Colombia se prepara para la COP16: El Pabellón Colombia será epicentro de la biodiversidad.
Por: Carlos Humberto Arango
A menos de dos semanas para el inicio de la COP16, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, presentó oficialmente el Pabellón Colombia, un espacio dedicado a promover el diálogo y el intercambio de ideas sobre biodiversidad. Este pabellón, ubicado en la Zona Azul del Centro de Eventos Valle del Pacífico, albergará a representantes del gobierno, la sociedad civil y colaboradores internacionales para fomentar la cooperación y la reflexión en torno a los desafíos ambientales.
Un espacio para el encuentro y la cultura.
El Pabellón Colombia, concebido como un símbolo de la cultura y biodiversidad del país, se ha diseñado en forma de maloca, un tradicional espacio de encuentro indígena, y será un punto central para las reuniones bilaterales y debates políticos sobre la situación ambiental global. "Este es el hogar de Colombia en la Zona Azul de la COP16, un lugar donde no solo se discutirán temas clave de biodiversidad, sino también se expondrá nuestra artesanía y cultura a las delegaciones internacionales. Realmente será la casa de todos los participantes", afirmó la ministra Susana Muhamad, quien además presidirá la conferencia.
Con una capacidad para 60 personas, el pabellón albergará más de 10 eventos diarios, convirtiéndose en un foro para la generación de conocimiento y la construcción de alianzas estratégicas. Además, su ambientación destaca lo mejor del país, con elementos artesanales que representan 'El País de la Belleza', invitando a los asistentes a conocer la riqueza cultural y natural de Colombia.
Un escenario de alto nivel internacional.
El Pabellón Colombia estará dentro de la Zona Azul, el área reservada para las negociaciones más importantes de la COP16. Este espacio, que será controlado por las Naciones Unidas durante el evento, es donde se llevarán a cabo todas las sesiones oficiales, conferencias de prensa y reuniones bilaterales entre los Estados participantes. Según explicó la ministra Muhamad, la Zona Azul se convierte en un territorio de jurisdicción internacional bajo la bandera de la ONU, equiparándola a una extensión de la Asamblea General de Nueva York.
Con 27 pabellones, incluida la representación de Colombia, la Zona Azul será el epicentro de las negociaciones ambientales que definirán el futuro de la biodiversidad a nivel global.
Una asistencia multitudinaria.
Hasta la fecha, se ha confirmado la participación de más de 15,000 personas, entre delegaciones oficiales, 12 jefes de Estado, 103 ministros de Ambiente de todo el mundo, y el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. La COP16 será una plataforma clave para que Colombia muestre su compromiso con la biodiversidad y la sostenibilidad, posicionándose como un referente en la lucha global por la protección del medio ambiente.