Colors: Purple Color

La FILBo ofrecerá más de 2.000 actividades culturales y profesionales, con cerca de 500 invitados nacionales e internacionales provenientes de 25 países, 18 salas de programación cultural y una gran oferta editorial que ocupará los 53 mil metros cuadrados del recinto ferial.

En la edición 2024 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá - FilBo - la Alcaldía Mayor de Bogotá, principal socio del evento, invita a las y los ciudadanos a sumergirse a un espacio de encuentro y aprendizaje único sobre el vínculo entre la literatura y la naturaleza que se vivirá en el Pabellón 5A de Corferias, del 17 de abril al 2 de mayo.

‘Leo por naturaleza’ será el concepto de este Pabellón, un viaje por cinco ecosistemas emblemáticos de Bogotá que invitará a los asistentes a la reflexión sobre la naturaleza y su relación con la identidad cultural y ciudadana, y que incluye una programación con más de 140 actividades para todos los públicos.

Esta apuesta distrital también incluirá a FILBo Ciudad, con la que se trasladará la experiencia literaria de la feria a los colegios públicos, bibliotecas y espacios comunitarios de Bogotá, con más de 50 eventos en los barrios donde participarán destacados. Además, se ofrecerá una sala de lectura para la Primera Infancia, lanzamientos de varias publicaciones, invitados especiales y la celebración de los 20 años de Libro al Viento.

En cuanto a Brasil, se destaca la presencia de importantes autores, editores e ilustradores provenientes de distintas regiones del país, enfocados en temáticas como la Amazonía y la protección del medio ambiente, diversidad, cómic, ilustración, poesía y literatura para todas las edades.

El Ciclo Afro, que se realizará del 22 al 26 de abril en el marco de la FILBo, será otro de los eventos destacados en la programación brasileña.

El Pabellón de Brasil tendrá 3 mil metros cuadrados dedicados a exposiciones, contenidos audiovisuales y homenajes a nombres representativos de la literatura brasileña.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, anunció hoy junto a Brasil, País Invitado de Honor, la programación literaria, cultural y profesional para su edición número 36, que se realizará del 17 de abril al 2 de mayo.

En cuanto a las Jornadas Profesionales, se destaca la realización del Salón Internacional de Negocios, que tendrá lugar el 18 y 19 de abril, en el cual se dispondrán 90 mesas para empresas del sector editorial. Durante estos dos días, se espera concretar más de 700 citas de negocios con visitantes de más de 10 países. Asimismo, se realizarán 14 jornadas especializadas en formación y negocios para los distintos actores de la cadena del libro. 

En el marco de FILBo Ciudad, se realizarán más de 120 eventos en Bogotá y 15 eventos de programación cultural y literaria en Barranquilla, Ibagué, Marsella, Medellín, Neiva, Pasto, Pereira y Quibdó.

La presencia de Brasil en la FILBo, dialoga sobre este encuentro de cultura y naturaleza en una única existencia, con el poder de abrir conversaciones ancestrales, diversas y contemporáneas, recordándonos las herencias de los biomas culturales. Asimismo, el programa cultural incluirá exposiciones, contenidos audiovisuales y homenajes a nombres representativos de la literatura brasileña contemporánea.

 A través de la literatura, los visitantes al pabellón de Brasil, que contará con 3.000 metros cuadrados, podrán sumergirse en las páginas de autores consagrados y emergentes, y acercarse a la complejidad de ese país mediante sus obras. El pabellón ofrecerá una inmersión en los biomas y la cultura brasileños explorando sus peculiaridades naturales, especialmente en la Amazonía.

 Brasil en la FILBo es una contribución a los debates sobre cultura y naturaleza en su bibliodiversidad; y un aporte al pensamiento de confluencia, destacando, por ejemplo, las narrativas y cosmovisiones indígenas y afrobrasileñas como percepciones que reconectan y componen.

 

INVITACIÓN A EVENTO TEATRAL: "PAZHARELA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS"

En un esfuerzo conjunto, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y el Ministerio de Igualdad y Equidad se complacen en extender una cordial invitación a la comunidad a asistir a la destacada obra de teatro "PAZHARELA por los Derechos de las Mujeres Trabajadoras". La obra, dirigida por la reconocida maestra Patricia Ariza, promete ser una experiencia conmovedora y reveladora.

La producción teatral tiene como objetivo rescatar el significado histórico de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, otorgándole la voz a las mujeres en toda su diversidad. Desde sus vivencias y realidades, las protagonistas expondrán los desafíos, brechas y violencias que enfrentan en el ámbito laboral. Al mismo tiempo, la obra reivindicará el valor y la resistencia de las mujeres sindicalistas y luchadoras por sus derechos humanos.

Detalles del evento:


? Lugar: Teatro Centro Nacional de Artes Delia Zapata Olivella (Calle 11 # 5-60)
? Hora: 6:30 pm (Apertura de puertas)
? Entrada: Libre hasta llenar aforo

Esta iniciativa busca crear conciencia sobre la importancia de la equidad de género en el mundo laboral y resaltar el papel crucial que desempeñan las mujeres en la lucha por sus derechos. La obra de teatro es una oportunidad única para reflexionar, sensibilizarse y unirse en solidaridad por la igualdad de oportunidades para todas las mujeres trabajadoras.

? Te esperamos para compartir juntos esta experiencia significativa en la lucha por los derechos de las mujeres. ¡No te lo pierdas! ?

Canal 7/24 es el medio de comunicaicón aliado a esta nueva versión del Festival deTeatro Alternativo FESTA 2024.

 

Desde el 22 al 31 de marzo en Bogotá, Colombia 

Más de 60 funciones de Teatro, Danza, Performance

- 15 Escenarios
- 35 Grupos de Bogotá
- 18 Grupos Nacionales
- 5 Grupos Internacionales

- Programación Académica
- 5 Talleres

27 de Marzo Celebración del día internacional del teatro

 Más info de la programación en: 
www.corporacioncolombianadeteatro.com

Organiza:@cctdeteatro

Como todos los años, el recinto ferial más importante de Bogotá, Corferias, recibe las delegaciones del país y del mundo para hacer negocios en torno al turismo. 

La Vitrina Turistica tendrá ademas de las muestras por paises, regiones y entidades, una programción académica que se puede consultar en: https://vitrinaturistica.anato.org/ y registrarse para asistir. 

Uno de las ciudades del mundo invitadas es Michoacan, El alma de México, que trae a la Vitrina Turística de Anato la mejor oferta para viajeros colombianos.

Michoacan

El Estado, ubicado en el centro occidente mexicano, se posiciona hoy como uno de los destinos internacionales más atractivos para los colombianos en el 2024.
Michoacán y su celebración de Día de muertos fueron la inspiración para la película Coco, el éxito de Pixar. Esta fiesta única, en la que se mezclan las tradiciones indígenas con las prácticas cristianas llegadas de Europa, se vive con especial fervor en pueblos como Pátzcuaro y Janitzio.


Así como el Pacífico colombiano, Michoacán es santuario natural: sus bosques de abeto son el destino final en la ruta migratoria de la mariposa monarca y sus costas son el lugar de desove de varias especies de tortugas - en las noches de mayor actividad es posible atestiguar la llegada de hasta tres mil ejemplares -.
Llegar a Michoacán es muy fácil: rutas directas desde Bogotá y Medellín hacia CDMX y Cancún, y desde allí, conexión con Morelia - declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO -, capital del Estado.


Michoacán llega como la gran opción para los turistas colombianos que desde ya preparan sus temporadas vacacionales a la edición 43 de la Vitrina Turística de Anato este 28, 29 de febrero y 1º de marzo en Corferias. Cultura, naturaleza y gastronomía, sumada a la facilidad con la que se puede llegar, son los grandes argumentos que trae la delegación de “El alma de México”. Este es un destino que viene trabajando desde hace algunos años en la construcción de oferta turística específica para el público cafetero.


“Michoacán es El alma de México porque en él se condensa su cultura, su tradición y su historia”, cuenta el secretario de turismo del Estado, Roberto Monroy. “Estamos esperando a nuestros hermanos colombianos, con quienes definitivamente tenemos muchísimas cosas en común. Aquí están para ustedes todas nuestras tradiciones, nuestro mundialmente conocido Día de muertos, el sabor de las cocineras tradicionales, patrimonio cultural nuestro, y toda la riqueza natural del territorio”.


Michoacán ofrece a los colombianos cultura, naturaleza y gastronomía. Es el lugar en el que se originan gran parte de las tradiciones mexicanas. Aquí habitan Pátzcuaro, Tlalpujahua, Cuitzeo, Santa Clara del Cobre, Angangueo, Tacámbaro, Jiquilpan, Tzintzuntzan, Paracho y Cotija, 10 pueblos mágicos en los que se han sabido conservar la riqueza tangible e intangible; también se alza el volcán Paricutín, el cual forma parte de las Maravillas Naturales del Mundo. La celebración que dio origen a la película Coco.

La cocina michoacana ha dejado una marca indeleble en la escena culinaria mexicana. Platillos como las carnitas, los uchepos y las nieves de pasta son ejemplos de la diversidad y la exquisitez de la gastronomía local, contribuyendo a la reputación de México como un país con una cocina vibrante y variada.

 


Cómo llegar a Michoacán

Es muy fácil llegar a Michoacán. Desde Bogotá y Medellín hay conexión aérea directa con CDMX y Cancún. Desde Cancún se puede tomar un vuelo de dos horas hasta Morelia y desde CDMX el trayecto por tierra es de tres horas.
“En nuestro stand en la Vitrina Turística de Anato estaremos listos para recibir a todos los interesados en compartir con nosotros. Michoacán rebosa de experiencias inolvidables y queremos que las vivas. En este territorio tienen origen gran parte de las tradiciones por las cuales se reconoce hoy a México, así que venir aquí es conectar con esas raíces”, asegura Roberto Monroy.

Hasta el 28 de abril podrá disfrutar de la exposición Espejo de luz en la Cinemateca de Bogotá.


La exposición, que tendrá visitas guiadas y actividades para el público.

Espejo de luz es una instalación artística, cinematográfica, audiovisual, e interactiva que celebra las últimas dos décadas de cine colombiano, a partir de la sanción de la Ley 814 de 2003, es impulsada por elConsejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía - CNACC, con recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico - FDC, desarrollada por Proimágenes Colombia.


Diana Díaz, directora de la DACMI comenta: “Los asistentes que visiten la exposición Espejo de luz podrán ver, recordar y reiterar las películas que hemos hecho; una línea de tiempo que permite dimensionar la cantidad de historias que nos han relatado en estos 20 años; una deconstrucción de las sinopsis y las narrativas para que la gente a través de una interacción pueda construir su propia sinopsis y trabajar alrededor de 376 millones de alternativas que puede surgir con esta propuesta kinética; y un tarot de la cinematografía colombiana, que se basa en las características más profundas de los personajes y de las historias y los relatos nacionales para construir un relato de arcanos que nos explique y nos
depare algo hacia el futuro”.


La ideación, conceptualización y curaduría estuvo a cargo del equipo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y del área de Fomento Nacional de Proimágenes Colombia, con Timbo Estudio, que también se hizo cargo de la producción y montaje. Para su exposición en Bogotá, Espejo de luz es posible gracias a una coproducción con el Instituto Distrital de las Artes - Idartes y la Cinemateca de Bogotá.


Según Claudia Triana directora de Proimágenes Colombia: “A través de esta experiencia se puede ver cómo ha crecido el cine nacional, esto ha significado hacer una retrospectiva de los 485 largometrajes estrenados y más de 1.000 cortos que han tenido 41 millones de espectadores en salas nacionales. También en la exposición se puede apreciar el tarot del cine colombiano con ilustraciones de la artista Mar García y textos del escritor y crítico Ricardo Silva Romero disponible virtualmente en la página www.tarotdelcinecolombiano.com”.


Aquellos que quieran ver su propio reflejo y el del país a través del cine colombiano podrán hacerlo en la Galería de la Cinemateca de Bogotá de martes a viernes, entre las 2:00 p. m. y las 6:00 p. m. y los sábados, domingos y festivos entre las 11:00 a. m. y las 6:00 p. m.


Entre las actividades programadas para toda la familia, se encuentra el conversatorio Los reflejos de Espejo de luz con Diego Bustos, Santiago Caicedo, Luz Amanda Sarmiento y Ricardo Cantor, el jueves 11 de abril a las 5:30 p. m. en el que analizarán algunos de los datos más relevantes que arrojó la investigación sobre el cine colombiano en los últimos 20
años.

La exposición estará en la Cinemateca de Bogotá hasta el 28 de abril, luego hará un recorrido en diferentes regiones del país.

Desde este 22 febrero en cines, se estrena esta película colombiana del director Andrés Roa.

 

Con un elenco de primera línea, Anderson Ballesteros, Álvaro Rodriguez, Andrés Estrada, Jimena Diaz, Julio Pachón, Ana María Sánchez y älvaro Garcia,  el director sugiere unas historias de una parte de la vida de los colombianos inmersa en esa confusión de realidad y ficción.

Las desapariciones, la guerra, las violaciones a los derechos, el trasegar campesino, los mitos y leyendas, las creencias ancestrales, que ha vivido la Colombia profunda, llevan al espectador a sumergirse en un laberinto de situaciones que todos los habitantes de este país hemos escuchado y vivido por gran parte de nuestras vidas.

Las montañas del Quindío, son propicias para mostrar esa Colombia rural y campesina que ha tenido que vivir una guerra desgarradora de brujas y hechizos.

 

Reseña:

 Wilson Herrera, un soldado profesional colombiano conocido como El Perro, lleva más de 14 años secuestrado bajo el poder de la guerrilla de las FARC. Herrera aprovecha un enfrentamiento entre sus captores y los paramilitares para escapar, en medio de su huida se pierde en la espesa selva de los Andes colombianos hasta casi fallecer en el monte.

 Después de un par de días de agonía es encontrado por Gilberto Echeverry, un campesino de la zona, quien lo lleva a su casa para junto a su esposa arrebatárselo a la muerte. Al pasar de los días y en medio de su recuperación, Herrera se entera de que Gilberto y su esposa Consuelo perdieron a su hija hace algunos años en mano de los duendes, pequeños seres mitológicos que se roban a los niños sin bautizar y a los cuales, durante los últimos años, Pedro el hermano mayor de Gilberto, trata de contactar para recuperar a su sobrina.

Ultimas Noticias