes años. Estamos muy contentos de sentir que la música y el talento nacional está haciendo cada vez más escuchado y más reconocido. Nos sentimos honrados de hacer parte de esta celebración y felices de hacer parte de este ecosistema musical que se está expandiendo y que le hace tanto bien al país", dice Andrés Sierra, bajista.

Oh'laville ha participado en los más importantes escenarios y festivales musicales y de rock en Colombia como Rock al Parque en Bogotá, Altavoz en Medellín, Galeras Rock en Pasto, el Día del Rock, el Festival Estéreo Picnic, Festival Hermoso Ruido, Concierto Radiónica y el Festival Centro, entre muchos otros, y el Vive Latino en México. Además, fueron la primera banda de rock invitada a musicalizar una selección de imágenes editadas desde el Archivo Histórico Cinematográfico Colombiano (los Acevedo), archivo distinguido por UNESCO en 2018 como Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe.

En sus showcases en mercados como el Bime Pro en Bogotá y el Bogotá Music Market, Oh'laville ha sido recibida de forma positiva por la crítica por su contundencia en vivo y es considerada la más importante de su generación en su género musical en Colombia. Han girado nacional e internacionalmente por Ecuador y México, donde ya cuentan con cuatro giras.

Oh'laville ha llegado en numerosas ocasiones al número 1 de las listas de emisoras como Radioacktiva y Radiónica. En 2022, fueron la agrupación ganadora de la convocatoria distrital que ocupó el espacio estelar del cierre del Festival Rock al Parque, ante 80 mil personas. En 2023, "Aurora" fue incluido en los conteos de publicaciones como Rolling Stone en español y Shock de los álbumes más importantes del año.

Oh'laville está compuesta por Mateo París en la voz y guitarra, Andrés Toro en los teclados y guitarra, y Andrés Sierra en el bajo.

Los Premios Nuestra Tierra 2024 serán votados por el público y por un comité musical, sellos discográficos y agregadoras. Las votaciones para el público se abrirán el viernes 22 de marzo a través de www.premiosnuestratierra.com e irán hasta el 21 de abril.

Sobre El Diablo: 

El Diablo" representa quizás la incursión más pop de Oh'laville en su trayectoria musical, siendo el fruto de un ejercicio artístico que sacó a los integrantes de la agrupación de su zona de confort. "Fue un desafío que nos inquietó de manera positiva", declara el guitarrista Andrés Toro.

Este fue un trabajo en colaboración con Juan Pablo Vega, donde se propusieron crear una canción con un ritmo poderoso y divertido. "Grabamos las guitarras y una melodía preliminar, y luego dejamos la canción reposar durante casi un año, sintiendo que necesitaba madurar en nuestras mentes", explica Toro, quien destaca el aporte de los teclados del músico Duplat en ese momento.

Después de este prolongado período, surgió la idea del coro y se delineó la letra, que se enfocó en el espíritu nocturno. Tras grabar las voces de Mateo, los miembros de la banda sintieron que el coro necesitaba un matiz femenino que contrastara y suavizara la sensación de la voz principal. Por ello, invitaron a Gabriela Ponce, Paula Pera y Alina Martani, un trío vocal que aportó el toque final al tema.

 

La Fundación Servicio Jurídico Popular (FSJP), durante sus 53 años de existencia, ha centrado sus esfuerzos en apoyar y asesorar jurídicamente a las personas económicamente vulnerables, para que puedan tener acceso a la justicia en igualdad de condiciones.

 

Esta institución funciona desde 1971. En esa época, el Presidente de la República, Misael Pastrana Borrero, y el del Banco Popular, Eduardo Nieto Calderón, acordaron crear una entidad que apoyara jurídicamente a las personas de escasos recursos económicos y la cual, actualmente, enfoca su gestión en tres ejes centrales: la educación a los colombianos sobre sus derechos y obligaciones; la igualdad frente a la justicia para personas en condiciones de vulnerabilidad; y el fortalecimiento de la conciliación como método alterno de solución de conflictos.

Durante su existencia, la Fundación ha ayudado a miles de familias a tener un acceso fácil y digno a la justicia. Las cifras así lo revelan: al 2022 había atendido 350.306 consultas jurídicas, 21.968 audiencias de conciliación, y ha representado judicialmente a los usuarios de la Fundación en aproximadamente 11.821 procesos.

Además, fue el primer consultorio jurídico que funcionó en el país, y cuando salió la norma que obligaba a las universidades a crear esta dependencia, entraron a asesorarlas para que la constituyeran.

"Es así como la FSJP entró a apoyar a las Universidades de Los Andes, Javeriana, la del Rosario, Santo Tomás, Externado, La Gran Colombia, Santiago de Cali, Bolivariana y la de Cartagena, para que conformaran sus consultorios jurídicos", dice Ximena Calderón, directora de la FSJP.

Por otra parte, agrega: "capacitamos a los estudiantes de Derecho, para que sean unos excelentes profesionales, tanto así, que nuestros dependientes judiciales son alumnos de diferentes universidades y se van formando como juristas, algunos toman otros rumbos y muchos continúan como abogados de la Fundación".

LAS CONCILIACIONES

 El otro campo donde la FSJP se ha destacado en sus más de cincuenta años de existencia, ha sido en el tema de la conciliación como alternativa de solución a los conflictos.

 Esta área es fundamental, porque permite que no haya tanta brecha entre las partes que tienen un conflicto. Resulta más práctico y económico resolver los inconvenientes con la ayuda de un tercero imparcial, en lugar de iniciar un proceso legal que puede ser costoso y tomar mucho más tiempo.

 "La conciliación -indica la directora de la Fundación- es un mecanismo para que las partes, por sí mismas, con la ayuda de un tercero calificado y neutral, puedan solucionar sus problemas y, además, descongestiona el aparato judicial".

 Gracias a la efectiva gestión de la Fundación en esta área, a corte del 2022, llevaba realizadas 21.968 audiencias de conciliación.

 Este recurso surge como una respuesta a las necesidades de las personas, y la FSJP desde antes que se expidiera la Ley de la Conciliación, servía de mediadora para la solución de los conflictos de los ciudadanos, evitando que se fueran a procesos judiciales.

 ALIADO ESTRATÉGICO

 Un aspecto que destacan las directivas de la FSJP, es que esta entidad existe gracias al apoyo que brindó desde un comienzo el Banco Popular para la creación de la misma y ha sido su mayor benefactor a lo largo de estos 53 años.

 Ximena Calderón, su actual directora, resalta que la Fundación atiende principalmente a las personas de los estratos uno, dos y tres. Sin embargo, en el Centro de Conciliación se reciben solicitudes de personas de todos los estratos sociales, siempre y cuando el tema de la controversia sea susceptible de conciliar.

 

 Quienes deseen realizar consultas con los juristas que laboran con la FSJP, pueden hacerlo presencialmente en la sede ubicada en la Calle 36 # 13 – 31, de Bogotá; se tiene igualmente atención virtual, para lo cual se dispone de las líneas (601) 245 42 24 y (601) 245 90 97 para programarlas.


https://serviciojuridicopopular.org/

El Libro "General José María Melo: El Rayo de América" revela la presencia de la masonería en las guerras de independencia.

Fecha: febrero 13 de 2024

Reseña: 

¡Una joya literaria ha llegado para iluminar la historia de América Latina! La obra "General José María Melo: El Rayo de América" escrita por Heladio Moreno M., se presenta en sociedad, desentrañando los secretos de la masonería en las guerras de independencia.

La primera edición de este fascinante libro, compuesta por 341 páginas y en un formato de 17 x 34 cm, ofrece una inmersión profunda en la vida del general José María Melo, una figura clave en la lucha por la libertad y la integración latinoamericana.

 El Rayo de América: Un Héroe Desconocido.

Nacido en Chaparral (Tolima) en 1800, José María Melo se unió a la lucha por la independencia a temprana edad, participando en campañas cruciales al lado de figuras destacadas como Bolívar. Su periplo por las batallas de Bomboná, Pichincha, Ayacucho, Junín, Portete del Tarqui y El Callao lo consolidaron como un líder valiente y estratégico.

 Sin embargo, tras la muerte de Bolívar, Melo se encontró en desavenencias con Santander, lo que llevó a su expulsión del país junto con Urdaneta y otros oficiales. Este destierro marcó el inicio de una odisea que lo llevó a Europa, donde estudió en la Academia Militar prusiana de Bremen y se impregnó de ideas socialistas.

 El Retorno y el Legado Libertario:

 Regresando a Ibagué en 1840, Melo se convirtió en rector del colegio San Simón. Posteriormente, con el apoyo de sus hermanos masones, se unió al ejército liberal dirigido por el presidente José Hilario López. Su participación en el golpe de Estado de 1854 marcó un episodio clave en la historia de Colombia, aliándose con artesanos, liberales radicales, el ejército y socialistas.

 A pesar de su valiente intento, Melo fue derrotado y condenado al destierro. Su viaje a Centro América y su colaboración en la derrota de William Walker en Nicaragua, en nombre de la Doctrina Monroe, destacan su compromiso con la integración latinoamericana.

 Su ingreso al ejército mexicano, la defensa de Chiapas y su trágico final en 1860, fusilado por conservadores, dejan un legado de amor por las causas populares y la integración regional.

Rescate Histórico: La Verdad Tras el Ostracismo

 A pesar de su origen popular y su lucha incansable por la libertad, los historiadores oficiales han condenado a José María Melo al ostracismo y al olvido. "General José María Melo: El Rayo de América" se erige como un testimonio valiente que desafía este silencio histórico, arrojando luz sobre la figura de un héroe que merece ser recordado.

 

¡No te pierdas el lanzamiento de esta obra reveladora que cambiará tu percepción de la historia latinoamericana!

 

El Autor: 

Heladio Moreno Moreno: Un Investigador y Defensor de la Historia y los Derechos Humanos, nacido en Turmequé, Boyacá, en 1950, es un destacado normalista superior, Licenciado en Filología e Idiomas de la Universidad Libre de Colombia y Doctor Honoris Causa en Educación por la Philo Bizantine Academy and University. Su vida se ha dedicado a la investigación, la pedagogía y la defensa de los derechos humanos.

Desde 1976, Heladio ha sido un dirigente sindical, cooperativo y tesorero nacional de la ANUC hasta 1980. Como socio fundador de la Cooperativa Editorial Magisterio, lideró un proceso de investigación pedagógica que resultó en 2500 libros escritos por maestros colombianos, alcanzando dimensiones nacionales e internacionales.

Como investigador pedagógico desde 1984, Heladio ha publicado libros de pedagogía teatral, poesía, ensayo y crónicas. Su labor como gestor cultural incluye el rescate de la memoria histórica de Turmequé, su pueblo natal, y la creación del Museo de la Cultura Muisca.

 Heladio ha liderado investigaciones sobre pinturas y literatura barrocas en Turmequé, enfocándose especialmente en el legado del Cacique Turmequé Diego de Torres y Moyachoque, pionero en la defensa de los Derechos Humanos de los indígenas de América.

 Como novelista e investigador de la historia de Colombia, cuenta con obras destacadas como "Ellos solo querían vivir" (2007), "Crónicas maestras" (2010), "La plazuela: centro social de Teguaneque" (2010), y "Crónicas del país. La violencia paramilitar contada por los docentes" (2014).

 Es miembro de las Academias de Historia y de la Lengua de Boyacá, así como expresidente de la Asociación de Escritores de Boyacá. Su compromiso con la verdad histórica se manifiesta en su último libro "General José María Melo: El Rayo de América", una profunda investigación que desentraña la figura de Melo, destacando su compromiso libertario e internacionalista. Moreno desafía la invisibilización y el olvido impuesto por la burguesía, terratenientes, iglesia y esclavistas, recordándonos la importancia de gritar fuerte: "¡ESCUCHAD TIRANOS… EL GENERAL MELO CABALGA DE NUEVO!"

Invitaciones: 

 

La Fundación Magic Latinoamérica desata una tormenta de sostenibilidad en todo el continente con la campaña "Aire", por un futuro sostenible.

La Fundación Magic Latinoamérica, con sede en la Ciudad de Cali y dirigida por el antropólogo Andrés Pulido Calderón, ha surgido como un faro de esperanza y acción desde su establecimiento en 2020. Fusionando arte y ciencia, la fundación se ha comprometido a "salvaguardar nuestro entorno" y ha encontrado su propósito en un estudio sociocultural realizado en Santiago de Chile. Este estudio conecta los sueños y desafíos de los inmigrantes latinoamericanos en busca de nuevas oportunidades.

La sólida investigación y compromiso de la fundación han culminado en la campaña mundial "Aire", cuyo pilar fundamental es la reforestación masiva de árboles nativos en toda Latinoamérica. La misión de la campaña abarca la captura de dióxido de carbono, la recolección de plásticos de calles, mares y ríos para transformarlos en materiales sostenibles, y la asesoría en proyectos forestales. A través de alianzas con empresas, la fundación valida estos proyectos, convirtiéndolos en bonos de carbono y bonos azules para abrir caminos en los mercados internacionales de compensación familiar.

La campaña "Aire" fue lanzada en diciembre de 2021 como un llamado a la conciencia ambiental, emergiendo como un faro de cambio. Durante los últimos dos años, la fundación ha emprendido una exhaustiva investigación científica que abarca temas cruciales como energías renovables, reciclaje, estudios de ondas electromagnéticas, ingeniería forestal y agronómica. Además, se ha llevado a cabo un estudio georreferenciado del censo arbóreo de Cali utilizando las bases de datos públicas del DAGMA.

La fundación invita a todos a unirse en este viaje hacia un futuro sostenible, donde el arte y la ciencia se entrelazan para preservar la magia de nuestro planeta. Con la campaña "Aire", la Fundación Magic Latinoamérica busca inspirar cambios significativos y promover la conciencia ambiental a nivel global.