CALI ENTREGA LA ZONA AZUL A NACIONES UNIDAS PARA LA COP16

Colombia Cede la Zona Azul a Naciones Unidas para Negociaciones Globales en la COP16.

 

Por: Carlos Humberto Arango Fotos: Paola Milena Cifuentes 

Un Espacio Internacional de Paz y Biodiversidad

Cali, 14 de octubre de 2024 – En un evento simbólico y de gran relevancia para Colombia, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, oficializó la entrega de la Zona Azul a las Naciones Unidas en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. Este espacio, que será el epicentro de las negociaciones durante la COP16, fue declarado territorio internacional para el diálogo entre naciones en torno a la protección de la biodiversidad. La ceremonia contó con la presencia de Astrid Schomaker, secretaria ejecutiva del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), el alcalde de Cali, Alejandro Eder Garces, y la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro.

Cali se alista para recibir al mundo

En el marco de los preparativos para la COP16, la viceministra de Defensa, Daniela Gómez, explicó que la seguridad del evento está garantizada gracias a un robusto plan que involucra a 12 mil efectivos, con despliegues estratégicos en puntos claves como la carretera Panamericana y áreas de interés turístico como Buenaventura y San Cipriano. “Cali estará blindada para asegurar que la cumbre mundial de biodiversidad se desarrolle sin contratiempos. La ciudad será la más segura del país durante este evento”, aseguró Gómez, destacando la meticulosa organización en términos de movilidad y seguridad para las delegaciones participantes.

Durante el acto de izamiento de la bandera de Naciones Unidas, el alcalde Alejandro Eder celebró que Cali esté lista para recibir a los líderes mundiales, resaltando que este evento pone a la ciudad en el escenario global. “La Zona Azul ya está lista para ser el epicentro de las discusiones sobre biodiversidad. Cali es hoy una ciudad de relevancia internacional, al nivel de otras grandes metrópolis como París y Dubái”, afirmó. Eder también subrayó que este evento no solo será clave para las discusiones ambientales, sino que convertirá a Cali en un referente de sostenibilidad y conservación de la biodiversidad. “Después de la COP16, Cali se destacará como una ciudad comprometida con el medio ambiente”, dijo, haciendo un llamado a la ciudadanía a respetar el carácter inclusivo y no politizado del evento. “Esta es una oportunidad para la reconciliación”.

La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, por su parte, destacó la importancia de la COP16 para la región, afirmando que este espacio permitirá la creación de alianzas estratégicas que beneficiarán a los vallecaucanos. “La COP16 no solo será un evento trascendental en la agenda ambiental, sino una oportunidad para dejar un legado duradero para la región”, expresó Toro.

La Zona Azul se convertirá en el centro de las negociaciones oficiales del 21 de octubre al 1 de noviembre, donde se debatirán decisiones críticas sobre la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, con el objetivo de salvaguardar la biodiversidad a nivel global.

 

CALI ENTREGA LA ZONA AZUL A NACIONES UNIDAS PARA LA COP16

CALI ENTREGA LA ZONA AZUL A NACIONES UNIDAS PARA LA COP16

Colombia Cede la Zona Azul a Naciones Unidas para Negociaciones Globales en la COP16.

 

Por: Carlos Humberto Arango Fotos: Paola Milena Cifuentes 

Un Espacio Internacional de Paz y Biodiversidad

Cali, 14 de octubre de 2024 – En un evento simbólico y de gran relevancia para Colombia, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, oficializó la entrega de la Zona Azul a las Naciones Unidas en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. Este espacio, que será el epicentro de las negociaciones durante la COP16, fue declarado territorio internacional para el diálogo entre naciones en torno a la protección de la biodiversidad. La ceremonia contó con la presencia de Astrid Schomaker, secretaria ejecutiva del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), el alcalde de Cali, Alejandro Eder Garces, y la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro.

Cali se alista para recibir al mundo

En el marco de los preparativos para la COP16, la viceministra de Defensa, Daniela Gómez, explicó que la seguridad del evento está garantizada gracias a un robusto plan que involucra a 12 mil efectivos, con despliegues estratégicos en puntos claves como la carretera Panamericana y áreas de interés turístico como Buenaventura y San Cipriano. “Cali estará blindada para asegurar que la cumbre mundial de biodiversidad se desarrolle sin contratiempos. La ciudad será la más segura del país durante este evento”, aseguró Gómez, destacando la meticulosa organización en términos de movilidad y seguridad para las delegaciones participantes.

Durante el acto de izamiento de la bandera de Naciones Unidas, el alcalde Alejandro Eder celebró que Cali esté lista para recibir a los líderes mundiales, resaltando que este evento pone a la ciudad en el escenario global. “La Zona Azul ya está lista para ser el epicentro de las discusiones sobre biodiversidad. Cali es hoy una ciudad de relevancia internacional, al nivel de otras grandes metrópolis como París y Dubái”, afirmó. Eder también subrayó que este evento no solo será clave para las discusiones ambientales, sino que convertirá a Cali en un referente de sostenibilidad y conservación de la biodiversidad. “Después de la COP16, Cali se destacará como una ciudad comprometida con el medio ambiente”, dijo, haciendo un llamado a la ciudadanía a respetar el carácter inclusivo y no politizado del evento. “Esta es una oportunidad para la reconciliación”.

La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, por su parte, destacó la importancia de la COP16 para la región, afirmando que este espacio permitirá la creación de alianzas estratégicas que beneficiarán a los vallecaucanos. “La COP16 no solo será un evento trascendental en la agenda ambiental, sino una oportunidad para dejar un legado duradero para la región”, expresó Toro.

La Zona Azul se convertirá en el centro de las negociaciones oficiales del 21 de octubre al 1 de noviembre, donde se debatirán decisiones críticas sobre la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, con el objetivo de salvaguardar la biodiversidad a nivel global.