Colors: Purple Color

Desde hoy jueves 17 hasta el lunes 21 de junio, el escenario más emblemático del país ofrecerá una oferta cultural que incluye conciertos y danza en vivo. Flora Martínez (20 de junio), Saeed Pezeshki (17 y 18 de junio) y el Colegio de Música de Medellín (virtual del 19 al 21 de junio) componen esta programación.

 El domingo 20 de junio es el día en el que se celebra la vida de los padres, una fecha para reconocer su importancia y agradecer por el cuidado y el cariño que les dan a sus seres queridos. Por eso, el Teatro Colón quiere rendirles un homenaje con una programación presencial y virtual que iniciará desde el jueves 17 hasta el lunes 21 de junio.


Una jornada en la que la danza contemporánea y la música serán las encargadas de festejar a los papás en su día, gracias a los boleros de Flora Martinez, los ritmos colombianos del Colegio de Música de Medellín y la corporalidad de la puesta en escena de Saeed Pezeshki (México) y Yovanny Martínez Riaño (Colombia). Entradas en TuBoleta.


Rancheras, boleros y danza en vivo 


El 17 y 18 de junio, a las 7:30 p.m., el público podrá disfrutar de´Ya jamás volveré a morir tan levemente’, una obra de danza contemporánea de Saeed Pezeshki (México) y Yovanny Martínez Riaño (Colombia), de la compañía Circuito Liquen, quienes mostrarán los procesos de degeneración física que atraviesan los cuerpos en enfermedad y la forma en la que eso afecta a quien los acompaña. Las personas que presenten su carnet de vacunación en la taquilla (con ambas dosis) recibirán el 20% de descuento.

Por su parte, el domingo 20 de junio, a las 3:00 p.m., y a las 5:30 p.m., Flora Martínez presentará por primera vez en vivo canciones de su propia autoría, las cuales serán incluidas en su nuevo álbum 'Aquello'. También cantará una selección de rancheras, boleros y standards de jazz, con los que rendirá tributo a artistas como Chavela Vargas, Billie Holiday, Charles Chaplin y José Alfredo Jiménez.

 Una puesta en escena en la que estará acompañada por una banda de músicos dirigidos por el pianista José Reinoso, quien ha tocado con José Luis Perales, Andrés Calamaro, Chico Novarro, entre otros. Los interesados en asistir a cualquiera de estos dos eventos pueden apartar sus entradas en TuBoleta.


Una oferta virtual con ritmos colombianos 

 

 Finalmente, del 19 al 21 de junio, más de treinta niñas y niños del Colegio de Música de Medellín se reunirán para participar en ‘Viva la fiesta’, un concierto que incluye canciones infantiles con ritmos colombianos y cuya producción musical fue nominada a los Premios Grammy 2020.

Una exaltación al jolgorio, al disfrute y a la celebración de la diversidad con relatos para los más pequeños, grabada desde el Teatro Metropolitano de Medellín, una iniciativa de la Red Nacional de Teatros, liderada por el Teatro Colón de Bogotá. Transmisión gratuita por las redes sociales @miteatrocolon.

El Premio Dibujatón es una oportunidad para ilustrar los patrimonios integrados de Bogotá y es así como el pasado sábado 5 de junio, el Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura - IDPC, llevó a cabo la jornada del premio “Dibujatón: ilustra el patrimonio de Bogotá”, una de las convocatorias del Programa Distrital de Estímulos de este año.

Profesionales y aficionados del dibujo se dieron cita en los Columbarios del histórico Cementerio Central que por sus más de 100 años de uso como cementerio distrital (1855-2000), ha recibió a una amplia población de sectores populares y de ilustres gobernantes.

El premio “Dibujatón” -que este año llega a su quinta versión- tiene como objetivo promover la apropiación del patrimonio cultural de Bogotá, bajo un enfoque de patrimonios integrados, reconociendo el dibujo como herramienta creativa que aporta a la transmisión de la memoria e identidad del entorno urbano y natural presente en la ciudad. Los estímulos se distribuirán de la siguiente manera: primer puesto $5 millones, segundo puesto $3 millones y tercer puesto $2 millones.
La jornada inició a las 8:30 a.m. con un recorrido sensorial por Los Columbarios del Cementerio Central. Posteriormente, las 35 personas seleccionadas (de un total de 125 inscritas este año) procedieron a realizar una serie o secuencia de dos a tres dibujos rápidos o sketch, inspirados en la experiencia y el sentir del lugar, donde el legado de Los Columbarios no sea contendor sino protagonista.

El anuncio de los ganadores se dará a conocer el próximo 17 de julio a través de las páginas oficiales del la Alcaldía Mayor y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC

MinCultura trasladó las esculturas del ‘Monumento a Isabel la Católica y Cristóbal Colón’, ubicado en la ciudad de Bogotá.

En la mañana del 9 de mayo, tras la convocatoria del Comité del Paro para hacer nuevas manifestaciones y en el marco del paro que vive el país desde el pasado 28 de abril, un grupo de indígenas Misak intentó derribar la estatua de Cristóbal Colón, ubicada en la Avenida el Dorado con Carrera 98 y 99 y en donde la policia se apostó a custodiar las imágenes que inicialmente estuvieron en la Av Colón, hoy calle 13 y Av Jiménez, entre las carreras 16 y 17.

Después de las celebraciones de los 450 años de la fundación de Bogotá, las estatuas estuvieron en la zona de Puente Aranda y de ahí fueron llevadas a la calle 26 o Av el Dorado, el 31 de mayo de 1988 para darle paso a lo que es hoy Av las Américas.

Hoy el Ministerio de la Cultura decidió trasladar las esculturas del ‘Monumento a Isabel la Católica y Cristóbal Colón’ a los talleres de la Estación de la Sabana.

Según el ministerio y sus voceros: "La decisión se adoptó con el objetivo de abrir un diálogo mediante el cual el Ministerio de Cultura invitará a reflexionar sobre el significado y valor del Patrimonio Cultural.

La invitación se extenderá para todos aquellos que consideran que el patrimonio cultural puede ser objeto y reflejo de sus luchas o ideales, con el propósito de generar diálogos en torno al espacio público y las figuras escultóricas que constituyen parte de nuestra historia en constante construcción.

De igual manera, con el desmonte y traslado se busca de manera preventiva evitar posibles afectaciones a la ciudadanía por un riesgo de colapso y prevenir un mayor deterioro de las piezas, frente a los repetitivos intentos de derribamiento del 9 de junio de 2021.

El traslado se constituye en el punto de partida para el desarrollo de unas mesas de diálogo, que se establecerán a lo largo de las próximas semanas por parte del Ministerio de Cultura y en articulación con la autoridades territoriales, con el objetivo de invitar al país a reflexionar sobre el significado y valor del Patrimonio Cultural, en particular, de los monumentos que hacen parte del espacio público y que son referentes de memoria en la cotidianidad, así como objeto de expresión de ideas y reivindicaciones.

El Ministerio de Cultura está comprometido con la protección del patrimonio cultural y con brindar espacios de debate de alcance nacional, donde sea posible discutir aspectos simbólicos de las comunidades del país. De esta manera, las mesas de diálogo serán la oportunidad para instalar el tema en la agenda académica y en otros espacios factibles, donde se permita generar un diálogo abierto y público. Estos espacios de concertación permitirán entender, evaluar y concertar propuestas de resignificación o relocalización.

Asimismo, el proceso de traslado fue consultado, discutido y avalado en la tercera sesión de 2021 del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC). Igualmente, El Ministerio de Cultura a través de su Dirección de Patrimonio y Memoria ha participado diferentes espacios de diálogo a los que ha sido invitado, con el propósito de escuchar las propuestas que se puedan presentar frente al tema de los monumentos en el país"

Más sobre el traslado del ‘Monumento a Isabel la Católica y Cristóbal Colón’


Una vez evaluado el procedimiento necesario por los profesionales en Conservación-Restauración de Patrimonio Mueble de la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura, las acciones propuestas se enmarcan en lo establecido por el Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura 1080 de 2015 y modificado por el Decreto 2358 de 2019, que establece los tipos de acciones e intervenciones para Bienes de Interés Cultural (BIC) muebles, entre las que se estipulan las acciones de emergencia y recuperación.

La competencia del Ministerio de Cultura sobre los bienes de interés cultural de carácter nacional como el ‘Monumento a Isabel la Católica y Cristóbal Colón’, está reglamentada mediante la Resolución 395 de 2006, que incluye algunas categorías de bienes muebles elaborados antes del 31 de diciembre de 1920, por autores identificados, atribuidos o anónimos, y que reúnen los valores estimados en la parte considerativa de esta norma.


‘Monumento a Isabel La Católica y Cristóbal Colón’

El monumento que fue elaborado en cumplimiento de la Ley 58 de 1890, fue inaugurado en 1906. Las esculturas que lo componen fueron elaboradas por el escultor italiano Cesare Sighinolfi. Su fundición en bronce fue realizada en Pistoya (Italia). Han estado en emplazadas en diferentes lugares de la ciudad.

Se lanza la primera Red Distrital de Distritos Creativos y Territorios en Colombia, (REDD), iniciativa que hace parte de la estrategia Bogotá CREActiva, impulsada por el Distrito desde el sector Cultura, recreación y deporte para contribuir a la reactivación económica y social de la ciudad. A su vez, la REDD contribuye a la iniciativa de impulso a los ADNs promovida por el Gobierno Nacional. 

La REDD, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) en el marco de la política pública de economía creativa y cultural, tiene como propósito impulsar el trabajo colaborativo de las cerca de 3.600 empresas del sector cultural y creativo, y más de 260 equipamientos culturales, para fortalecer la reactivación económica y social del sector a través de la generación de empleo, creación, producción, distribución, exhibición, comercialización y consumo de bienes y servicios culturales. 

El éxito de la REDD se fundamenta en las alianzas de los múltiples actores de la creatividad, económicos, públicos, privados, académicos y comunitarios para potenciar estas zonas de la ciudad como referentes de creatividad, convivencia, actividades económicas sostenibles y conexión para el goce y disfrute de la ciudad y el impulso al sector cultural y creativo en todo su potencial. 

Al respecto Claudia López, Alcaldesa Mayor precisó: “darle a Bogotá esta Red Distrital de Distritos creativos, es parte de darle a nuestra ciudad y en particular a nuestros jóvenes, las respuestas que están buscando hoy. Es en la creatividad, es en el ingenio, es en las ideas, donde está el gran poder transformador del alma y de la economía del siglo XXI”. 

Recordó que, en este mismo sector, hace un siglo, floreció la industria y el comercio de inicios del Siglo XX. “En este mismo lugar florecerá la industria del siglo XXI, que es la industria del conocimiento y de la sostenibilidad; es devolver 50.000 metros cuadrados al servicio de la ciudad, de la vida, de las diferentes expresiones de arte y cultura, y de las industrias creativas”, señaló. 

En esta zona, entre otras instalaciones, también quedarán la Alcaldía Local de Los Mártires, una sede del SENA que se llamará la “Universidad de la Creación” y una estación del Metro, e igualmente se seguirá adelantando la restauración de la Basílica del Voto Nacional. “No se trata solamente de hacer espacio público y edificios, lo que va a mantener esto como un espacio creativo, es que llegue gente a producir, a trabajar a comercializar, lo que su talento y formación le ayuda a crear y a construir. Este es el típico ejemplo de construir sobre lo construido. Ese compromiso lo hemos honrado día a día. Estos distritos no solamente serán distritos de la creación, sino también distritos de la reconciliación”, subrayó la Alcaldesa Mayor. 

Por su parte, Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, reveló que “La REDD nos permite reafirmar la apuesta por tener al ciudadano y su poder creador en el centro de todos los esfuerzos que emprendemos”. 

Agregó: “Los distritos creativos y territorios culturales son un escenario vivo para el encuentro y disfrute de la ciudad a través de sus creadores, espacios que nos permitan potenciar los procesos sociales, culturales y económicos en el territorio. Cada Distrito que compone la REDD es único, obedece a un tejido orgánico y evolutivo que se enriquece con las dinámicas de colaboración a nivel público y privado y es detonante de reactivación económica y social para el sector cultural y creativo de Bogotá”.

 Más sobre la REDD

La primera Red Distrital de Distritos Creativos y Territorios Culturales, (REDD) impulsa el trabajo colaborativo, las capacidades de los agentes del sector, la cooperación y conexiones que detonen agendas culturales permanentes, disfrute de los espacios de ciudad públicos y privados en condiciones de seguridad y convivencia, convoque a inversionistas y capital que impulse la oferta y oportunidades para el goce y disfrute del territorio, favorezca la atracción de visitantes y potencie a los distintos agentes del sector cultural y creativo. Además, el trabajo conjunto con las autoridades presentes en el territorio, el impulso a iniciativas para la adecuación de espacios y mejora de la infraestructura con uso sectorial, entre muchas otras posibilidades.

 Sus apuestas

Fortalecer la gestión y operación de los Distritos Creativos y Territorios Culturales, a través de un modelo de gobernanza sostenible e incluyente.

● Atraer capital inversionista para la financiación de proyectos desarrollados en estos territorios.

● Fortalecer la agenda cultural en los Distritos Creativos y Territorios Culturales, para generar transformación social y económica en la ciudad.

● Identificar necesidades y oportunidades de negocio, para el sector cultural, así como para sectores conexos y complementarios.

● Fortalecer las habilidades empresariales, los encadenamientos productivos y la circulación de proyectos culturales y creativos, en los Distritos Creativos y Territorios Culturales.

● Posicionar a los Distritos Creativos y Territorios Culturales como zonas de Interés Cultural y Turístico.

 “Esto es devolver 50.000 metros cuadrados al servicio de la ciudad, de la vida, de las diferentes expresiones de arte y cultura, y de las industrias creativas. Este es el típico ejemplo de construir sobre lo construido y ese compromiso lo hemos honrado día a día. Estos distritos no solamente serán distritos de la creación, sino también de la reconciliación”, puntualizó la mandataria de los capitalinos”.

 Los 12 Distritos Creativos reconocidos en Bogotá, son un logro de la Política Pública Distrital de Economía Creativa y Cultural y se suman a la Política del Gobierno Nacional que propicia incentivos para los ADN.

 Felipe Buitrago, ministro de Cultura, recalcó que “desde el Ministerio de Cultura acompañamos a las ciudades en el proceso de implementación de los 58 Distritos Creativos o ADN delimitados a hoy. Cada uno de estos proyectos que tiene como centro a la cultura, representa una apuesta por el desarrollo económico y social del país”.

 Y agregó: “la creación de la REDD será fundamental para el desarrollo de la agenda de reactivación del Distrito Capital, atrayendo turismo, inversión, cohesión social, transformación y renovación, en este momento en que la ciudad de Bogotá tanto lo necesita”.

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed celebra sus 20 años.


BibloRed celebrará sus dos décadas de existencia con una oferta cultural en sus 132 espacios de lectura y con diversos proyectos para continuar acercando a los bogotanos a la lectura, la escritura y la oralidad.

Bogotá es un lugar plural y vibrante, en el que los sentires, las vivencias, las expectativas, los saberes y las vidas fluyen por diferentes caminos y casi todos llevan a una biblioteca. Por eso, es que ha sido una de las tres ciudades latinoamericanas en ser consideradas como capitales mundiales del libro.

Como muestra de ello, en 2021 la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed festejará sus 20 años de vida, dos décadas fomentando el acceso a la literatura, la lectura, la escritura y la oralidad. Esta celebración se realizará en los 132 espacios de lectura que la Red tiene por toda la ciudad.

“Celebrar los primeros 20 años de BibloRed es celebrar que la ciudad se ha transformado, pues pasó de tener unas bibliotecas locales a una gran red de bibliotecas públicas. En las bibliotecas se cierran todas las brechas y se encuentran las mismas oportunidades para todas las comunidades que forman el entorno de la capital. Para nosotros celebrar estos 20 años es celebrar la creatividad de los colombianos y de los bogotanos particularmente”, expresa Consuelo Gaitán, directora de Lectura y Bibliotecas, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

Esta conmemoración se realiza en el marco del plan de lectura, escritura y oralidad Leer para la vida, la apuesta distrital para ampliar el acceso de los bogotanos a la cultura escrita y para hacer de la lectura y la escritura prácticas de la vida cotidiana.

“No solo leemos libros, también leemos al otro en aras de comprenderlo y hacerlo parte de nuestra vida. Por eso, tras estos 20 años de historia, más allá de ser un sistema de puntos de acceso libre y gratuito a los libros, BibloRed se ha constituido como un espacio democrático genuino para la construcción de conocimiento y para el empoderamiento cultural”, expresa Nicolás Montero, secretario de cultura de Bogotá.

Actividades y proyectos especiales:

Para esta celebración que se extenderá durante todo el año, la programación de las bibliotecas apuesta por un ajuste territorial, en el que no solo se proponen núcleos temáticos, sino que las actividades de programación se convierten en espacios para la creación y la apropiación activa de textos y componentes artísticos, para que la comunidad se convierta en creadora activa.

Entre la programación destacada, en julio, BibloRed inaugurará una exposición fotográfica de Massimo Listri, considerado como el mejor fotógrafo de bibliotecas del mundo, quien ha prestado una selección de sus fotografías para que sean circuladas por las bibliotecas de la capital, con el objetivo de que los ciudadanos reflexionen sobre cuál es su relación como lectores y como usuarios de estos espacios.

La exposición estará acompañada de programación académica para que los asistentes se apropien, desde la acción creativa, de los principios estéticos de la misma. Además, se realizará un concurso de fotografía para que los bogotanos den a conocer, a través de sus imágenes, los rincones de lectura que tienen en las diferentes bibliotecas públicas.

Por otro lado, con el fin de aumentar el número de lectores y convertir la lectura en un hábito cotidiano en la capital, también en julio BibloRed inaugurará su Escuela de lectores, un proyecto en el que se acercará a los ciudadanos a los libros a través de talleres, seminarios y demás actividades, que se centrarán en el lector, sus comportamientos, necesidades, imaginarios y posibilidades de acceso y usos de la lectura.

Además, durante este año, BibloRed apostará por la realización de 1536 clubes de lectura, 862 horas de lectura en voz alta para niños, 40 presentaciones musicales o artes interpretativas, 64 sesiones de talleres de escritura creativa y narrativa gráfica, y 288 sesiones de prácticas artísticas.

Un poco de historia:

“Bogotá necesita más bibliotecas. (...) Que estén más cerca de la gente y atraigan a más personas. Que pongan a disposición de la comunidad un ambiente estimulante, con muchas oportunidades para aprender, y en las que maestros y estudiantes puedan apoyarse para poner en marcha sus proyectos educativos. Que estén abiertas todos los días y que estén conectadas entre ellas y con el mundo. Que enriquezcan y embellezcan el espacio público con edificaciones y espacios armoniosos y se conviertan en verdaderos centros de actividad cultural en las diferentes zonas de la ciudad”.

El anterior es un fragmento del acuerdo 6 de 1998 del Concejo de Bogotá (art. 36), bajo el cual se forjaron los cimientos para la creación de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá - Biblored, una entidad que vio la luz en 2001 con la apertura de las bibliotecas públicas Virgilio Barco, El Tunal Gabriel García Márquez y El Tintal Manuel Zapata Olivella.

Tras este inicio, poco a poco se fue desplegando por toda la ciudad, sumando otras bibliotecas de diferentes tamaños y vocaciones, que tuviesen una relación estrecha con la comunidad y, recientemente, con la articulación de los 95 Paraderos ParaLibros ParaParques y las 12 Bibloestaciones a la Red, además del BibloMóvil y la Biblioteca Digital de Bogotá, BibloRed se ha desplegado por la ciudad.

Para conocer más sobre la Historia de BibloRed, puede visitar la exposición digital Historia y memoria documental de las bibliotecas en Bogotá, que está disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá en www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co

Presidente Duque designa a Angélica Mayolo como nueva ministra de Cultura.


Vallecaucana, de presidir la Cámara de Comercio de Buenaventura y además es Abogada, especialista en Derecho Administrativo y Master en Derecho Internacional. Se ha desempeñado como Secretaria de Desarrollo Económico de Cali, Asesora de la Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada de la Presidencia de la República, Asesora de la Alta Consejería para la Competitividad de la Presidencia de la República, Asesora de la Gerencia del Pacífico de la Presidencia de la República ‘Plan Todos Somos Pazcífico’, y Jefe de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


Hoy el día de la Afro-colombianidad y Duque da este "contentillo", que no es inmerecido para la nueva ministra que sin duda tiene la capacidad para seguir implantando las políticas en torno a nuestra cultura, pero lo que llama la atención es que se aproveche todo el tema social que vive esta región con el ánimo de aplacar la situaciones de primer orden. Parece entonces una untadita de mermelada a ver si calman a los briosos protestantes.


Lo verdaderamente importante en este momento es que todo el país se solidarice con el Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Que el aparato estatal, no las armas, que las entidades nacionales y regionales, aceleren la reconstrucción social de esta región.