HISTORIAS LATENTES BULLETS (frases cortas que recogen las características y beneficios principales de un producto.)
En esta edición del Mes del Patrimonio, “Historias Latentes'', busca poner de presente memorias, testimonios y lugares que hacen parte de la ciudad pero que no siempre vemos.
Mediante una variada agenda de actividades, el evento busca no solo poner la atención en aquellas historias que han permanecido invisibles o que han sido invisibilizadas en los relatos de ciudad sino atender a otras maneras de disponernos a lo que la ciudad nos ha dicho y nos quiere decir.
La programación llamará la atención sobre cuatro escenarios patrimoniales de la ciudad, que se caracterizan por albergar sentidos, memorias e historias significativas para la construcción del tejido social de la ciudad.
Hospital San Juan de Dios
El hospital ha sido un referente en el desarrollo urbanístico de la capital pero, además, ha sido testigo de luchas sociales, agenciamientos ciudadanos y prácticas medicinales, que también forman parte del patrimonio cultural bogotano y colombiano, fundamentales para la defensa del derecho a la salud.
A raíz de las tensiones causadas por dificultades administrativas y financieras que llevaron a su cierre en 2001, el San Juan se convirtió en el hogar de sus trabajadores, quienes han desarrollado acciones sociales, artísticas y deportivas en defensa de este patrimonio, dejando en evidencia su arraigado sentido de pertenencia.
Las huellas del hospital se reflejan en silencios, espacios y sonidos que hacen eco de una red de afectos expresados en consignas como “El San Juan de todos” y “El San Juan vive”, o en menciones que atraviesan generaciones, refiriéndose incluso a “Deberle la vida al San Juan”.
Como parte del Convenio 342 de 2021 entre el IDPC y la ERU, distintas acciones de activación que han tenido lugar en el Complejo Hospitalario San Juan de Dios durante los últimos meses : recorridos, encuentros con vecinos, dibujartón, acciones en torno a la danza en articulación con Idartes.
Las activaciones sociales, culturales, artísticas que el IDPC propone durante el mes del patrimonio en el Complejo Hospitalario San Juan de Dios (CHSJD) buscan dialogar y permitir la movilización de sentidos y de memorias de la ciudadanía a su alrededor.
ACTIVIDADES:
Hospital San Juan de Dios - Antonio Nariño (Semana 1)
Bajo el lema “La pulsión de la vida'', desde este escenario se reconoce la importancia del lugar para la vida y el derecho a la salud y en la ciudad.
Cementerio de Pobres / Columbarios
Desde mediados del siglo XIX, este fue el espacio funerario destinado a las clases sociales medias y bajas de la población, por eso se le llamó Cementerio de Pobres.
El uso que se le dio a este espacio estableció claramente una diferenciación entre el lugar que debía ocupar esta población entre comillas ¨pobre¨, respecto del lugar que ocupaban las élites de la sociedad. (Elipse central).
Pese a la heterogeneidad de la población “pobre” enterrada allí, las Trabajadoras del Hogar tuvieron una presencia predominante; durante casi siglo y medio, fueron enterradas en este lugar miles de mujeres de Bogotá y otras partes del país que ejercieron los oficios domésticos en la ciudad.
Recorrer el lugar, en este Mes del Patrimonio, es reconocer y reivindicar la relevancia de la presencia de estas mujeres en la sociedad, presencia que ha sido invisibilizada históricamente,
Se trata de prestar atención a esa invisibilización crónica desde un espacio que, por estar asociado a una población en particular, ha sido afectado por las mismas lógicas de exclusión y olvido que aún hoy sostienen un ordenamiento social basado en la segregación.
Cementerio de Pobres / Columbarios - Mártires (Semana 2)
A través de la idea de “El habla de un lugar silenciado”, pretende generar un espacio para la escucha de las voces, los relatos y las prácticas propias de un espacio invisibilizado.
Área Arqueológica Protegida Hacienda el Carmen - Usme
El AAP alberga un hallazgo arqueológico de un asentamiento humano cuyas evidencias se ubican entre el 700 d.C y el 1600 d.C; entre los vestigios encontrados se destacan contextos funerarios, zonas de habitación, terrazas de cultivo y rocas con pinturas rupestres.
Hoy, el territorio es lugar de convergencia de múltiples prácticas, identidades y organizaciones campesinas que abre la conversación sobre los vínculos de las comunidades del presente –indígenas, campesinas, urbanas– con los vestigios dejados en el lugar por las comunidades del pasado, escenario de cuidado y protección de ecosistemas y de procesos sociales que en la actualidad buscan la reivindicación del derecho a la ciudad de los habitantes del borde sur de Bogotá.
A través de diversas acciones e instancias de participación y activación, adelantadas por actores comunitarios e institucionales, se busca la integración, la comprensión y la apropiación de los valores y sentidos del territorio; entre estas acciones se encuentran la armonización cultural y los procesos de arqueología comunitaria y de formación en patrimonio, que tendrán lugar en este Mes del Patrimonio.
Área Arqueológica Protegida Hacienda el Carmen - Usme (Semana 3)
Convergencia de distintos patrimonios que interactúan en un espacio que puede leerse como el encuentro permanente entre el pasado y el presente.
Museo de Bogotá.
El Museo de Bogotá se suma al Mes del Patrimonio bajo la idea de “Imaginar futuros posibles”, que busca convocar a la ciudadanía a pensar en un sueño colectivo alrededor de la ciudad que quisiéramos habitar.
El MdB propone durante todos los jueves de septiembre el Ciclo audiovisual «Escenarios de una ciudad que se revela» en el que podremos ver esas historias latentes que los escenarios de este Mes del Patrimonio nos revelan : una ciudad que siempre ha estado ahí, cuyos mensajes recién comenzamos a atender, para pensar en la Bogotá que soñamos.
Este año el MdB abre una conversación sobre «La vida secreta de los museos. Las historias que no cuentan las exposiciones» para llamar la atención sobre aquellas historias paranormales que todo museo alberga pero de las que pocos museos hablan. Se trata de un reconocimiento de que lo misterioso y lo mágico hacen también parte de las narrativas culturales de la ciudad.
Mediante la actividad ¡El paro no para el paro se organiza! el Museo reconoce la memoria del estallido social y las expresiones de resistencia en la ciudad. Este espacio participativo, además de distintas actividades tendientes a evocar los sentidos y la experiencia cotidiana de la protesta, servirá como marco para inaugurar una intervención museográfica en la sala Alza la voz del Museo de Bogotá.
La magia se toma el Museo de Bogotá para soñar en colectivo durante una jornada consagrada al reconocimiento de prácticas y experiencias esotéricas, misteriosas y oníricas para pensar y construir narrativas colectivas para proyectar el futuro de la ciudad que soñamos.
Museo de Bogotá - La Candelaria (Semana 4)
A partir de la idea de “Imaginar futuros posibles” el Museo propone una agenda que atiende a distintas maneras de proyectar el porvenir de una ciudad más incluyente.