Colors: Purple Color

El surgimiento de la Creación Colectiva en 1968, fue producto de un laboratorio de investigación teatral realizado entre el Teatro La Candelaria de Bogotá y el Teatro Experimental de Cali (TEC). A partir de múltiples encuentros y talleres, se realizaron las primeras reflexiones conceptuales como proceso y como método para la creación de obras de teatro.

La Creación Colectiva jugó un rol determinante en la conformación del Movimiento del Nuevo Teatro, así como de grupos de teatro y en la creación de obras de dramaturgia nacional. Así mismo, fue, en parte, la manera de llevar a cabo una de las apuestas del Nuevo Teatro que buscaba transformar las formas de la producción teatral, salir de las relaciones jerárquicas donde los actores obedecían la voluntad del director.

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá (IDPC) viene realizando el acompañamiento técnico al Teatro La Candelaria Santiago García desde el segundo semestre del año 2020 con el fin de construir el documento de postulación de esta práctica cultural a la LRPCID. Este proceso también ha contado con el acompañamiento de la Gerencia de Arte Dramático del IDARTES, debido a la importancia de la Creación Colectivapara las Artes Escénicas en la ciudad. En conjunto con el Teatro La Candelaria y otros grupos de teatro de la ciudad, se han desarrollado hasta hoy más de cuarenta actividades, incluidos talleres, grupos focales y encuentros de intercambio de saberes, entre otros, con este propósito.
Esta es una iniciativa que surge de la necesidad de reconocer y visibilizar los impactos de la Creación Colectiva y el Teatro La Candelaria en el campo artístico y en el desarrollo de una dramaturgia de la ciudad y el país, para así, evidenciar a la Creación Colectiva como un bien social, con un valor que atraviesa la identidad de este grupo de teatro. Así mismo, constituye una apuesta por incidir y transformar las políticas culturales en sectores más allá del cultural, ya que es una herramienta importante para fortalecer procesos pedagógicos y generar acciones que contribuyan a la construcción de paz y tejido social. De igual manera, el IDPC reconoce que la inclusión en la lista representativa no es el fin, sino el principio de un proceso social que busca la garantía de los derechos culturales y el mejoramiento de la calidad de vida de quienes hacen parte de esta práctica cultural.

5 obras de creación colectiva

Las cinco obras de creación colectiva del Teatro La Candelaria elaboradas entre 1971 y 1980, algunas de las cuales se advierte la participación del poeta Nelson Osorio Marín, el escritor Arturo Alape y el poeta Eduardo Escobar, Conjugan con el lenguaje escénico, las obras ‘Nosotros los comunes’ (estrenada en Arauca en 1972), ‘Los diez días que estremecieron al mundo’ (1977) y ‘Guadalupe años sin cuenta’ (1975) están basadas en hechos históricos, tales como: el levantamiento de los Comuneros de 1981; la revolución bolchevique de 1917 en Petrogrado, y el nacimiento de las llamadas guerrillas liberales en los Llanos orientales; mientras que ‘La ciudad dorada’ (estrenada en Saravena 1973) y ‘Golpe de suerte’ (1980), en sucesos de Colombia de ese momento, como: el fenómeno de la migración del campo a la ciudad en busca de un mejor mañana, y el narcotráfico y la mafia vinculada a esta actividad ilegal. (bibloteca Banco la República)

Como ganadores de la Beca para Medios Comunitarios 2021 realizamos estos videos que esperamos nuestro público nos ayude a pasar o compartir; no tiene costo hacerlo, solo es compartir y comentar. Ese es su apoyo a nuestro trabajo como medio de comunicación.

¡Muchas gracias y esperamos sus comentarios! 

Big Brother (Jorge Navarro), por su parte, nos muestra desde la "basura" lo importante que es pensar en el planeta, cómo él desde antes del amanecer empieza una faena que busca sensibilizar a los habitantes en torno al reciclaje y la importancia de separar las bolsas, para facilitarle al reciclador su trabajo. De vez en cuando encuentra algún objeto de valor que le permite su sustento diario. En su caminata habitual compone música, rapea siempre sin tener nada de formación musical, y sus letras están dedicadas al medio ambiente.
No recibe beneficios económicos de ninguna entidad y eso no le afana, su afán está en la protección de esas montañas que desciende todos los días para encontrar, entre las bolsas de la basura de sus vecinos, algún objeto que para él puede resultarle valioso. Su jornada mañanera culmina en la zona cercana al Bronx, a donde llega a mercadear lo poco encontrado entre los deshechos de sus compatriotas.

 

 

 

 
Todo listo para vivir el reencuentro en la FILBo 2022

 Con más de 1.600 eventos presenciales en Corferias y más de 105 en otros espacios de la ciudad, regresa la Feria Internacional del Libro de Bogotá.  

Del 19 de abril al 2 de mayo se darán cita más de 500 invitados de 30 países para compartir con sus lectores las novedades editoriales más destacadas de la industria.

Cerca de 400 expositores, entre editores, distribuidores y libreros, han preparado sus catálogos para exhibirlos en 14 días de Feria.

La República de Corea, el país invitado de honor llega a la FILBo con actividades literarias y culturales para todos los públicos.


“La FILBo es el evento cultural más importante del país, es el escenario en el que se materializan todas las acciones que se planean a lo largo del año y, lo más importante, es el momento para generar vínculos de largo aliento con nuestros lectores. Regresar a la presencialidad de la FILBo, es un reto y una oportunidad muy valiosa. Del 19 de abril al 2 de mayo viviremos juntos, una programación pensada para que podamos reencontrarnos desde distintas miradas. La República de Corea nos presentará lo mejor de su literatura y cultura. Los esperamos, serán 14 días de libros y lecturas en Corferias”, Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.

 

https://fb.watch/cf62Ujzm2m/

Como ganadores de la Beca para Medios Comunitarios 2021, realizamos estos videos que esperamos nuestro público nos ayude a pasar o compartir; no tiene costo hacerlo, solo es compartir y comentar. Ese es su apoyo a nuestro trabajo como medio de comunicación.

¡Muchas gracias y esperamos sus comentarios!

El movimiento Hip hop en la localidad de Santa Fe, en la capital colombiana, vibra y es uno de los motores culturales en beneficio de la construcción social de nuestras comunidades más jóvenes y vulnerables.
Estos breves cortos de video narran dos historias en torno a la vida en el barrio Las Cruces que se ha convertido en un epicentro cultural diverso, inclusivo y participativo.

B-boy Tin tin es uno de esos referentes que construye, junto a otros inquietos lideres, procesos de formación y acompañamiento para prevenir, entre otras situaciones, que la juventud caiga en vicios y delincuencia producto además de la desigualdad, falta de oportunidades y estigmatización en torno a esta cultura que no es otra que la construcción de la música, la danza y el arte.

Elver Castillo o B-boy Tin tin, como se le conoce, nos cuenta cómo él convoca y reúne en torno al breakdance a estos muchachos que sueñan un futuro sin violencia para vivir con dignidad en una sociedad difícil y esquiva.

 

La Orquesta Filarmónica de Bogotá abre de nuevo las inscripciones para el 2022 a sus Centros Filarmónicos Locales, e invita a todos los niños, niñas, jóvenes y adolescentes entre los 7 y los 17 años de edad, pertenecientes a las localidades Antonio Nariño, Barrios Unidos, Bosa, Chapinero, Ciudad Bolívar, Engativá, Fontibón, Kennedy, La Candelaria, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe, Suba, Sumapaz, Tunjuelito, Teusaquillo, Usaquén y Usme,  para que hagan parte del Proyecto de Formación Musical “Vamos a la Filarmónica”. Para 2022

● Ya están abiertas las inscripciones a los 19 Centros Filarmónicos Locales que tiene la Orquesta Filarmónica de Bogotá en convenio con las diferentes Alcaldías de la ciudad.
● La formación es gratuita y su hijo/a recibirá clases con los mejores artistas formadores de Bogotá.

Para más información sobre el proyecto o el proceso de inscripción, consulte nuestra página web  www.filarmonicabogota.gov.co o escriba al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

#canal724

Tomando como referencia algunos datos de la web con artículos ya elaborados en la página https://bit.ly/3t1yNlv, contamos que se reconoce el esfuerzo de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos en lo económico, étnico, político y social.

"Es el día en que reconocemos a las mujeres por sus logros sin considerar divisiones, nacionalidades, etnias, pensamientos políticos, niveles económicos o idiomas.

En 1909, gracias a la declaración del Partido Socialista de América en honor a la huelga de trabajadores en confecciones de 1908, donde las mujeres protestaron en contra de sus condiciones laborales, se ve el primer día nacional de la mujer en Estados Unidos.

Para 1910 la Internacional Socialista se reúne en Copenhague y establece el día internacional de la mujer en honor al movimiento a favor de los derechos de las mujeres y en pro a conseguir el sufragio femenino universal.

Con la decisión tomada en Copenhague el 19 de marzo de 1911 se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Suiza, Austria, Dinamarca y Suiza.

Asistieron más de un millón de personas exigiendo el derecho al voto, a ocupar cargos públicos, al trabajo, a la formación laboral y a la no discriminación laboral para las mujeres.

Sólo 6 días después, el 25 de marzo, un incendio en la planta Triangle Shirtwaist en Nueva York cobró la vida de 146 mujeres. Un hecho que sacó a la luz sus precarias condiciones laborales y le dio aún más fuerza al movimiento por los derechos de las mujeres trabajadoras.

El último domingo de Febrero en 1913 las mujeres rusas celebran su primer Día Internacional de la Mujer. Al siguiente año en Europa las mujeres celebraron mítines el 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.

Para 1917 las mujeres rusas, como reacción a los soldados rusos muertos en guerra, vuelven a escoger el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”.

Cuatro días después el Zar se vio obligado a renunciar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho al voto. Ese domingo histórico fue el 23 de Febrero según el calendario juliano utilizado en Rusia, el cual, según el calendario gregoriano, sería el 8 de marzo.

En 1945 se firma la Carta de las Naciones Unidas, el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de la igualdad entre hombres y mujeres. Desde entonces la ONU ha ayudado a crear un legado histórico en pro de mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo.

El 18 de diciembre de 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama que 1975 sería el Año Internacional de la Mujer, y para el 8 de marzo de 1975 las Naciones Unidas celebran por primera vez el Día Internacional de la Mujer.

Para 1987, por petición de el Proyecto Nacional de la Historia de la Mujer, una organización non-profit, se declara Marzo de 1987 el mes de la mujer en la historia.

Entre 1988 y 1994, el congreso pasó resoluciones adicionales pidiendo y autorizando al presidente de los Estados Unidos proclamar marzo de cada año como el mes de la mujer en la historia. Desde entonces, cada presidente de USA ha hecho la proclamación.

En septiembre de 1995 se celebró la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, donde 17.000 participantes y 3.000 activistas llegaron a Beijing con un objetivo en común: la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres en todas partes.

Cuando la conferencia llegó a su fin, se había producido la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el plan más progresista que jamás había existido para promover los derechos de la mujer, fue firmada por 189 gobiernos.

Cada año se realiza en Estados Unidos la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer con el fin de abordar todo lo relacionado a la igualdad de género.

En 2014 uno de los objetivos fue debatir sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, donde el objetivo número tres es promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Han sido 109 años de avance en pro de la igualdad de género, y el 8 de marzo sólo es una fecha que nos recuerda que aún nos falta mucho como sociedad.

No es un día para regalar flores o felicitar a las mujeres, es un día para recordar la historia de las mujeres y trabajar constantemente en un cambio para nuestra sociedad. No sólo del lado de las mujeres, sino de todos como personas".

Datos tomados de la página: www.platzi.com

La fotografía es tomada es en el Vigeland Park de la ciudad de Oslo, Noruega, que volvemos a mostrar para conmemora el día internacional de la mujer con este monolítico monumento.

La mujer, parte fundamental de la existencia del hombre, complemento, solidaridad y acompañamiento.