Colors: Purple Color

La serie el Rastro que dirige la cieneasta Libia Stella Gómez, se estrena para Canal Trece de televisión abierta y que hace parte del sistema público de la televisión nacional. 

El próximo lunes 24 de octubre se puede ver desde la 9:00 p.m y se trata de una serie policiaca de seis capítulos que aborda la realidad de Colombia en el turbulento año de 1989, por medio de la historia de David Gutiérrez, el nuevo juez que llega a un pueblo para impartir justicia.

Protagonizada por Juan Pablo Barragan,  esta serie fue grabada en su totalidad en el municipio de Nocaima en Cundinamarca y cuenta la historia de David Gutiérrez, el nuevo juez que llega a un pueblo para impartir justicia en el turbulento año de 1989 en Colombia. Sin embargo, fuerzas oscuras se interponen en su misión, David les hace frente, pero los secretos de su pasado se convierten en el arma más poderosa de sus enemigos. David tendrá que asumir las consecuencias de sus actos o dejarse seducir por la corrupción de aquellos que no desean que la verdad y la justicia reinen en el pueblo.

 

CAPITULOS: 

Lunes, 24 de octubre de 2022.
Capítulo 1: El Nuevo Juez
Capítulo 2: El Primer Sospechoso

Martes, 25 de octubre de 2022.
Capítulo 2: El Primer Sospechoso
Capítulo 3: Sacrificio de un inocente

Miércoles, 26 de octubre de 2022.
Capítulo 3: Sacrificio de un inocente
Capítulo 4: Reconocimiento negado

Jueves, 27 de octubre de 2022.
Capítulo 4: Reconocimiento negado
Capítulo 5: Conspiración

Viernes, 28 de octubre de 2022.
Capítulo 5: Conspiración
Capítulo 6: Resolución

Sobre su directora:

Libia Stella Gómez Díaz, es realizadora de Cine y Televisión, Magister en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura y candidata a doctora en el Doctorado de Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Guionista y directora de Un Tal Alonso Quijano, largometraje de ficción estrenado digitalmente en 2021, que alcanzó más de 500.000 espectadores. Guionista y directora de Ella, estrenada en cines en 2015 y con la que obtuvo el título de Mejor Director en el Kolkatta International Films Festival de la India en noviembre de 2015, entre otros reconocimientos. Investigadora y directora de largometraje documental El traje nuevo del Emperador, distribuida en plataformas digitales en 2014. 

 

HISTORIAS LATENTES BULLETS (frases cortas que recogen las características y beneficios principales de un producto.)

En esta edición del Mes del Patrimonio, “Historias Latentes'', busca poner de presente memorias, testimonios y lugares que hacen parte de la ciudad pero que no siempre vemos.

Mediante una variada agenda de actividades, el evento busca no solo poner la atención en aquellas historias que han permanecido invisibles o que han sido invisibilizadas en los relatos de ciudad sino atender a otras maneras de disponernos a lo que la ciudad nos ha dicho y nos quiere decir.

La programación llamará la atención sobre cuatro escenarios patrimoniales de la ciudad, que se caracterizan por albergar sentidos, memorias e historias significativas para la construcción del tejido social de la ciudad.

Hospital San Juan de Dios

El hospital ha sido un referente en el desarrollo urbanístico de la capital pero, además, ha sido testigo de luchas sociales, agenciamientos ciudadanos y prácticas medicinales, que también forman parte del patrimonio cultural bogotano y colombiano, fundamentales para la defensa del derecho a la salud.

A raíz de las tensiones causadas por dificultades administrativas y financieras que llevaron a su cierre en 2001, el San Juan se convirtió en el hogar de sus trabajadores, quienes han desarrollado acciones sociales, artísticas y deportivas en defensa de este patrimonio, dejando en evidencia su arraigado sentido de pertenencia.

Las huellas del hospital se reflejan en silencios, espacios y sonidos que hacen eco de una red de afectos expresados en consignas como “El San Juan de todos” y “El San Juan vive”, o en menciones que atraviesan generaciones, refiriéndose incluso a “Deberle la vida al San Juan”.

Como parte del Convenio 342 de 2021 entre el IDPC y la ERU, distintas acciones de activación que han tenido lugar en el Complejo Hospitalario San Juan de Dios durante los últimos meses : recorridos, encuentros con vecinos, dibujartón, acciones en torno a la danza en articulación con Idartes.

Las activaciones sociales, culturales, artísticas que el IDPC propone durante el mes del patrimonio en el Complejo Hospitalario San Juan de Dios (CHSJD) buscan dialogar y permitir la movilización de sentidos y de memorias de la ciudadanía a su alrededor.

 

ACTIVIDADES:

Hospital San Juan de Dios - Antonio Nariño (Semana 1)

Bajo el lema “La pulsión de la vida'', desde este escenario se reconoce la importancia del lugar para la vida y el derecho a la salud y en la ciudad.

Cementerio de Pobres / Columbarios

Desde mediados del siglo XIX, este fue el espacio funerario destinado a las clases sociales medias y bajas de la población, por eso se le llamó Cementerio de Pobres.

El uso que se le dio a este espacio estableció claramente una diferenciación entre el lugar que debía ocupar esta población entre comillas ¨pobre¨, respecto del lugar que ocupaban las élites de la sociedad. (Elipse central).

Pese a la heterogeneidad de la población “pobre” enterrada allí, las Trabajadoras del Hogar tuvieron una presencia predominante; durante casi siglo y medio, fueron enterradas en este lugar miles de mujeres de Bogotá y otras partes del país que ejercieron los oficios domésticos en la ciudad.

Recorrer el lugar, en este Mes del Patrimonio, es reconocer y reivindicar la relevancia de la presencia de estas mujeres en la sociedad, presencia que ha sido invisibilizada históricamente,

Se trata de prestar atención a esa invisibilización crónica desde un espacio que, por estar asociado a una población en particular, ha sido afectado por las mismas lógicas de exclusión y olvido que aún hoy sostienen un ordenamiento social basado en la segregación.

Cementerio de Pobres / Columbarios - Mártires (Semana 2)

A través de la idea de “El habla de un lugar silenciado”, pretende generar un espacio para la escucha de las voces, los relatos y las prácticas propias de un espacio invisibilizado.

Área Arqueológica Protegida Hacienda el Carmen - Usme

El AAP alberga un hallazgo arqueológico de un asentamiento humano cuyas evidencias se ubican entre el 700 d.C y el 1600 d.C; entre los vestigios encontrados se destacan contextos funerarios, zonas de habitación, terrazas de cultivo y rocas con pinturas rupestres.

Hoy, el territorio es lugar de convergencia de múltiples prácticas, identidades y organizaciones campesinas que abre la conversación sobre los vínculos de las comunidades del presente –indígenas, campesinas, urbanas– con los vestigios dejados en el lugar por las comunidades del pasado, escenario de cuidado y protección de ecosistemas y de procesos sociales que en la actualidad buscan la reivindicación del derecho a la ciudad de los habitantes del borde sur de Bogotá.

A través de diversas acciones e instancias de participación y activación, adelantadas por actores comunitarios e institucionales, se busca la integración, la comprensión y la apropiación de los valores y sentidos del territorio; entre estas acciones se encuentran la armonización cultural y los procesos de arqueología comunitaria y de formación en patrimonio, que tendrán lugar en este Mes del Patrimonio.

Área Arqueológica Protegida Hacienda el Carmen - Usme (Semana 3)

Convergencia de distintos patrimonios que interactúan en un espacio que puede leerse como el encuentro permanente entre el pasado y el presente.

 

Museo de Bogotá.

El Museo de Bogotá se suma al Mes del Patrimonio bajo la idea de “Imaginar futuros posibles”, que busca convocar a la ciudadanía a pensar en un sueño colectivo alrededor de la ciudad que quisiéramos habitar.

El MdB propone durante todos los jueves de septiembre el Ciclo audiovisual «Escenarios de una ciudad que se revela» en el que podremos ver esas historias latentes que los escenarios de este Mes del Patrimonio nos revelan : una ciudad que siempre ha estado ahí, cuyos mensajes recién comenzamos a atender, para pensar en la Bogotá que soñamos.

Este año el MdB abre una conversación sobre «La vida secreta de los museos. Las historias que no cuentan las exposiciones» para llamar la atención sobre aquellas historias paranormales que todo museo alberga pero de las que pocos museos hablan. Se trata de un reconocimiento de que lo misterioso y lo mágico hacen también parte de las narrativas culturales de la ciudad.

Mediante la actividad ¡El paro no para el paro se organiza! el Museo reconoce la memoria del estallido social y las expresiones de resistencia en la ciudad. Este espacio participativo, además de distintas actividades tendientes a evocar los sentidos y la experiencia cotidiana de la protesta, servirá como marco para inaugurar una intervención museográfica en la sala Alza la voz del Museo de Bogotá.

La magia se toma el Museo de Bogotá para soñar en colectivo durante una jornada consagrada al reconocimiento de prácticas y experiencias esotéricas, misteriosas y oníricas para pensar y construir narrativas colectivas para proyectar el futuro de la ciudad que soñamos.

Museo de Bogotá - La Candelaria (Semana 4)

A partir de la idea de “Imaginar futuros posibles” el Museo propone una agenda que atiende a distintas maneras de proyectar el porvenir de una ciudad más incluyente.

 


La beca para Medios Comunitarios que entregó la Secretaría de Cultura, nos permitió alcanzar esta meta que para este año logramos llegar a casi 20 estudiantes del colegio Jorge Soto Del Corral, en la zona oriental de la localidad de Santa Fe.


Al terminar esta segunda etapa del Semillero Canal 7/24 nos complace presentar esta bitácora que cuenta un poco lo vivido con estos fabulosos seres humanos.
A las directivas del colegio Jorge Soto del Corral, a sus docentes y a los talleristas que se brindaron al tope, muchas gracias.


Las dificultades se presentan, claro, desde esta plataforma y desde nuestro quehacer diario reconocemos nuestros errores que de ellos aprendemos.


Esperamos continuar fortleciendo este semillero y esperamos que en su escolaridad también se siga fomentando y afianzando este proceso por el bien de nuestras comunidades.

 

Mañana ven a celebrar el Día del Arte Urbano en el Distrito Creativo y Diverso La Playa

La invitación es de la Secretaría de Cultura para disfrutar de un día lleno de pintura, arte, sonidos en vivo, feria, y mucho más.

la programación incluye un escenario movil donde se presentarán música y danza, intervenciones de arte urbano por parte de artistas de la Asamblea de Grafiti.
De la misma manera se realizará la Feria de Emprendimiento "Hecho en Bogotá 

?️ sábado, 3 de septiembre
? De 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
?parques Chapinero Central (calle 58 con carrera 13)  y parque los Hippies (calle 60 con septima) 
?️ recorrido a las 2:00 p.m. por el Distrito Creativo y Diverso La Playa con Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.

Como ganadores de la Beca para la Comunicación Comunitaria, que otorgó la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, mediante la RESOLUCIÓN No. 354 DE 14 DE JUNIO DE 2022,  queremos informar que: hemos concluido está primera etapa de nuestro Semillero Canal 7/24 Cultura en Vivo, 2022 y queremos ofrecer nuestro más sincero agradecimiento con las directivas del colegio Jorge Soto del Corral, sus alumnos, docentes, el personal de logística que nos acompañó para hacer posible este proyecto inspirador.
La conexión con los estudiantes del colegio Jorge Soto del corral nos motiva para continuar en esta senda de formarnos como una sociedad dispuesta a entregar cada vez más, puesto que, las comunidades tienen el derecho a la comunicación, a hacerse visibles y tejer conocimientos compartidos.

Esta vez fueron 15 estudiantes beneficiados con nuestra labor comprometida en la difusión de saberes, en este caso, en el entorno comunicativo como expresión, corporalidad, enfoques prácticos con álbumes fotográficos, edición audiovisual, lectura creativa, locución, entre otras áreas donde se buscó capturar herramientas del entorno donde los alumnos conviven diariamente.

 


Acertadamente, profesionales como David, Viviana, Astrid, Verónica, Paola, Alexis y demás equipo de apoyo y logística, que estuvieron dispuestos a entregar su sabiduría al estudiantado, brindándoles su dedicación y atención oportuna; cada profesional adaptó al programa con la finalidad de dejar en cada uno de los alumnos una visión nueva del cómo, y para qué puede funcionar y expandirse en sus entornos ya inmediatos la comunicación.

Atesoramos valiosas enseñanzas, anécdotas, y una que otra dificultad que satisfactoriamente superamos en el mismo transcurso, esto significa que entendimos la comunicación como un proceso para aprender del otro, de sus equivocaciones, de nuestros propios temores, angustias y enfermedades.

De las cosas bellas que vivimos en este desarrollo, fue encontrar que esta comunidad tiene inmerso en su colegio una maravillosa huerta, que ha hecho en estos estudiantes una catarsis de autocuidado, el mensaje oportuno de lo importante y demandante que se ha convertido en nuestro presente la intervención del ser humano por el medio ambiente; la latencia del cuidarse a sí mismo, de los buenos tratos, y de la pedagogía nutrida por espacios equipados para la trascendencia del buen vivir que se logre proyectar en el futuro de cada uno de los alumnos. También encontramos historias maravillosas, no sólo de los jóvenes, sino desde las mismas docentes a cargo de este proyecto, un proyecto de amor, un meritorio ejemplo para todas las comunidades.

Manifestamos como medio de comunicación, que recordaremos con gratitud a la directora del colegio, la doctora Narda Puerto, quien amablemente nos abrió las puertas de la institución y nos enseñó un camino, nos mostró una comunidad que lucha todos los días por el sustento diario, no sólo los padres de estos estudiantes luchan por una vida digna, sino ellos mismos.

De igual manera nuestro agradecimiento a los directivos, profesores, y cada una de las personas vinculadas a la institución.

Muchas gracias.

La octava edición de Lectura Bajo los Árboles se realizará el 3 de septiembre en el Parque Brasil de Teusaquillo, donde habrá una variada programación literaria y artística.


Los libros, la naturaleza, la música y los juegos tradicionales se unen en el Parque Brasil de Teusaquillo para hacer posible la octava edición de Lectura Bajo los Árboles, que con una gran y variada programación artística y literaria se tomará esta localidad el sábado 3 de septiembre desde las 10:00 a.m hasta las 5:00 p.m.


Adriana Martínez, gerente de Literatura del Instituto Distrital de las Artes - Idartes explica que “esta jornada contará con talleres literarios, una muestra comercial de libros, actividades para conocer y recorrer los escenarios del libro en Teusaquillo, una activación de Bogotá en 100 palabras, una estación de tatuaje para niños y niñas, una estación de juegos tradicionales de barrio, lecturas en voz alta y con la inauguración de la XIV jornada de poesía Ciudad de Bogotá. Además, este año Lectura Bajo los Árboles se une al FestivalJazzAlParque, por lo que presentará un concierto para toda la familia”.


Así las cosas, este evento se desarrollará simultáneamente en cinco escenarios. Uno de ellos es la tarima principal donde se realizará el DesConectadocuéntamealoído, que consiste en llevar narraciones escénicas en vivo, que estarán acompañadas por ambientaciones sonoras y musicales y juegos escénicos que harán que el público vibre y sienta cada historia o poema.


De igual forma, en la tarima se presentará el ilustrador Gustavo Ortega, quien estará pintando en vivo. En el marco de la inauguración de las XIV jornadas de poesía Ciudad de Bogotá habrá lectura de poemas con la participación de las y los poetas Zingonia Zingone (Italia), Margarito Cuéllar (México), Camila Charry y Juan Manuel Roca (Colombia).


Otro de los escenarios es En el taller, donde se realizarán diversos talleres, entre ellos el de pintura que va dirigido para toda la familia y que busca inspirarlos con la poesía de Pablo Neruda. También habrá uno de dibujo y escritura, en el que un fragmento de un cuento será el detonante de una nueva historia que será escrita y representada gráficamente. Se desarrollará, además, un taller para niños y niñas de encuadernación, collage y dibujo.


Entre tanto, en la Zona de lectura al aire libre la CiclaLiterariadeLibroalViento llevará una selección de libros y actividades inspiradas en los barrios y juegos tradicionales. Además, habrá un pequeño Pícnic Literario.


En el escenario Corredor literario los asistentes hallarán una estación de Bogotá en 100 Palabras donde los participantes podrán escribir un cuento con no más de cien palabras, que será la carta de invitación para que formen parte del concurso de relatos breves Bogotá en 100Palabras, organizado por la AlcaldíaMayordeBogotá, la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile.


Así mismo, en este corredor la ilustradora Laura Xue realizará tatuajes temporales para los niños y las niñas que visiten Lectura Bajo los Árboles. Acá habrá también un punto de entrega y trueque de Libro al Viento.