BOGOTÁ: TIERRA DE OPORTUNIDADES LA PELÍCULA COREANA

Bogotá en la mira: la controversia de 'Bogotá: Tierra de últimas oportunidades' en redes sociales

Por: Carlos Humberto Arango C. 

Las plataformas de streaming han democratizado el acceso al cine, permitiendo que historias de distintas partes del mundo lleguen a millones de espectadores. Sin embargo, con esta masificación también surgen cuestionamientos sobre la forma en que se representan ciertos países y culturas. Es el caso de Bogotá: Tierra de últimas oportunidades, la película surcoreana dirigida por Kim Sung-jae y protagonizada por Song Joong-ki, que ha despertado reacciones diversas entre el público.

Desde su estreno en Netflix, la cinta se ha posicionado en el Top 10 de Colombia, pero su narrativa y ambientación han abierto nuevamente el debate sobre la representación de Colombia en producciones extranjeras. Aunque no hay evidencia concreta de reacciones masivas en redes sociales sobre esta película en particular, es un hecho que otras producciones de Netflix han generado polémica en el pasado por su forma de retratar al país.

Un reflejo recurrente de la capital colombiana

La historia sigue a Kook-hee, un joven coreano de 19 años que se muda con su familia a Bogotá en busca de nuevas oportunidades, pero termina involucrándose en el mercado negro. Tras mudarse a Bogotá en busca de una mejor vida, un joven coreano se adentra en el mercado negro colombiano y lo arriesga todo por salir adelante. El relato, cargado de corrupción, mafias y traiciones, recuerda otras representaciones extranjeras de Colombia, como Narcos, que fue criticada en su momento por reforzar estereotipos sobre el país.

Este tipo de producciones han generado discusiones sobre la imagen internacional de Colombia. Por ejemplo, en 2024, una campaña publicitaria de Netflix en Francia para la serie Griselda fue retirada tras recibir críticas por asociar al país con el consumo de cocaína. Estos antecedentes muestran que la preocupación por la forma en que se muestra Colombia en el cine y la televisión no es nueva.

La discusión sobre los estereotipos en el cine

Aunque no se han detectado hashtags o tendencias específicas en redes sobre Bogotá: Tierra de últimas oportunidades, las reacciones a otras producciones sugieren que la preocupación por la representación del país sigue vigente. La pregunta que queda en el aire es si este tipo de narrativas continúan alimentando una visión sesgada de Colombia ante el mundo o si, por el contrario, abren la puerta para que las audiencias reflexionen sobre la importancia de contar historias desde una mirada local y más equilibrada.

Bogotá: Tierra de últimas oportunidades | YA DISPONIBLE, SOLO EN NETFLIX

 

BOGOTÁ: TIERRA DE OPORTUNIDADES LA PELÍCULA COREANA

BOGOTÁ: TIERRA DE OPORTUNIDADES LA PELÍCULA COREANA

Bogotá en la mira: la controversia de 'Bogotá: Tierra de últimas oportunidades' en redes sociales

Por: Carlos Humberto Arango C. 

Las plataformas de streaming han democratizado el acceso al cine, permitiendo que historias de distintas partes del mundo lleguen a millones de espectadores. Sin embargo, con esta masificación también surgen cuestionamientos sobre la forma en que se representan ciertos países y culturas. Es el caso de Bogotá: Tierra de últimas oportunidades, la película surcoreana dirigida por Kim Sung-jae y protagonizada por Song Joong-ki, que ha despertado reacciones diversas entre el público.

Desde su estreno en Netflix, la cinta se ha posicionado en el Top 10 de Colombia, pero su narrativa y ambientación han abierto nuevamente el debate sobre la representación de Colombia en producciones extranjeras. Aunque no hay evidencia concreta de reacciones masivas en redes sociales sobre esta película en particular, es un hecho que otras producciones de Netflix han generado polémica en el pasado por su forma de retratar al país.

Un reflejo recurrente de la capital colombiana

La historia sigue a Kook-hee, un joven coreano de 19 años que se muda con su familia a Bogotá en busca de nuevas oportunidades, pero termina involucrándose en el mercado negro. Tras mudarse a Bogotá en busca de una mejor vida, un joven coreano se adentra en el mercado negro colombiano y lo arriesga todo por salir adelante. El relato, cargado de corrupción, mafias y traiciones, recuerda otras representaciones extranjeras de Colombia, como Narcos, que fue criticada en su momento por reforzar estereotipos sobre el país.

Este tipo de producciones han generado discusiones sobre la imagen internacional de Colombia. Por ejemplo, en 2024, una campaña publicitaria de Netflix en Francia para la serie Griselda fue retirada tras recibir críticas por asociar al país con el consumo de cocaína. Estos antecedentes muestran que la preocupación por la forma en que se muestra Colombia en el cine y la televisión no es nueva.

La discusión sobre los estereotipos en el cine

Aunque no se han detectado hashtags o tendencias específicas en redes sobre Bogotá: Tierra de últimas oportunidades, las reacciones a otras producciones sugieren que la preocupación por la representación del país sigue vigente. La pregunta que queda en el aire es si este tipo de narrativas continúan alimentando una visión sesgada de Colombia ante el mundo o si, por el contrario, abren la puerta para que las audiencias reflexionen sobre la importancia de contar historias desde una mirada local y más equilibrada.

Bogotá: Tierra de últimas oportunidades | YA DISPONIBLE, SOLO EN NETFLIX