Colors: Purple Color

Biomagazine Altermedia en Cartagena: las voces de los medios comunitarios y alternativos de Colombia.

El pasado 25 de octubre, la ciudad de Cartagena fue sede del Segundo Encuentro Nacional de Medios Comunitarios y Alternativos, una jornada que reunió a más de 400 comunicadores populares y gestores de medios de todo el país, convocados por una agencia de la Presidencia de la República de Colombia.

El evento, realizado en el Centro de Convenciones de Cartagena, contó con la participación de invitados internacionales, quienes compartieron sus experiencias sobre el trabajo con medios alternativos en sus países, así como la presencia de influencers colombianos con amplia incidencia en redes sociales, que reflexionaron sobre su papel en la comunicación contemporánea.

Para el equipo de Biomagazine Altermedia en las Regiones y Canal 7/24, esta jornada fue una valiosa oportunidad para intercambiar saberes, establecer alianzas y reafirmar la fuerza colectiva de los medios ciudadanos que comunican desde los territorios.

“Esta experiencia demuestra que somos un grupo fuerte en nuestras comunidades, con capacidad de producir, narrar y transformar desde la comunicación”, destacaron los realizadores de Biomagazine Altermedia.

Las entrevistas y el material audiovisual presentados en este especial son fruto de una producción colaborativa entre comunicadores de diversas regiones, reflejando el espíritu solidario y participativo que caracteriza al movimiento de medios comunitarios en Colombia.

 

Bogotá convierte su sistema de transporte en una galería a cielo abierto.

.

Bogotá, octubre de 2025 — En el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, el sistema TransMilenio se transforma en una galería urbana. 41 artistas y muralistas intervendrán 8 portales y 37 estaciones con obras inspiradas en el bienestar, la felicidad y la vida cotidiana de los bogotanos.

El proyecto, titulado “Ensayos sobre la felicidad en TransMi”, convierte los recorridos diarios en una experiencia artística, donde cada muro, pasillo o tótem se transforma en un lienzo colectivo que invita a la reflexión sobre el cuidado y la corresponsabilidad ciudadana.

“TransMilenio no es solo un sistema de transporte, es un escenario de encuentro, un espacio donde se cruzan las historias de Bogotá. Con esta intervención artística queremos que sus estaciones se conviertan en una galería a cielo abierto que celebre lo que somos, lo que compartimos y lo que podemos cuidar juntos”, expresó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.


Arte, ciudad y ciudadanía

Los artistas ganadores recibieron estímulos de hasta $50 millones de pesos para desarrollar sus propuestas en diferentes troncales y portales del sistema. Cada mural es una invitación a mirar la ciudad con otros ojos: reconocer en los trayectos cotidianos una oportunidad de diálogo, belleza y sentido colectivo.

Entre los escenarios intervenidos se destacan los portales 20 de Julio, Norte, Suba, Sur, Usme, Américas, 80 y Avenida El Dorado, además de estaciones emblemáticas como Museo Nacional, Quinta Paredes, CAN, Paloquemao, General Santander, La Castellana y Bicentenario, entre muchas otras.


Una apuesta por la cultura ciudadana

Esta iniciativa hace parte del convenio “En TransMi Pasan Cosas Buenas”, una alianza entre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, TransMilenio S.A. y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), que busca fortalecer la cultura ciudadana y promover el respeto y cuidado del sistema de transporte más importante de la capital.

Según una encuesta del Observatorio Cultural de Bogotá, el 85% de los usuarios considera que TransMilenio es parte fundamental de la identidad bogotana, y el 88% rechaza los daños a la infraestructura, lo que demuestra que el arte puede reforzar este vínculo y generar pertenencia.

“Con el convenio ‘En TransMi Pasan Cosas Buenas’ queremos promover los gestos cotidianos de respeto y colaboración. Los murales serán una forma de reconocer la importancia de lo compartido y de apropiarnos de un bien común”, explicó María Fernanda Ortiz, gerente de TransMilenio S.A.


Bogotá, laboratorio de arte y felicidad

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 convierte a la capital en un laboratorio cultural donde el arte urbano, el muralismo y la ciudadanía se unen para imaginar una Bogotá más amable, creativa y feliz.

Cada obra será un recordatorio de que el arte no solo vive en los museos, sino también en los lugares donde se cruzan las vidas, los sueños y los viajes de millones de personas cada día.

 

Hoy celebramos el día internacional del teatro y por eso el Teatro Colón de Bogotá llega a las casas de los colombianos con algunas de sus producciones que estarán disponibles de manera digital y gratuita para los apasionados de las artes escénicas, en los meses de marzo, abril y mayo

"Con el ánimo de invitar a los colombianos a quedarse en casa y continuar con una variada programación, el Teatro Colón ofrecerá títulos de ópera, teatro, música y espectáculos infantiles, a través de sus redes sociales"

A través de @miteatrocolón el canal de Youtube y su página web www,teatrocolon.gov.co  en cada fecha los espectáculos se transmitirán gratuitamente durante todo el día.

Para celebrar el Día Internacional del Teatro, el 27 y 28 de marzo, se transmitirá el clásico de la dramaturgia alemana ‘Woyzeck’ escrita por Georg Büchner en 1836 y dirigida en su versión colombiana por Jimmy Rangel. Esta producción presenta una majestuosa puesta en escena de teatro físico sobre agua, protagonizada por Carolina Ramírez y Felipe Botero. Es un juego constante entre la realidad y la ficción, una disputa entre el horror de la guerra y lo frágil de la humanidad.

Puedes dar clic aquí para entrar al espectáculo, recuerda que es solo los días 27 y 28.

Transmisión en vivo por dos días clic aquí

El Vaticano Arde: Nuevo Cónclave, Viejas Preguntas y Memes Globales.

Mayo 2025 - Ciudad del Vaticano / Bogotá, Colombia

Tras la muerte del Papa Francisco, el mundo católico vuelve su mirada al Vaticano, donde 119 cardenales se han encerrado en la Capilla Sixtina bajo estrictas normas para elegir al próximo líder de la Iglesia. Sin embargo, lo que en otro tiempo fue un rito solemne casi silencioso, hoy se transforma en un fenómeno global donde la tradición choca con la era digital, la protesta y la sátira.

Desde el humo negro del primer día hasta las fumatas rosas lanzadas por activistas pro igualdad de género, el Cónclave 2025 ha sido más que una votación papal: se ha convertido en un espejo de los cambios, tensiones y expectativas de una humanidad diversa, hiperconectada y cada vez más crítica.

¿Quién será el próximo Papa?

Entre los favoritos, el cardenal filipino Luis Antonio Tagle se posiciona como una figura carismática y mediática. Apodado por jóvenes en redes como el Papa Gen Z”, Tagle ha sido objeto de miles de memes virales, coreografías en TikTok y publicaciones humorísticas que lo presentan como un ícono pop e inesperado.

Mientras tanto, profecías como la de la polémica Mhoni Vidente, que vaticina la elección de un Papa latino el 13 de mayo, conviven con análisis geopolíticos más serios que apuestan por un liderazgo africano o asiático para responder a la decadente presencia de la Iglesia en Europa.

Un trono vacante entre la duda y la irreverencia

Para muchos creyentes, la figura del Papa aún representa un faro moral y espiritual, un pastor en tiempos inciertos. Para otros, el papado es una institución lejana, anacrónica y patriarcal que no ha sabido responder con contundencia a crisis como los abusos sexuales, el papel de las mujeres o la diversidad de género.

En redes sociales, las reacciones son tan diversas como el mundo mismo:

  • “¿Para qué un nuevo Papa si no van a dejar que una mujer lo sea?”

  • “¿Y si el próximo Papa fuera elegido por voto popular, como cualquier líder del siglo XXI?”

  • Francisco fue un Papa humano, el próximo debería ser valiente.”

Reflexión para creyentes, agnósticos y ateos

La muerte de un Papa y la elección de otro no es un asunto solo del Vaticano. Es un momento de cuestionamiento global: ¿qué Iglesia necesita el mundo hoy? ¿Qué autoridad moral queda en una figura que aún se viste de blanco, entre muros de mármol, mientras millones claman por justicia, inclusión y humanidad?

Desde Canal 7/24, abrimos esta cobertura especial para mirar más allá del rito y escuchar la voz de quienes hoy ya no temen preguntar.

La figura del Papa posee una relevancia global que trasciende las fronteras religiosas, políticas y culturales. Con la reciente muerte del Papa Francisco y la convocatoria del cónclave para elegir a su sucesor, se ha reavivado el interés mundial en torno al papado. A continuación, exploraremos la importancia del Papa en el contexto actual.

La Importancia Global del Papa

1. Liderazgo Espiritual y Moral

El Papa es el líder de más de 1.300 millones de católicos en todo el mundo. Su influencia se extiende más allá de la Iglesia Católica, ya que sus pronunciamientos sobre temas como la justicia social, el medio ambiente y los derechos humanos son escuchados y respetados por líderes de diversas religiones y por la comunidad internacional. Diario AS+1Cadena SER+1El País

2. Figura Política y Diplomática

Como jefe de Estado del Vaticano, el Papa desempeña un papel diplomático significativo. El Vaticano mantiene relaciones diplomáticas con numerosos países y participa en foros internacionales, promoviendo el diálogo y la paz. La elección de un nuevo Papa es, por tanto, un acontecimiento de interés mundial.

3. Símbolo de Continuidad y Cambio

El papado representa una institución con más de dos mil años de historia. Sin embargo, cada Papa imprime su sello personal, abordando los desafíos contemporáneos desde su perspectiva. La transición entre pontífices es un momento de reflexión sobre la dirección futura de la Iglesia y su papel en el mundo.

Un Papado para el Siglo XXI

El próximo Papa deberá navegar entre las expectativas de una Iglesia en transformación y las demandas de una sociedad global conectada digitalmente. Su liderazgo será crucial para definir el papel de la Iglesia Católica en el siglo XXI, equilibrando la tradición con la necesidad de renovación y diálogo con el mundo moderno.

Los memes: humor, crítica y resistencia digital

El cónclave no escapó a la creatividad digital. Mientras en la Capilla Sixtina se alza el humo, en redes sociales arden los memes. Desde montajes que colocan a personajes ficticios como el nuevo Papa (incluyendo a Yoda, Messi o incluso Shakira), hasta críticas mordaces sobre la falta de representación femenina o los secretos del Vaticano, los memes se han convertido en el termómetro emocional de una audiencia global que ya no consume la fe como dogma, sino como parte de la conversación cultural. Más que burlas, muchos de estos contenidos condensan cuestionamientos profundos en clave satírica: ¿Quién elige al Papa? ¿Por qué no una mujer? ¿Por qué el secreto y no la transparencia?

Ultimas Noticias