Colors: Purple Color

Luego de cinco años de receso el Lápiz de Acero vuelve transformado en una plataforma de promoción del diseño. 

Vuelve la convocatoria más esperada por diseñadores arquitectos y creativos de Colombia, se trata del premio Lápiz de Acero, el reconocimiento más importante del diseño colombiano que este 2023, bajo el eslogan El diseño está cerca, cumple 25 años y llega cargado de novedades y más oportunidades para sus participantes.
Desde este 12 de junio estarán abiertas las inscripciones a la convocatoria de la edición número XXI del premio que este año contará con 30 categorías y cuatro premios especiales. Podrán ser postulados proyectos que hayan sido lanzados al mercado durante los últimos seis años.
Iván Cortés, fundador del premio precisa: “estamos entusiasmados porque volvimos con una nueva visión. Nuestro propósito, además de reconocer la excelencia en diseño, es ayudar a conectar a toda la comunidad de creativos con proyectos necesarios para el país, y así contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en Colombia a través del diseño. Pondremos a disposición una plataforma que permitirá a diseñadores y arquitectos inscribir y postular lo mejor de sus creaciones en seis áreas”.
Novedades
Este año además del Premio Lápiz de Acero Azul, que premia el mejor proyecto del año; del Lápiz de Acero Verde, que reconoce las innovaciones amigables con el medio ambiente, sostenibles, ecológicas y comprometidas con el cambio climático; y del premio de Vida y Obra, se lanzará el Premio Lápiz de Acero Amarillo al mejor proyecto a escala humana, el cual será un reconocimiento a aquellos que sean elegidos y destacados por su énfasis social, de inclusión y/o paz.
Otra de las novedades es la ampliación en el número de categorías de 21 a 30, las cuales estarán distribuidas en seis áreas: Área Producto: diseño industrial, mobiliario, producto artesanal, empaque, POP y diseño de servicios. Área Vestuario: joyería, moda y accesorios de vestuario. Área Digital: sitio web, aplicación, interfase, visualización de datos, videojuego y animación. Área Gráfica: tipografía, identidad visual, etiqueta, gráfica espacial, editorial, cartel, impreso, infografía y publicidad. Área Espacio: diseño arquitectónico, espacio interior, espacio público, intervención en patrimonio y espacio efímero, y finalmente, Concepto: proyectos que exploran nuevos escenarios.
Es importante recordar que para participar se deben postular proyectos que involucren colombianos en su equipo de diseño (locales o internacionales) y que hayan sido lanzados al mercado en los últimos seis años (excepto para la categoría de estudiantes).
Sobre el Premio
Medir el talento y la calidad del diseño en el país, no es una tarea sencilla, y más aún cuando se trata de conocer cuáles son los proyectos más destacados que muestran la evolución del diseño colombiano en todas sus especialidades y que a través del tiempo logran convertirse en ícono de las siguientes generaciones.
Lápiz de Acero ha sido un premio que ha aportado a la construcción de la memoria, la historia y la evolución de la arquitectura y diseño, además de poner en conversación el panorama de un país en materia de actividad creativa y de movimientos de mercado.
CoPLA, el Colegio de jurados del Premio Lápiz de Acero, conformado por todos los directores de proyectos ganadores y por los jurados seleccionadores de cada año, se encargará de escoger los premiados. Este grupo conformado por más de 350 profesionales es una garantía de transparencia y participación colectiva que distingue al PLA de otros premios internacionales.
Desde su presentación en 1997 como la materialización de una necesidad común de difusión del diseño, el cual rápidamente se convirtió en un punto de encuentro, muchos creadores y estudios se han hecho visibles y otros se han enlazado con colegas y clientes para desarrollar nuevos proyectos. De igual forma, las industrias han evolucionado sus productos y servicios de manera competitiva; las entidades públicas y otras organizaciones han tenido una referencia para investigaciones y exposiciones locales e internacionales; y los usuarios opinan con mayor autoridad sobre el diseño. Ha sido todo un proceso de fundición de una cultura, “el diseño es un recurso fundamental de desarrollo”, afirma Cortés.
Por su parte, María José Barreto también fundadora del Premio, manifiesta: “aportamos también a la conformación de puentes para que las ideas de creadores ya en el mercado tengan la oportunidad de conectarse con una comunidad de profesionales y expertos, para de esta forma ganar no sólo prestigio, sino alternativas de crecimiento y potencialización en sus proyectos”.


Cifras de interés:


● Se han celebrado 20 ediciones del Premio Lápiz de Acero.
● El Premio ha contado con la participación de 8.926 proyectos.
● Han sido nominados 1.478 proyectos.
● Han ganado el trofeo 368 proyectos.
● Está cumpliendo bodas de plata: 25 años.
● Promedio de participación de proyectos por edición: 600.



¿En qué se inspira la Fundación Lápiz de Acero?


•En la teoría del desarrollo a escala humana y el desarrollo regional.
•En la conciencia ambiental, alentando a la producción y el consumo responsable, entre otras acciones que estimulen la conexión de los ciudadanos con la naturaleza. •En el efecto social que se consigue con la integración de altos estándares de diseño en las obras y proyectos públicos o iniciativas colectivas fruto de la responsabilidad política y la adecuada inversión de los recursos públicos y comunitarios.
•En el resultado de la sinergia que genera el reconocimiento colectivo a la excelencia en diseño en todas sus especialidades.
•En la identidad cultural como un elemento vivo enriquecido a través de la investigación, recuperación, conservación y difusión del patrimonio del diseño nacional.
Participa.


Ingresa a lapizdeacero.org, lee las bases del Premio y postula tus mejores proyectos desde este 12 de junio.

 

 

LLEGA VITRITUR 2023. EL PRÓXIMO 31 DE MAYO, FERIA DEL SECTOR TURÍSTICO DE LA SABANA CENTRO (BOGOTÁ-CUNDINAMARCA)

Vitritur, la feria que promueve el desarrollo económico y social de la región.

El festival Vitritur, ya está listo para este 31 de mayo en las fabulosas instalaciones del Parque Jaime Duque (Tocancipá), ubicado a una corta distancia de Bogotá, a sólo 30 minutos. Tendrá lugar desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

Durante este tiempo, se llevará a cabo una agenda académica y cultural con el objetivo de impulsar la competitividad del sector turístico en la Región Central.

El motivo base de este encuentro es establecer vínculos entre disponibilidad y necesidad de servicios y productos turísticos en Sabana Centro (Bogotá-Cundinamarca) a través de oportunidades de negocios, consultorías y una programación académica y cultural.

Los asistentes provenientes de diversos territorios de la Región Central tendrán la oportunidad de descubrir los servicios ofrecidos por más de 80 empresas del sector turismo que estarán presentes en el evento.

Vitritur 2023, es una iniciativa conjunta de la Cámara de Comercio de Bogotá, el Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (IDECUT), el Instituto Distrital de Turismo (IDT), la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E), las 11 alcaldías de Sabana Centro, Asocentro y el Parque Jaime Duque.

Estas entidades se unen con el objetivo de promover los negocios relacionados con la cadena productiva del turismo en la región de Sabana Centro.

Este evento brinda una oportunidad ideal para que el sector turístico de esta zona pueda establecer conexiones con otras áreas, descubrir y presentar novedades, realizar transacciones comerciales y recibir asesoramiento empresarial para fortalecer el desarrollo de las empresas.

Ana Fergusson, vicepresidenta de Articulación Público-Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá, destacó la importancia de este evento al afirmar: "Este será un encuentro que visibilizará la oferta, conectará la demanda y demostrará los avances en el fortalecimiento y la competitividad del territorio.

Allí nos encontraremos con 80 expositores empresariales y 20 consultores empresariales del sector público y privado, dispuestos a resolver todas las inquietudes relacionadas con el emprendimiento turístico".

Diego Daza Holguín, coordinador del eje de Competitividad y Proyección Internacional de la RAP-E Región Central, también resaltó la importancia de crear este tipo de espacios para impulsar el turismo en la región. "Nos sumamos a la invitación de la Cámara de Comercio de Bogotá para que emprendedores, empresarios y todas aquellas personas interesadas en el sector turismo participen en esta vitrina, donde los participantes podrán interactuar con actores que han desarrollado empresas innovadoras de bienes y servicios, con el objetivo de fortalecer este sector", expresó.

Los interesados en participar podrán realizar el registro de
asistencia, a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3W0Nj9Z 

 

by As

@Canal7/24culturaenvivo

#Feriadelsectorturístico

#ParqueJaimeDuque

#Económiayturismo

#Bogotá

#Noticias

#Emprendedores

 

Bogotá, sede de nuevos encuentros comerciales que se realizarán del 6 al 8 de junio.

 

 El calzado de ese país llega al mercado nacional con más propuestas y diseños, nuestro país es uno de los principales destinos del calzado brasileño y recibe del 6 al 8 de junio, una nueva misión comercial de empresas fabricantes de ese país, que llegan para cerrar negocios con los principales comercializadores e importadores nacionales.

  El evento se realizará en el hotel Salvio de la ciudad de Bogotá,  y contará con la participación de especialistas de moda, compradores y expertos en innovaciones y nuevas tecnologías.

Este gran encuentro que combina temas comerciales con una gran presentación de tendencias e innovaciones,  llega a través del programa de apoyo a las exportaciones del Brazilian Footwear, creado por la Asociación Brasileña de las Industrias de Calzados (Abicalçados), en alianza con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil).

 De acuerdo con los datos elaborados por Abicalçados, en el primer trimestre el 2023 se enviaron al exterior 38,44 millones de pares, lo que generó US$ 328,44 millones. Segregando solo el mes de marzo, las exportaciones sumaron 11,67 millones de pares y US$ 108,66 millones.

Carla Giordani, analista de Promoción Comercial de Abicalçados, destaca que la misión tendrá una agenda completa dirigida a hacer negocios con compradores locales. Colombia durante el primer trimestre del 2023 fue el sexto mercado internacional para el calzado brasileño. “Colombia de enero a marzo, importó de Brasil US$ 10.359.779 y 2.748.500 pares de calzado. En términos generales, Colombia pesa sobre el total del mercado internacional el 3,2% en ventas y el 7,1 en pares de calzado”. En sólo marzo, Colombia adquirió 841.012 pares de calzado, lo que representó US$ 3.905.738.

 En esta oportunidad las marcas participantes son: Opananken, Pampili, Pé com Pé, Vitz, By Cool, 365 Days, Suzana Santos, Renata Mello, Azille, Kidy, Mar&Cor by Kidy, Beira Rio, Moleca, Vizzano, Modare Ultraconforto, Molekinha, Molekinho, Actvitta, BR Sport, Smidt Shoes, GB Footwear, Vizzia, Mac Colors, Bia Baby, Léo Baby, Bia Kids, Léo Kids, Delta Sport, Perlatto, Di Valentini e Improviso.

 

Con el Gran Combo de Puerto Rico, Salsa al Parque regresa al Simón Bolívar

El Festival se realizará los días 3 y 4 de junio para rememorar la fiesta popular colombiana desde la música, la danza y el disfrute, con más de 15 artistas entre los que también está Jimmy Bosch, La Dimensión Latina y Proyecto A. 

 

Más de 15 artistas, DJ, parejas y grupos de danza hacen parte de la programación de Salsa al Parque 2023, el festival que en su regreso al Parque Simón Bolívar convertirá a la plaza de eventos en la fiesta más grande de la ciudad. Esta versión del Festival busca rememorar la fiesta popular colombiana a través de la música, la danza y el disfrute, con invitados distritales, nacionales e internacionales, entre los que se encuentra El Gran Combo de Puerto Rico 'La universidad de la salsa', que al son de Julia, Timbalero, Un verano en Nueva York, y otros grandes clásicos de su repertorio harán cantar y bailar a los bogotanos.

"Escuchamos a la gente y por eso, este año decidimos regresar al Parque Simón Bolívar para brindar a los salseros y en general a toda la ciudadanía, un espacio amplio y con todas las condiciones técnicas y logísticas para compartir y celebrar con lo mejor de la salsa y con otros ritmos caribeños que se harán presentes en esta versión del Festival. Hoy anunciamos la participación de El Gran Combo de Puerto Rico y durante los próximos días traeremos muchas más noticias que de seguro prenderán la fiesta", afirma Mauricio Galeano, director del Idartes. 

Salsa al Parque 2023 tendrá invitados de Estados Unidos, Venezuela, España, Puerto Rico y República Dominicana, entre los que están Jimmy Bosch 'El trombón criollo', quien llega al Festival para celebrar sus 50 años de trayectoria, de salsa, latin jazz y música afroamericana; La Dimensión Latina 'Los generales de la salsa', una de las agrupaciones salseras de mayor renombre en la música caribeña; y Proyecto A ´El tren del sabor', la orquesta que sigue creciendo dentro del género de la salsa y lo latino con éxitos como Mi credo, Renuncio, Quiéreme y Con la misma moneda, entre otros.

La cuota nacional estará representada por Cali, Medellín y seis agrupaciones distritales que fueron seleccionadas a través de la convocatoria pública del Festival: Kaona Orquesta, La Pambelé, Luna Llena Salsa Band, Orquesta Punto Baré, Sabor Yembé Orquesta y Son de Ají. Además, 11 parejas y cinco agrupaciones de danza se suman a la programación para contagiar a la ciudadanía con los diversos movimientos, coreografías y sabores de la salsa.

Y como en la fiesta popular colombiana la salsa no ha estado sola, para este 2023 el Festival propone una conversación con otros ritmos con los que tradicionalmente ha interactuado; un género que durante décadas también ha hecho parte de las celebraciones en el país y que se hará presente en esta versión de Salsa al Parque con un invitado especial que llevará la fiesta de la sala a la plaza y del barrio a la plaza.

"Colombia es un país de celebración, es un país que históricamente se reúne en torno a la música para compartir, para celebrar o simplemente para disfrutar en lo que conocemos popularmente como una fiesta. En esta ocasión el Festival se viste de anfitrión y además de los clásicos de la salsa, recibe a uno de los ritmos caribeños por excelencia, que ha acompañando la fiesta de los colombianos durante décadas, así que los invitamos a programarse para un fin de semana lleno de baile, de éxitos y alegría, porque queremos que Salsa al Parque se consolide como un referente de fiesta para los bogotanos", afirma Michael Navarro, gerente de Música del Idartes.

El Festival también tendrá una importante agenda académica y activaciones en los territorios para llegar con música y danza a diferentes localidades de la ciudad, entre ellas La Candelaria y Santa Fe, en el marco de la estrategia Bogotá Sabe a Centro de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte - SCRD. En el Parque Simón Bolívar también se podrán disfrutar de una variada oferta gastronómica y acceder a productos y servicios artísticos y culturales con la Zona de Arte y Emprendimiento del Idartes, donde además se adelantarán acciones de consumo responsable y aprovechamiento de residuos con la iniciativa +Música -Plástico, que hace parte del proyecto Respira el Arte.

¡No te pierdas éste gran festival! 

 

@Canal7/24culturaenvivo

#Música

#Salsa

#Cultura

 

En el Simón Bolivar se vivirá la fiesta de los salseros con el cierre del Gran Combo de Puerto Rico. 

 

Por primera vez en la historia del Festival Salsa al Parque, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta bailes públicos en diferentes puntos de la Plaza de Eventos del Parque Simón Bolívar para que los asistentes puedan vivir esta fiesta capitalina como se debe, bailando.

"Más de 15 artistas, DJ, parejas y grupos de danza hacen parte de la programación de Salsa al Parque 2023, el festival que en su regreso al Parque Simón Bolívar convertirá a la plaza de eventos en la fiesta más grande de la ciudad.

Esta versión del Festival busca rememorar la fiesta popular colombiana a través de la música, la danza y el disfrute, con invitados internacionales entre los que se encuentra El Gran Combo de Puerto Rico ‘La universidad de la salsa’, Jimmy Bosch ‘El trombón criollo’, quien llega para celebrar sus 50 años de trayectoria, La Dimensión Latina ‘Los generales de la salsa’ y Proyecto A ´El tren del sabor’.

La cuota nacional estará representada por Anddy Caicedo de Cali, Fruko y sus Tesos de Medellín y seis agrupaciones bogotanas que fueron seleccionadas a través de la convocatoria pública del Festival: Kaona Orquesta, La Pambelé, Luna Llena Salsa Band, Orquesta Punto Baré, Sabor Yembé Orquesta y Son de Ají." anuncia el IDARTES

#salsaalparque

#idartes

@canal7/24en vivo

 

 

¡Una invitación especial de La Orquesta Filarmónica de Bogotá que no te puedes perder!

 

 

El Viernes 12 de Mayo, a las 7:00 p.m. en las instalaciones de la Universidad Sergio Arboleda, ubicado en la Calle 74 # 14-25
Tendremos un Encuentro de Músicas Colombianas

Entrada Libre con Inscripción previa

Inscríbete en
https://forms.office.com/r/FG7mYB3r2jv  

 

@Canal7/24culturaenvivo

#OrquestaFilrmónicadeBogotá

#Música

#Cultura

Ultimas Noticias