Colors: Purple Color

Hasta el 20 de noviembre se presentarán 60 funciones con más de 1.500 artistas locales, nacionales e internacionales en escena.

Este festival será un  homenaje a mujeres coreógrafas de puestas en escena de Perú, México, España y Suiza, un encuentro de escuelas de ballet, obras de invitados nacionales de Medellín y Chocó y más de 60 funciones en una variedad de géneros y estilos dancísticos hacen parte de la programación del Festival Danza en la Ciudad 2022, un evento del Instituto Distrital de las Artes – Idartes que este año reúne a más de 1.500 artistas en cinco franjas de programación que se presentarán del 10 al 20 de noviembre en teatros, parques, plazas, centros comerciales, calles y barrios de Bogotá.

El lanzamiento del Festival, que este año se ha llamado ´Bogotá como escenario`, será el miércoles 9 de noviembre a las 6:00 p.m. en la plazoleta del Centro Cultural Gabriel García Márquez, con puestas en escena de Kpop, una rueda de casino y un flashmob de flamenco y dance hall. En esta jornada también se presentará oficialmente la imagen de esta versión, la cual estuvo a cargo de Johann Tarazona, diseñador e ilustrador del Idartes.

6° FESTIVAL EN LA CALLE EL ARTE EN LAS CRUCES PAZ

Imperdible la sexta versión de este festival se realizará este viernes 21 y sábado 22, los recorridos y toda la programción se llevarán a cabo en los barrios las Cruces y San Bernardo de la localidad de Santa Fe.

"La mesa de Articulación del barrio de las Cruces es un proceso comunitario y de participación ciudadana que desde el 2.016 viene realizando el Festival que reune a más de 1.000 personas entre artistas, comunidad en general e instituciones públicas y privadas, con el objetivo generar espacios culturales, artísticos, sociales y patrimoniales desde la autogestión por medio de acciones de reconocimiento, valoración y cuidado del Barrio Las Cruces desde su cotidianidad, promoviendo acciones comunitarias desde la buena convivencia,la solidaridad, la cultura de paz y la memoria histórica.
Te invitamos este 21 y 22 de octubre a compartir en familia desde diferentes espacios académicos, valoración del patrimonio cultural, muestras artísticas y la oferta de servicios de diferentes entidades Distritales que están en la localidad." dice su vocera Yineth Reyes de Jóvenes en Movimiento. 

PROGRAMA: 

La Plaza de Bolívar será el punto de encuentro de la cultura llanera en la capital los próximos 5 y 6 de noviembre, cuando se realice Joropo al Parque.

Este nuevo evento que reunirá las diversas expresiones artísticas de los Llanos Orientales y se unirá a la movida musical de la capital, con la que la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes - Idartes seguirán brindándole a la ciudad los mejores escenarios y carteles de artistas desde lo público, permitiendo consolidar cada vez más a Bogotá como referente nacional de eventos para los años venideros.

Serán dos jornadas que mostrarán el talento de bailarines, escuelas y compañías dancísticas de joropo y danza llanera y a maestros, cultores, agrupaciones y compañías musicales, además de reconocidos artistas nacionales de talla internacional.

Joropo al Parque será un espacio de acercamiento entre lo clásico y lo contemporáneo del joropo, con actuaciones especiales de los casanareños Aries Vigoth ‘El romántico del Llano’ y Walter Silva, una de las figuras más representativas de la voz recia; y de Cimarrón, el conjunto liderado por Ana Veydó que ha llevado la cultura de esta región colombo venezolana a los cinco continentes, entre otros músicos como de Milena Benites y The Criollos.

También habrá diferentes presentaciones especiales dedicadas a las leyendas del joropo y, el domingo 6 de noviembre, entre 10:00 a.m. y 1:00 p.m., en paralelo a la tarima de la Plaza de Bolívar, por la Carrera Séptima, entre calles 12 y 15 será el lugar para el Llanódromo, que albergará a diferentes exponentes de la danza llanera tradicional y académica, así como las nuevas creaciones y tendencias en torno a la cultura de los llanos colombo venezolanos.

La serie el Rastro que dirige la cieneasta Libia Stella Gómez, se estrena para Canal Trece de televisión abierta y que hace parte del sistema público de la televisión nacional. 

El próximo lunes 24 de octubre se puede ver desde la 9:00 p.m y se trata de una serie policiaca de seis capítulos que aborda la realidad de Colombia en el turbulento año de 1989, por medio de la historia de David Gutiérrez, el nuevo juez que llega a un pueblo para impartir justicia.

Protagonizada por Juan Pablo Barragan,  esta serie fue grabada en su totalidad en el municipio de Nocaima en Cundinamarca y cuenta la historia de David Gutiérrez, el nuevo juez que llega a un pueblo para impartir justicia en el turbulento año de 1989 en Colombia. Sin embargo, fuerzas oscuras se interponen en su misión, David les hace frente, pero los secretos de su pasado se convierten en el arma más poderosa de sus enemigos. David tendrá que asumir las consecuencias de sus actos o dejarse seducir por la corrupción de aquellos que no desean que la verdad y la justicia reinen en el pueblo.

 

CAPITULOS: 

Lunes, 24 de octubre de 2022.
Capítulo 1: El Nuevo Juez
Capítulo 2: El Primer Sospechoso

Martes, 25 de octubre de 2022.
Capítulo 2: El Primer Sospechoso
Capítulo 3: Sacrificio de un inocente

Miércoles, 26 de octubre de 2022.
Capítulo 3: Sacrificio de un inocente
Capítulo 4: Reconocimiento negado

Jueves, 27 de octubre de 2022.
Capítulo 4: Reconocimiento negado
Capítulo 5: Conspiración

Viernes, 28 de octubre de 2022.
Capítulo 5: Conspiración
Capítulo 6: Resolución

Sobre su directora:

Libia Stella Gómez Díaz, es realizadora de Cine y Televisión, Magister en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura y candidata a doctora en el Doctorado de Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Guionista y directora de Un Tal Alonso Quijano, largometraje de ficción estrenado digitalmente en 2021, que alcanzó más de 500.000 espectadores. Guionista y directora de Ella, estrenada en cines en 2015 y con la que obtuvo el título de Mejor Director en el Kolkatta International Films Festival de la India en noviembre de 2015, entre otros reconocimientos. Investigadora y directora de largometraje documental El traje nuevo del Emperador, distribuida en plataformas digitales en 2014. 

 

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes abre este espacio de reflexión e intercambio de experiencias con más de 40 invitados internacionales, nacionales y distritales, conciertos, películas, conversatorios, encuentros creativos y recorridos barriales.

 


Un espacio de reflexión y diálogo. Una oportunidad para compartir con experiencias que a través del arte aportan a la memoria, la reconciliación, la reparación simbólica y la construcción de paz de Argentina, Chile, Cuba, Perú y Colombia. Una programación que incluye cerca de 20 eventos en distintas localidades de la ciudad y más de 40 invitados nacionales e internacionales.

La inauguración de Ciudad Deseo II Festival Internacional Arte y Memoria para la Paz será el 3 noviembre, de 3:00 p.m. a 6:30 p.m., en Sala Gaitán con el Foro Somos Latinoamérica, que contará con las invitadas internacionales Claudia Betancourt, Agustina Ruiz, Érika Andrea Silva, Patricia Beltrán, la invitada nacional María Emma Wills y la moderación del artista y presentador Santiago Rivas. La entrada es libre hasta completar aforo.

La programación consta de la presentación de la obra de teatro La caída de las águilas de Casa TEA - Teatro Estudio Alcaraván y la dramaturgia y dirección de Paola Guarnizo, y de las proyecciones en la Cinemateca de Bogotá de las películas El río de tumbas (1965), de Julio Luzardo, y Antes del fuego (2015), de Laura Mora Ortega. Además, los recorridos en el barrio El Paraíso y la vereda La Pasquilla en Ciudad Bolívar, el barrio La Mariposa en Usaquén y el barrio Santa Fe en Los Mártires, que incluirán diálogos de saberes y muestras artísticas.

 

El público interesado también podrá hacer parte de los Encuentros Creativos, guiados por los invitados del Festival y enfocados en cuerpo y musicalidad, bordado, serigrafía, muralismo, artes audiovisuales y realización de festivales comunitarios. Cupos limitados.

Para esta edición, Ciudad Deseo tendrá entre sus invitados internacionales al Colectivo Pompapetriyasos, de Argentina, un grupo que a través del teatro comunitario encontró en su territorio un espacio de creación, expresión y construcción colectiva; el Teatro de la Totalidad, de Cuba, que hace parte de la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, uno de los proyectos socioculturales más importantes de su país; Memorarte: Arpilleras Urbanas, de Chile, quienes han trabajado el bordado en gran formato que accionan en marchas y en espacios públicos, y la Fiesta Internacional de Teatro Calles Abiertas - FITECA, de Perú, una acción cultural enmarcada en la reivindicación de los valores comunitarios a partir del arte que se realiza ininterrumpidamente desde el 2002.

Entre los invitados nacionales están la Organización Femenina Popular, de Barrancabermeja,l a Fundación Huellas de Vida, de Manizales, Orika Estudio Creativo, de Quibdó, el Colectivo El Mochuelo, de Montes de María, y varios colectivos y agrupaciones artísticas de Bogotá, oriundas de las localidades Usaquén, Bosa, Ciudad Bolívar, Mártires, Santa Fe, San Cristóbal, Puente Aranda, Kennedy, Chapinero, Suba, Sumapaz y Usme.

Asimismo, la segunda edición de Ciudad Deseo contará con la presencia en escena de artistas como la agrupación Oricoral Tambora que le rinde homenaje a la tradición cultural de los territorios que conforman una de las cuencas hidrográficas más grandes del país: la Depresión Momposina, el rapero oriundo de Sumapaz Subliminal MC, el rapero de la localidad de Bosa Mamanché, las mujeres afrocolombianas del Pacífico de la agrupación Echembelek, las mujeres de La Suculenta Chirimía y el ensamble artístico del barrio Santa Fe Les Fantastiques.

Ciudad Deseo es una apuesta de la Línea Arte y Memoria sin Fronteras del Idartes por promover procesos artísticos que apuntan a la memoria, a la construcción de paz y a generar una lectura crítica del pasado desde las artes descentralizadas.

Consulte toda la programación y los invitados participantes en:

https://www.idartes.gov.co/es/ciudad-deseo/2022

 

La beca para Medios Comunitarios que entregó la Secretaría de Cultura, nos permitió alcanzar esta meta que para este año logramos llegar a casi 20 estudiantes del colegio Jorge Soto Del Corral, en la zona oriental de la localidad de Santa Fe.


Al terminar esta segunda etapa del Semillero Canal 7/24 nos complace presentar esta bitácora que cuenta un poco lo vivido con estos fabulosos seres humanos.
A las directivas del colegio Jorge Soto del Corral, a sus docentes y a los talleristas que se brindaron al tope, muchas gracias.


Las dificultades se presentan, claro, desde esta plataforma y desde nuestro quehacer diario reconocemos nuestros errores que de ellos aprendemos.


Esperamos continuar fortleciendo este semillero y esperamos que en su escolaridad también se siga fomentando y afianzando este proceso por el bien de nuestras comunidades.