El contenido editorial de opinión, en este segmento, es responsabilidad de sus autores, en ningún caso refleja la posición política y editorial de Canal 7/24 Las ideas y opiniones expuestas en esta publicación son las propias de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de la Coordinación Editorial.

El Papa que criticó a Trump… y fue elegido con sus aliados” Te contamos por qué León XIV es un Papa entre dos mundos

Por: Carlos Humberto Arango C.

La elección del nuevo Papa, León XIV, no es solo un cambio de guardia en la jerarquía católica. Es un mensaje global, un ritual de poder que activa códigos, memorias y sentidos que van mucho más allá del Vaticano. Desde Canal 7/24 lo leemos no solo desde la política, sino desde la biocomunicación: ese campo donde el lenguaje, el cuerpo y la espiritualidad se entrelazan en los territorios, en las resistencias y en las heridas abiertas de nuestra historia.León XIV es un Papa "hecho en USA", pero con pasado en Perú. Habló en español para saludar a "su gente", pero empezó —como manda el guion— en italiano. El humo blanco salió antes de lo previsto, pero las fumatas rosas de los colectivos LGBTQ+ también volaron sobre Roma. Mientras tanto, los drones, los hashtags y los memes escriben una nueva liturgia en TikTok.

Y es que hoy los papas ya no se imponen: se viralizan, se memean, se dudan. Lo religioso dejó de ser dogma para convertirse en territorio de disputa simbólica. Desde nuestra mirada, esto no es superficial: es una muestra de cómo el lenguaje digital también es epigenético, porque reprograma emociones, reactivas memorias coloniales y despierta cuerpos dormidos por siglos de obediencia.

Dicen que León XIV fue misionero con los pobres. Pero también votó contra investigar abusos financieros del Sodalicio en Perú. ¿Y qué es el Sodalicio? Artículo según la BBC NEWS MUNDO

Como medio alternativo, no nos toca bendecir ni condenar. Nos toca leer las señales, conectar los símbolos con los cuerpos reales, denunciar la memoria selectiva del Vaticano que beatifica mártires y acompañar las preguntas que miles se hacen en las calles, los templos y las pantallas, pero olvida a Micaela Bastidas:

“Si un ‘Papa peruano’ pudo ser elegido en menos de 24 horas, ¿por qué la canonización de Micaela Bastidas lleva más de dos siglos?”

Es la pregunta que circula en tono de sátira entre activistas digitales, rescatando la figura de la heroína andina para contrastar los ritmos de la Iglesia frente a causas históricas pendientes en América Latina.

Porque el poder espiritual también es poder político. Porque los signos religiosos no son neutros. Porque lo que se dice desde el balcón del Vaticano se siente en los cuerpos del mundo. Y porque, al final, lo más sagrado es el derecho de los pueblos a reinterpretar su fe, su historia… y su futuro.

 

 "¿Puede un Papa criticar el poder y al mismo tiempo depender de él?"

¿Hipocresía o estrategia?

El Papa que criticó a Trump… y fue elegido con apoyo de sus aliados.

En una jugada que parece bordear la contradicción, el Papa León XIV (Robert Prevost) llega al trono de San Pedro con un historial de críticas públicas a Donald Trump y al actual vicepresidente republicano JD Vance, según capturas de publicaciones en su antigua cuenta de X (antes Twitter). En ellas, denunciaba el uso de la fe cristiana para justificar políticas antinmigrantes y la negación del cambio climático.

Y, sin embargo, el cardenal que criticó al trumpismo fue apoyado por think tanks alineados con el Partido Republicano, como The Napa Institute, cuyo lobby fue clave en su elección, según informes filtrados tras el cónclave.

El teólogo italiano Massimo Faggioli lo explicó así:

“Prevost distinguía entre las políticas concretas de los gobiernos y las alianzas eclesiales necesarias para mantener la influencia católica global. Pero ahora deberá responder a quienes lo financiaron”.

Las reacciones en EE.UU. no se hicieron esperar:

Demócratas que celebraban su postura crítica hacia Trump ahora se preguntan si será un aliado real en temas como el cambio climático, la migración y la justicia social, o si se alineará con intereses más conservadores para mantener la estabilidad vaticana (Político, 11/5/2025).

Republicanos, por su parte, han reaccionado con ambigüedad: JD Vance tachó las antiguas opiniones del Papa como “ingenuas y populistas”, mientras Trump simplemente dijo:

“No hablo de religión”.

¿Una táctica para desvincular al Vaticano de la polarización republicana? ¿O una fractura real en el conservadurismo católico internacional? Lo cierto es que la contradicción revela una pugna simbólica por la narrativa moral del papado.

Los lobbies detrás del cónclave relámpago

Robert Francis Prevost recibió el apoyo de lobbies conservadores, pero habla en el idioma del Sur. ¿Es un puente o un embudo? ¿Es el pastor o el CEO? En esa ambigüedad habita su poder… y también nuestra responsabilidad crítica.:

Documentos filtrados por The Pillar revelan que tres grandes fuerzas habrían impulsado la candidatura de Prevost en las votaciones:

Opus Dei: por su ortodoxia doctrinal.

The Napa Institute y think tanks: ultraconservadores, con nexos a donantes republicanos.

Cardenales africanos: quienes intercambiaron apoyo por promesas de mayor autonomía regional.

Según muchos, representa un puente entre el norte global (Estados Unidos) y el sur católico. Pero los matices importan: en 2023 votó contra la investigación del escándalo financiero del Sodalicio de Vida Cristiana, una de las heridas más profundas de la Iglesia peruana, como ya mencionamos.

Aunque sus primeras palabras como León XIV fueron en italiano, hizo una pausa emotiva para dirigirse en español a "la gente que me dio sentido pastoral en Perú", generando una conexión inmediata con más de 500 millones de hispanohablantes. Pero también —como señalan algunas voces— una estrategia para suavizar su fuerte ligazón con think tanks conservadores de EE.UU.

 

“El presi”

Memes, símbolos y un nombre que no es casual

Las redes desmenuzan su perfil: cercanía con EE.UU., discurso en español y una Iglesia que navega entre la geopolítica, la desconfianza y los memes.

Un meme circulado en Reddit y X (antes Twitter) comparaba:

Francisco: “Vestía como abuelo del barrio”.

Benedicto XVI: “Parecía villano de Bond”.

León XIV: “Como CEO de Amazon con sotana”.

 Otros hacen una analogía punzante:

“Si eligieron al ‘Papa peruano’ en 24 horas, ¿por qué lleva 200 años la canonización de Micaela Bastidas?”

Por su parte, Trump publicó en su cuenta de X (antes Twitter) un saludo de felicitación el jueves al nuevo líder católico y se denota cierto sarcasmo:

"Es un gran honor darse cuenta de que es el primer papa americano", escribió en su plataforma de redes sociales, obviando como siempre que América es todo el continente. Remató su mensaje:

"Qué emoción y qué gran honor para nuestro país. Estoy deseando conocer al papa León XIV. Será un momento muy significativo".

León XIV es un signo de su tiempo: habla español, pero fue ungido por intereses del norte; tiene historia en Ayacucho, pero votó por el silencio ante escándalos. Su papado será observado, memificado (de los memes), teologizado y resistido. Y mientras tanto, millones de creyentes buscan no un dogma, sino una Iglesia que sane, escuche y transforme.

 

 

Apuntes para no olvidar entre la pompa y el poder quien es Robert Francis Prevost hoy León XIV.

Robert Francis Prevost, hoy León XIV, nació en Chicago, pero hizo camino pastoral en Perú. Agustino, políglota, canonista. Dirigió la diócesis de Chiclayo durante más de una década, donde fue cercano a comunidades rurales y a sectores populares. Tiene formación académica en Roma y habla fluidamente inglés, español e italiano.

Pero más allá del currículo, su estilo sobrio y silencioso es parte de una estrategia: mostrarse cercano, mientras las alianzas que lo sostienen operan en la sombra.

Como todos ya saben por la basta información en las redes, fue misionero en zonas de Ayacucho entre 1985 y 1986, en pleno conflicto armado interno del Perú.

Su tesis doctoral giró en torno al concepto de “obediencia evangélica”, una categoría clave para entender su visión de la Iglesia.

Su devoción personal está centrada en la Virgen de Guadalupe y San Martín de Porres.

Antes de ser nombrado cardenal, evitó dar entrevistas y mantener redes sociales activas, pero sus publicaciones antiguas (recuperadas en X) lo revelan como un crítico punzante de Trump y el negacionismo climático.

¿Y tú qué opinas?

¿Puede un Papa formar puentes entre continentes, generaciones y heridas abiertas?