Colors: Purple Color

Festival Vicachá que tiene música, titeres, teatro, cine, circo, artisstas plástico como invitados internacionales. 

 

El centro de Bogotá se llena de colores con esta nueva versión del Festival Vicachá.

En el eje ambiental de la av Jiménez, y en LaK-Zona, organizador del evento, los bogotanos disfrutarán de toda la programación cultural que ofrece la cuarta versión del Festival Vicachá.

Hasta el 20 de noviembre se presentarán 60 funciones con más de 1.500 artistas locales, nacionales e internacionales en escena.

Este festival será un  homenaje a mujeres coreógrafas de puestas en escena de Perú, México, España y Suiza, un encuentro de escuelas de ballet, obras de invitados nacionales de Medellín y Chocó y más de 60 funciones en una variedad de géneros y estilos dancísticos hacen parte de la programación del Festival Danza en la Ciudad 2022, un evento del Instituto Distrital de las Artes – Idartes que este año reúne a más de 1.500 artistas en cinco franjas de programación que se presentarán del 10 al 20 de noviembre en teatros, parques, plazas, centros comerciales, calles y barrios de Bogotá.

El lanzamiento del Festival, que este año se ha llamado ´Bogotá como escenario`, será el miércoles 9 de noviembre a las 6:00 p.m. en la plazoleta del Centro Cultural Gabriel García Márquez, con puestas en escena de Kpop, una rueda de casino y un flashmob de flamenco y dance hall. En esta jornada también se presentará oficialmente la imagen de esta versión, la cual estuvo a cargo de Johann Tarazona, diseñador e ilustrador del Idartes.

El Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura IDPC, llega a su decima versión acompañada de novedades y grandes descuentos. 

Desde el 30 de noviembre y hasta el 5 de diciembre, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC, realizará una nueva versión de la Feria del libro, para dar a conocer a la ciudadanía las novedades y el catálogo de su Sello editorial. La Feria del libro que ya llega a su décima versión centrará sus reflexiones, debates y encuentros en temas sobre el patrimonio cultural de Bogotá.

Las personas interesadas podrán adquirir tanto las novedades como el resto de los títulos que conforman el catálogo editorial con un descuento del 35%. Así mismo podrán conocer con mayor profundidad las nuevas publicaciones a través de lanzamientos presenciales con autores e invitados especiales. En esta edición de la feria, los interesados en el patrimonio cultural de Bogotá, podrán realizar sus compras tanto de forma presencial como virtual.
En el marco de la Feria, este año el Sello editorial del IDPC lanza seis nuevos títulos. Se trata de la serie de arqueología ilustrada, conformada por “La trama de kinzha. Un mundo tejido en las riberas del río Tunjuelito” y por “Historia tras una mandíbula sin nombre. Especulaciones sobre la vida de una mujer en la joven Bogotá republicana; el conjunto de dos títulos denominados: “El Palo del Ahorcado. De la Raíz a la resistencia” y “Violeta echó Raíces en la montaña”; el libro “Bosque Calderón Tejada. Un barrio arraigado a los cerros y al arrullo de la quebrada Las Delicias en Bogotá”; la publicación, “Espacios públicos patrimoniales. Lineamientos para su intervención; la Agenda bici 2023” “Pedalear y rodar por Bogotá. y “Luz Amorocho. Serie Homenajes /Arquitect@s en Bogotá”.

La invitación es a visitar la Feria, que este año pone a disposición de las y los visitantes las publicaciones del sello con grandes descuentos, tanto en la tienda virtual de la editorial Siglo del Hombre (libreriasiglo.com), como en su espacio físico, ubicado en la sede del Centro de Documentación del IDPC, calle 12b No. 2-58, de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Programación lanzamientos

Es importante resaltar que para asistir a los lanzamientos presenciales, debe realizarse una inscripción previa a través de los vínculos que dispondrá el IDPC en redes sociales. Los participantes que asistan a los lanzamientos recibirán un ejemplar de la publicación.

• Miércoles 30 de noviembre
Lanzamiento de dos libros de arqueología ilustrada:
“La trama de kinzha. Un mundo tejido en las riberas del río Tunjuelito” e, “Historia tras una mandíbula sin nombre. Especulaciones sobre la vida de una mujer en la joven Bogotá republicana”
Conversación entre Sandra Mendoza Vargas (autora/arqueóloga) y Felipe Gaitán (arqueólogo)
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Calle 12b, No. 2-96 - IDPC.

• Jueves 1 de diciembre
Lanzamiento de los libros:
“El Palo del Ahorcado. De la Raíz a la resistencia” y “Violeta echó Raíces en la montaña”
Conversación entre Edna Higuera, Carlos Arias y Alejandra Galeano (autores) y Patrick Morales Thomas (Director del IDPC)
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Calle 12b, No. 2-96 - IDPC.

• Viernes 2 de diciembre:
Lanzamiento del libro “Bosque Calderón Tejada. Un barrio arraigado a los cerros y al arrullo de la quebrada Las Delicias en Bogotá”
Conversación entre Ana María Gómez Bernal, Diana Camelo Pinilla (autoras) y Benedicto Galindo (líder del barrio).
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Calle 12b, No. 2-96 - IDPC.

• Sábado 3 de diciembre
Recorrido a propósito del libro: “Luz Amorocho. Serie Homenajes /Arquitect@s en Bogotá”
Caminata por el campus de la UNAL a cargo de Katherin Triana, Laura Buitrago y Diego Romero (autores)
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Campus de la Universidad Nacional de Colombia

• Lunes 5 de diciembre:
Lanzamiento del libro “Espacios públicos patrimoniales. Lineamientos para su intervención”
Conversación a cargo del equipo de espacio público del IDPC.
Hora: 2:30 p.m.
Lugar: Calle 12b No. 2-96 - IDPC.

• Lunes 5 de diciembre:
Lanzamiento de la publicación “Pedalear y rodar por Bogotá. Agenda bici 2023”
Conversación entre: Aura Rodríguez (Ciclista. Miembro de REMIMYD), Julián Sánchez (historiador)
Blanca Gómez y Carlos Sánchez (equipo PCI-IDPC).
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Calle 12b No. 2-96 - IDPC.

La Plaza de Bolívar será el punto de encuentro de la cultura llanera en la capital los próximos 5 y 6 de noviembre, cuando se realice Joropo al Parque.

Este nuevo evento que reunirá las diversas expresiones artísticas de los Llanos Orientales y se unirá a la movida musical de la capital, con la que la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes - Idartes seguirán brindándole a la ciudad los mejores escenarios y carteles de artistas desde lo público, permitiendo consolidar cada vez más a Bogotá como referente nacional de eventos para los años venideros.

Serán dos jornadas que mostrarán el talento de bailarines, escuelas y compañías dancísticas de joropo y danza llanera y a maestros, cultores, agrupaciones y compañías musicales, además de reconocidos artistas nacionales de talla internacional.

Joropo al Parque será un espacio de acercamiento entre lo clásico y lo contemporáneo del joropo, con actuaciones especiales de los casanareños Aries Vigoth ‘El romántico del Llano’ y Walter Silva, una de las figuras más representativas de la voz recia; y de Cimarrón, el conjunto liderado por Ana Veydó que ha llevado la cultura de esta región colombo venezolana a los cinco continentes, entre otros músicos como de Milena Benites y The Criollos.

También habrá diferentes presentaciones especiales dedicadas a las leyendas del joropo y, el domingo 6 de noviembre, entre 10:00 a.m. y 1:00 p.m., en paralelo a la tarima de la Plaza de Bolívar, por la Carrera Séptima, entre calles 12 y 15 será el lugar para el Llanódromo, que albergará a diferentes exponentes de la danza llanera tradicional y académica, así como las nuevas creaciones y tendencias en torno a la cultura de los llanos colombo venezolanos.

El Castillo de las Artes, un espacio, rescatado y dotado de un nuevo significado que se convierte en un escenario que simboliza la vida, la riqueza cultural y la diversidad en todos los sentidos.

 

El pasado viernes 25 de noviembre de 2022, se llevó en el Castillo de las Artes (Cl 23 No 14-19), el Festival de Mujeres, Arte y Memoria, para visibilizar las colectivas e iniciativas del Circuito Mujeres de la línea Arte y Memoria sin fronteras de IDARTES, reconocer la participación de la mujer diversa y conmemorar el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, estipulado por las Naciones Unidas en 1999. (texto Quira Medios)

Diana Salavarrieta, directora de la Línea de Arte y Memoria sin Fronteras de Idartes, resalta que, “el Festival busca reconocer la participación de la mujer diversa, por esto se lanzó una convocatoria para iniciativas artísticas de formato pequeño lideradas por mujeres. A esta convocatoria se presentaron 48 iniciativas, de las cuales fueron seleccionadas tres propuestas en categoría 1 de las localidades de Mártires y Santa Fe y tres propuestas en categoría 2 de otras localidades y una propuesta de formato grande como invitada distrital”.

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes abre este espacio de reflexión e intercambio de experiencias con más de 40 invitados internacionales, nacionales y distritales, conciertos, películas, conversatorios, encuentros creativos y recorridos barriales.

 


Un espacio de reflexión y diálogo. Una oportunidad para compartir con experiencias que a través del arte aportan a la memoria, la reconciliación, la reparación simbólica y la construcción de paz de Argentina, Chile, Cuba, Perú y Colombia. Una programación que incluye cerca de 20 eventos en distintas localidades de la ciudad y más de 40 invitados nacionales e internacionales.

La inauguración de Ciudad Deseo II Festival Internacional Arte y Memoria para la Paz será el 3 noviembre, de 3:00 p.m. a 6:30 p.m., en Sala Gaitán con el Foro Somos Latinoamérica, que contará con las invitadas internacionales Claudia Betancourt, Agustina Ruiz, Érika Andrea Silva, Patricia Beltrán, la invitada nacional María Emma Wills y la moderación del artista y presentador Santiago Rivas. La entrada es libre hasta completar aforo.

La programación consta de la presentación de la obra de teatro La caída de las águilas de Casa TEA - Teatro Estudio Alcaraván y la dramaturgia y dirección de Paola Guarnizo, y de las proyecciones en la Cinemateca de Bogotá de las películas El río de tumbas (1965), de Julio Luzardo, y Antes del fuego (2015), de Laura Mora Ortega. Además, los recorridos en el barrio El Paraíso y la vereda La Pasquilla en Ciudad Bolívar, el barrio La Mariposa en Usaquén y el barrio Santa Fe en Los Mártires, que incluirán diálogos de saberes y muestras artísticas.

 

El público interesado también podrá hacer parte de los Encuentros Creativos, guiados por los invitados del Festival y enfocados en cuerpo y musicalidad, bordado, serigrafía, muralismo, artes audiovisuales y realización de festivales comunitarios. Cupos limitados.

Para esta edición, Ciudad Deseo tendrá entre sus invitados internacionales al Colectivo Pompapetriyasos, de Argentina, un grupo que a través del teatro comunitario encontró en su territorio un espacio de creación, expresión y construcción colectiva; el Teatro de la Totalidad, de Cuba, que hace parte de la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, uno de los proyectos socioculturales más importantes de su país; Memorarte: Arpilleras Urbanas, de Chile, quienes han trabajado el bordado en gran formato que accionan en marchas y en espacios públicos, y la Fiesta Internacional de Teatro Calles Abiertas - FITECA, de Perú, una acción cultural enmarcada en la reivindicación de los valores comunitarios a partir del arte que se realiza ininterrumpidamente desde el 2002.

Entre los invitados nacionales están la Organización Femenina Popular, de Barrancabermeja,l a Fundación Huellas de Vida, de Manizales, Orika Estudio Creativo, de Quibdó, el Colectivo El Mochuelo, de Montes de María, y varios colectivos y agrupaciones artísticas de Bogotá, oriundas de las localidades Usaquén, Bosa, Ciudad Bolívar, Mártires, Santa Fe, San Cristóbal, Puente Aranda, Kennedy, Chapinero, Suba, Sumapaz y Usme.

Asimismo, la segunda edición de Ciudad Deseo contará con la presencia en escena de artistas como la agrupación Oricoral Tambora que le rinde homenaje a la tradición cultural de los territorios que conforman una de las cuencas hidrográficas más grandes del país: la Depresión Momposina, el rapero oriundo de Sumapaz Subliminal MC, el rapero de la localidad de Bosa Mamanché, las mujeres afrocolombianas del Pacífico de la agrupación Echembelek, las mujeres de La Suculenta Chirimía y el ensamble artístico del barrio Santa Fe Les Fantastiques.

Ciudad Deseo es una apuesta de la Línea Arte y Memoria sin Fronteras del Idartes por promover procesos artísticos que apuntan a la memoria, a la construcción de paz y a generar una lectura crítica del pasado desde las artes descentralizadas.

Consulte toda la programación y los invitados participantes en:

https://www.idartes.gov.co/es/ciudad-deseo/2022