Colors: Purple Color

Muchas lenguas nativas están en peligro de extinción como sus pueblos, según estudio de la Universidad de los Andes y el Centro Colombiano de Estudios de la Lengua Aborígenes – CECELA

En Colombia se hablan 70 lenguas: el castellano y 69 lenguas maternas. Entre ellas 65 son lenguas indígenas, 2 lenguas criollas (palenquero de San Basilio y la de las islas de San Andrés y Providencia – creole), la Romaní o Romaníes del pueblo Room – Gitano y la lengua de señas colombiana. Además de las variaciones regionales como el costeño, el paisa, el pastuso, el rolo, etc.
Las 65 lenguas indígenas existentes son: Achagua, Andoque, Awapit, Bará, Barasano, Barí Ara, Bora, Cabiyari, Carapana, Carijona, Cocama, Cofán, Cuiba, Curripaco, Damana, Desano, Embera, Ette Naka, Hitnu, Guayabero, Ika, Inga, Kakua, Kamsá, Kichwa, Kogui, Koreguaje, Kubeo, Kuna Tule, Macuna, Miraña, Muinane, Namtrik, Nasa-Yuwe, Nonuya, Nukak, Ocaina, Piapoco, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Sáliba, Sikuani, Siona, Siriano, Taiwano, Tanimuca, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Tinigua, Tucano, Tucuná, Tuyuca, Uitoto, Uwa, Wanano, Wayuunaiki, Wounaan, Yagua, Yanuro, Yuhup, Yukpa, Yuruti.
Para los pueblos indígenas y sus más de 400 mil hablantes en 30 de los 32 departamentos de Colombia, la lengua materna es más que un instrumento para la comunicación; la lengua estructura el pensamiento, crea vínculos, articula relaciones sociales y con el cosmos, trasmite la esencia, tradición y sabiduría de generación en generación. La lengua crea, aconseja, acompaña, transforma, sana…

“Esta celebración es muy importante para los pueblos indígenas, para reiterar al gobierno nacional y a los gobiernos del mundo, su responsabilidad de garantizar la vigencia y permanencia de las lenguas maternas, a partir del respeto por la autonomía y educación propia, como bastión principal para conservar las más de 65 lenguas indígenas que perviven en nuestro país, pues ellas son pilar para salvaguardar la cultura y pervivencia de los pueblos indígenas, especialmente los más de 60 pueblos que hoy se encuentran en riesgo de exterminio, tanto física como cultural en Colombia”, señaló Luis Fernando Arias, Consejero Mayor de la ONIC.

Tomado de www.onic.org.co

Este especial de Navidad es un sentido homenaje que la Sinfónica Nacional de Colombia le realiza a María Isabel Murillo-Misi, fundadora de la compañía con mayor trayectoria y reconocimiento en la producción de espectáculos de teatro musical en el país.

La música de “La más grande historia jamás cantada”, una de las más ambicionas obras escritas por María Isabel Murillo Samper-Misi, será interpretada en este maravilloso concierto con la Sinfónica Nacional de Colombia, junto a villancicos tradicionales y originales de las producciones de MISI.

Esta Navidad, época de celebración, regalos, unión, alegría y familia, tendrá un espectáculo maravilloso a cargo de MISI y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el cual, se podrá disfrutar el próximo 24 de diciembre a las 7:00 p.m. por Señal Colombia, la página de Facebook y el canal de YouTube de la Orquesta.
Este especial es un sentido homenaje que la Sinfónica Nacional le rinde a María Isabel Murillo Samper, conocida en el mundo artístico como “Misi”. Una oda a sus espectáculos navideños que hoy en día son tradición y a sus producciones artísticas que mantienen su reconocimiento en muchas partes del mundo, por su calidad y originalidad.


“Queremos, no solo rendirle un homenaje a Misi, sino también, a la tradición que ella sembró en la época decembrina, siempre entregando a los colombianos espectáculos llenos del color, de la belleza y la musicalidad que la caracterizaron”, apunta el maestro Juan Antonio Cuéllar, gerente de la Sinfónica Nacional, quien además añade que “esta es una sencilla manera de expresar nuestro inmenso agradecimiento a una de las gestoras culturales más importantes del país”.
Desde el Teatro Colón de Bogotá, una planta de más de 90 artistas, conformada por los músicos de la Orquesta, dirigidos por el maestro Ricardo Jaramillo, el coro de MISI y músicos invitados, ofrecerán al público la oportunidad de disfrutar y recordar la maravillosa música escrita por Misi.


“Este concierto de la Sinfónica Nacional y MISI Producciones es verdaderamente especial e importante para la literatura del teatro musical colombiano. Son dos obras que hacen un compendio del increíble material musical de MISI. La primera, ‘La más grande historia jamás cantada’, cuenta la historia de Jesús, enfocada en la importante escena de su nacimiento a través de letras fantásticas y variedad de estilos, que llevan consigo un gran mensaje de amor y de unión. Y la segunda, es una obra muy entrañable porque es la Navidad colombiana, una mezcla de villancicos tradicionales como ‘Campana sobre campana’ o ‘Hacia Belén va una burra’, y las canciones originales de María Isabel Murillo, como su bambuco ‘Navidad en Bogotá’ o su cumbia ‘Navidad de mil colores’”, resalta Leonardo Palacios, director musical de MISI Producciones.
Quizás uno de los datos más relevantes del repertorio, es el componente especial de ‘La más grande historia jamás cantada’, obra con la que la compañía de teatro musical celebró sus 25 años de existencia, con más de 80 artistas en escena, en el Lincoln Center de Nueva York en el año 2012. Un evento que sin duda catapultó a MISI a la fama y al reconocimiento internacional.
No menos importante, es el trabajo realizado por el equipo musical de MISI Producciones, en el que se resaltan los arreglos musicales realizados por Nicolás Ospina, los arreglos vocales hechos por la misma María Isabel Murillo “Misi” y las orquestaciones realizadas por el gran orquestador de Broadway Larry Hochman.
Sin duda, un evento para recordar y conmemorar el legado de Misi y para vivir una Navidad en familia, en donde reine la unión, el amor y la música.
¡Imperdible! Jueves 24 de diciembre a las 7:00 p.m. por Señal Colombia, la página de Facebook y Canal de YouTube de la Orquesta.


Facebook: @sinfonicadecolombia
YouTube: Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia

 

Teatro-talleres gratuitos virtuales para maestros de primera infancia.

Uno de los grupos ganadores de la ¨Beca Cultural Local¨, Son del Mundo Infantil, realiza una apuesta artística y pedagógica para ofrecer a docentes de primera infancia de la localidad de Suba, cuatro talleres virtuales que plantean un método pedagógico a partir del juego y los lenguajes creativos del teatro, la música, la narración y la expresión literaria, donde las maestras y maestros jugarán con el sonido, el cuerpo, los objetos y la palabra narrada y escrita, para desarrollar un nuevo método que les permita asumir los nuevos tiempos pedagógicos, con creatividad y juego en las clases virtuales que deben afrontar en tiempos de pandemia. Estas maestras serán multiplicadoras de este método que busca jugar con el arte y facilitar a docentes, herramientas creativas que les permita planear sus clases de manera expresiva y lúdica.
Además de estos talleres, el proyecto busca editar cinco videoclips pedagógicos grabados con niños y niñas de la localidad que permitan tanto a profesores como estudiantes de primera infancia, acceder a ellos a través de un canal pedagógico que se llamará “El bosque infinito” y que será programado en un canal virtual creado para este efecto, promoviendo además, talleres, foros, conferencia, clases magistrales y obras de teatro para la primera infancia de la localidad de Suba.

Para asistir a los talleres virtuales escribir a : Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. - 3158381107

 

JN MUSIC GROUP lanza su marca Legendarios con este primer Homenaje al Maestro Luis María Billo Frómeta, donde grandes artistas de la música mundial latina interpretan sus grandes éxitos, es así como CARLOS VIVES, MILLY QUEZADA, TITO ROJAS, OSCAR D LEON, WILFRIDO VARGAS, SERGIO VARGAS, CHARLIE APONTE, EDDY HERRERA, ALEX BUENO, DON FULANO y KARINA se pasean por la discográfica de la Billo’s , una producción ejecutiva de Juan Hidalgo y Nelson Estévez que harán recordar, con nueva vibra, al músico dominicano que tanto amó a Colombia y Venezuela.

Esta joya musical, donde ya los conocedores de la industria, la catalogan como el disco del año, un disco concebido por el nieto mas querido de Billo’s, Adrián Frometa y producido musicalmente por Remil Cobi Renna y Victor Pabon, que unirá todas las generaciones en este cierre de año.

Billo’s es sinónimo de unión, familia y tradición es por ello que Legendarios revivirá épocas inolvidables.

Legendarios fue grabado en los meses de Abril y Septiembre de este año en Miami, New York, Colombia, Republica Dominicana, Puerto Rico.

Doce Canciones cada una con su video en estudio y un documental de 60 minutos donde todos los involucrados comentan las experiencias de esta grabación y como complemento, un video animado de la canción Tres Perlas interpretado por Carlos Vives donde él viaja al pasado en un sueño y se encuentra con el maestro Billo’s, para conocer Santa Marta, Barranquilla y Cartagena

Este volumen de Legendarios será sin duda una reliquia musical que todos deben tener para conocer la historia de un legado musical de 80 años.

Legendarios somos todos porque vivimos y dejamos una historia que luego se convertirá en leyenda contada por Otros.

La Feria Internacional del Libro de Bogotá, organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, es considerada el evento cultural más importante de Colombia y este año se realizará el mes de agosto y será de manera presencial. 

La edición número 33 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que en 2021 se llevará a cabo del 9 al 23 de agosto, tendrá a Suecia como país invitado de honor. Durante quince días, los y las visitantes podrán acercarse de nuevo a los libros, a sus autores y autoras, y a todos los y las agentes del sector que le dan vida a la feria.

La cultura y, en este caso los libros, son un refugio, un bálsamo, la ilusión de transformación y cohesión social para que, como diría la escritora española Irene Vallejo, “entre palabras y ficciones inventemos un mundo para dar sentido al caos y sobrevivir en él”. Planear la FILBo, con todos los cuidados, en un escenario como el que estamos viviendo, es una luz, una esperanza que queremos compartir con los colombianos y colombianas.

Es así como la FILBo se realizará de manera presencial en Corferias y en distintos espacios de Bogotá y del país, en un formato adaptado a esta nueva realidad cumpliendo con estrictos protocolos de bioseguridad, distanciamiento físico, autocuidado y mutuo cuidado. Además, se complementará con eventos virtuales que nos permitirán volver a vivir encuentros, conversaciones, firmas de libros y demás actividades de manera biosegura.

Suecia ha mantenido relaciones bilaterales con Colombia durante más de 140 años. Actualmente, como socio para la construcción de la paz y el desarrollo sostenible, intercambia perspectivas con el país en temas de paz, derechos humanos, inclusión, igualdad, sostenibilidad, medio ambiente, y economía naranja. En los últimos años ha apostado por el fortalecimiento de la promoción cultural que amplía la relación entre las dos naciones fomentando la literatura y los valores que promueve Suecia alrededor del mundo, a través del Instituto Sueco.

Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia manifestó que “A pesar de las difíciles circunstancias que vivimos, desde la Embajada de Suecia en Colombia continuamos acercando nuestra cultura, e intercambiando valores y experiencias para construir juntos una relación que responda a los desafíos globales. Queremos que nuestra participación en la Feria del Libro de Bogotá sea una mano amiga en estos momentos de incertidumbre. Es por ello que planearemos una programación digital robusta al alcance de todas las personas y trabajaremos para ofrecer experiencias presenciales seguras para los y las visitantes. También invito al sector editorial colombiano a que nos ayude a acercar la literatura sueca a Colombia apostando por la publicación de nuevos títulos con las ayudas económicas que ofrecemos entre Kulturrådet (Swedish Arts Council) y la Embajada de Suecia”.

“La FILBo será una realidad con una programación y exhibición comercial con la calidad a la que estamos acostumbrados. Sin duda esta contingencia será una oportunidad para fortalecer proyectos como FILBo Ciudad, FILBo Región y La FILBo en Casa para poder llegar a más lectores y lectoras de Colombia y el mundo con eventos y libros disponibles comercialmente. El equipo de la Cámara Colombiana del libro, el gremio y por supuesto nuestro socio Corferias, estamos trabajando para que en agosto nos volvamos a encontrar con todos los cuidados. Y tener la confirmación de Suecia como país invitado de honor, es una magnífica noticia porque nos permite darle continuidad a las distintas acciones que hemos trabajado en los últimos meses con la Embajada de Suecia en Colombia para seguir promoviendo su cultura en nuestro territorio”, afirmó Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.

Por su parte, Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias aseguró “La FILBo ha sido, durante 34 años, el escenario cultural y editorial más representativo del país y la región. Por esta razón, y luego de un año en el que asumimos con creatividad y resiliencia el reto de tener nuestra exitosa #FILBoEnCasa a través de la tecnología, hoy desde Corferias, junto con la Cámara Colombiana del Libro, estamos comprometidos con entregarle al país una FILBo 2021 renaciente y fortalecida en un formato presencial, adaptado a esta nueva realidad con todos los protocolos de bioseguridad, combinado con las fortalezas de la virtualidad que permitan disfrutar de un encuentro cargado de experiencias con los libros, la cultura, los negocios y las novedades editoriales. Es así, como para nosotros es motivo de orgullo poder contar este año con Suecia como país Invitado de Honor porque nos permite compartir y afianzar con el público visitante su cultura basada en sostenibilidad, educación, innovación, igualdad e inclusión. Así mismo, la FILBo representa una apuesta continua en la reactivación económica de nuestro país y al fortalecimiento de todos los actores de la cadena del libro en la que las industrias culturales, escritores y editoriales hacen parte”.

Hoy la vida de muchos estuvo a cargo de Jhon, él se ha encargado de ir paso a paso con su actividad, llevar a que algunos volteen su mirada en lo que quiere comunicar.
Las protestas han venido de lado y lado, los que acompañamos este proceso y los que pasan arengando contra la actividad.
Hoy se vio de todo, políticos, funcionarios, artistas, comerciantes, periodistas, medios de comunicación, defensores y detractores de la actividad, amigos, desprevenidos transeúntes que vinieron a abrazarlo y a solidarizarse, los pasan y apenas miran re reojo, los apáticos, los locos de siempre, los habitantes y dueños de la calle, las ambulancias con el pretexto de acabar con la protesta.
La cumbia, el vallenato, el currulao, las tamboras...
Jugarse la vida para rescatar la misma es lo que nos impone hoy Jhon.

Ultimas Noticias