Colors: Purple Color

Desde este 10 de julio, los y las ciudadanas podrán disfrutar Cultura a la Altura: luchas comunitarias y territoriales para la transformación social, un documental creado por la comunidad de Ciudad Bolívar y grabado bajo las reglas del cine comunitario, que nos mostrará historias de vida, la diversidad cultural, la riqueza en deportes y procesos que desarrolla la comunidad, por medio de tres capítulos: “Expresiones Urbanas”, “Formación Comunitaria” y “Territorio, Memoria y Patrimonio”.

Los capítulos de la serie presentarán algunas de las iniciativas del territorio entre las que se destacan skateboard, parkour, breakdance, deporte, pedagogía comunitaria, lúdica, historias de lucha, relatos de la memoria y la fuerza de su gente.

Nicolás Montero Domínguez, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, precisó: “Ciudad Bolívar es un ejemplo maravilloso de un territorio luchador, resiliente y con muchas ganas de transformar su realidad. Aquí las personas han demostrado que el arte y la cultura surgen de las calles, de las redes comunitarias, del saber generacional y de la curiosidad de niños y jóvenes”.

Por su parte, Patrick Morales, director del Instituto Distrital de Patrimonio, precisa: “La jornada de hoy es una gran oportunidad para conocer las historias de vida que se cruzan en Ciudad Bolívar y que evidencian los procesos históricos de autoconstrucción de la localidad. También ayuda a recoger una visión, mediante los microproyectos que se darán a conocer, de los patrimonios integrados que viven en Ciudad Bolívar”.

Conoce cómo se gestó la serie

Este fue un proceso realizado en el marco del Plan de Gestión Social que implementa la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, por las comunidades colindantes a los equipamientos culturales del sector Mirador del Paraíso como el Museo de la Ciudad Autoconstruida, Biblioteca y el Centro de Bienvenida al Visitante.

La intención de la comunidad se centró en mostrar la verdadera cara de Ciudad Bolívar, como indica el líder comunitario, José Chacón “no es lo que la sociedad nos quiera decir o cómo nos quiera comparar, sino lo que nosotros realmente somos”. Así, de manera auténtica y con los pies bien puestos en el territorio, la comunidad construyó la serie web documental “Cultura a la Altura: luchas comunitarias y territoriales para la transformación social”.

Nuevos equipamientos para el territorio

El lanzamiento de esta serie web, se hace en un espacio que reunirá a los habitantes de la localidad y que agrupa tres importantes equipamientos: el Museo de la Ciudad Autoconstruida, Biblioteca y el Centro de Bienvenida al Visitante.

“Hoy estamos cerrando la fase constructiva de los equipamientos Biblioteca El Paraíso, Museo de la Ciudad Autoconstruida y Centro de Bienvenida al Visitante, para dar inicio a la etapa de puesta en funcionamiento. Estos espacios tendrán una oferta que permitirá fortalecer la formación y la circulación de la cultura en Ciudad Bolívar. Tendremos una biblioteca, lugar para la formación, la participación y el encuentro alrededor de la lectura y el libro operada por la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, que justamente llega a sus 20 años de existencia; un museo, para la memoria y la cultura operado por IDPC; por último, un Centro de Bienvenida al Visitante, que tiene como objetivo incentivar el turismo y será operado por el IDT”, comenta Montero.

La construcción de estos equipamientos estuvo acompañada por un Plan de Gestión Social y Participación el cual reconoce las iniciativas y los procesos propios de cada sector, genera fortalecimiento en la participación y dinámicas culturales, así como recoge los sueños y saberes locales que empiezan a habitar dentro del equipamiento incluso desde antes que inicie su operatividad.

Karol Fajardo, directora del Instituto Distrital de Patrimonio comenta que "el Centro de Bienvenida será un escenario fundamental para el desarrollo local, que permitirá la implementación de acciones y proyectos institucionales y comunitarios para una mejor interacción de residentes con los turistas y visitantes que deseen compartir nuevas experiencias en los espacios urbanos y rurales de la localidad, contribuyendo así al mejoramiento progresivo de la calidad de vida de sus residentes".

Agradecemos a las mujeres, hombres, líderes, lideresas, niños, jóvenes y niñas que hicieron parte de este proceso, y nos permitieron conocer y compartir los saberes de su territorio. Igualmente, el apoyo de Findeter, Consorcio, UG21, Plasmart y MNYA.

“Nueva York no existe sin el sonido de Celia Cruz”: Omer Pardillo

Nueva York, 3 Jun (Notistarz).- Para Omer Pardillo, albacea de la fallecida Celia Cruz, Nueva York no existe sin la música de la famosa cantante cubana, por ello celebra que la ciudad haya dedicado una calle para honrar su nombre.
Este miércoles se hizo la develación del letrero con la leyenda “Celia Cruz Way”, ubicada en una de las calles del Bronx conocido también como “El Condado de la Salsa”. Al homenaje asistieron políticos locales y amigos de la salsera, entre ellos su albacea.
“Fue un día histórico para el legado de Celia, que se le otorgará una calle en la ciudad que escogió como su casa desde noviembre de 1960, una ciudad la cual le dio muchas alegrías en su vida personal y profesional.
“Hoy queda plasmada una calle con su nombre, no existe NY sin el sonido de Celia en todas sus calles desde los años 60 hasta el presente no existe Celia Cruz sin su NYC ciudad a la que amaba y se sentía en casa”, refirió Pardillo a Notistarz.
“Cada vez que aterrizaba en el aeropuerto de Nueva York decía “finalmente en casa” manteniendo en cuenta que Celia viajaba casi 11 meses del año en gira por el mundo”, expresó. “Celia representa el triunfo de todos los latinos en Estados Unidos y especialmente en Nueva York”.
La calle se encuentra frente al colegio Celia Cruz High School Of Music que se inauguró en 2003 tras su fallecimiento. Con esta suman ya cuatro calles que llevan el nombre de “La Reina de la Salsa” en Estados Unidos: en Miami, Los Ángeles y Union City, Nueva Jersey. También hay otras en España, Costa Rica y México.
La cantante, un icono de la canción tropical, falleció en 2003 en su casa de Fort Lee, Nueva Jersey, y está enterrada en el cementerio de Woodlawn, en el Bronx. Cruz llegó a Estados Unidos en 1960 y tiene en su haber más de 70 producciones discográficas.

Fin/Notistarz
Foto/ Cortesía Omer Pardillo

"La Cinemateca de Bogotá, cumple cinco décadas haciendo vibrar el corazón de los bogotanos a partir de imágenes en movimiento y buenas historias; despertando pensamientos, ideas, sueños y posibilidades." se lee en la página oficial de la Cinemateca Distrital de Bogotá.

Ésta entrevista es con su director actual, Ricardo Cantor, que nos ofrece esta casa cinematográfica para vivir una experiencia única.
En el corazón de la capital se erige este moderno edificio que hoy debe continuar, a pesar de la pandemia, ofreciendo a los cinéfilos, investigadores, docentes y demás ciudadanos, de una variada programación.

"Desde su fundación en 1971, la Cinemateca de Bogotá, además de desarrollar las labores propias de toda cinemateca ha sido el espacio de la Alcaldía Mayor de Bogotá para el desarrollo de políticas públicas que impulsen las artes audiovisuales. A través de los años, además de su programación en sala, la Cinemateca ha sido epicentro de la ejecución de diversas estrategias de preservación, desarrollo de publicaciones e investigaciones, generación de contenidos, formación, creación, alcance local, tecnologías de la información, convocatorias y más, respondiendo a una misionalidad comprometida con todo aquello que el séptimo arte puede representar para una sociedad.

La Cinemateca de Bogotá, Centro Cultural de las Artes Audiovisuales, del Instituto Distrital de las Artes, que conmemora además sus primeros 10 años de vida, invita a toda la ciudadanía a hacer parte de este momento especial en compañía de nuestros expertos y mediadores y a través de las múltiples actividades virtuales y presenciales con la que celebramos el cine y su inherente capacidad de transformar miradas y de ver en el tiempo". (texto tomado de: https://bit.ly/3A1S9bi)

Rubén Blades Persona del Año 2021 por la Academia Latina de la Grabación.

Miami, 2 Jun (Notistarz).- El cantautor panameño, Rubén Blades, fue nombrado Persona del Año 2021 de la Academia Latina de la Grabación, por “su compromiso continuo en la lucha por la justicia social, apoyando programas alrededor del mundo que generan consciencia sobre la opresión política, el hambre y la pobreza”.
La Academia Latina de la Grabación anuncio este miércoles que Rubén Blades, ganador de ocho Latin Grammy y nueve Grammy fue designado Persona del Año 2021 por su constante activismo en favor de causas sociales y como un gran promotor de cambios para la comunidad latina.
"Agradezco a La Academia Latina esta consideración y la comparto con todas las personas que me han ayudado a lo largo y ancho de mi vida artística", dijo Blades al conocer la designación Persona del Año 2021.
"El éxito nunca es producto del esfuerzo de un solo individuo, es consecuencia de muchas contribuciones y de la voluntad y talento de otras personas. Hoy doy gracias a todos los que hicieron posible el éxito de mi carrera como músico y compositor", subrayó.
Blades “con su música, y canciones como "Prohibido olvidar", "Buscando América" y "Desapariciones", ha sido un promotor de cambios positivos y significativos en las comunidades latinas y más allá de ellas”, señaló la Academia Latina de la Grabación.
"Rubén Blades es un artista realmente emblemático que ha inspirado a varias generaciones con la impactante e inteligente letra de sus canciones, y cuya genialidad ha promovido la justicia en todos los niveles de la sociedad", dijo Gabriel Abaroa Jr., presidente/CEO de La Academia Latina de la Grabación.
Agregó que el activismo y los movimientos “a favor de la justicia social han predominado en nuestra conversación colectiva del último año, en este momento no hay nadie más merecedor del homenaje a la Persona del Año de La Academia Latina".
La celebración tendrá lugar en “una gala especial con la participación de renombradas estrellas de la música en un emotivo concierto de homenaje que incluirá interpretaciones de su conocido repertorio por una variedad impresionante de artistas y amigos notables en la 22.a entrega Anual del Latin Grammy que se anunciarán posteriormente”, señaló el comunicado.
Rubén Blades un renombrado vocalista y compositor, además de una figura emblemática en la revolución de la salsa de los años setenta en Nueva York. Sus clásicas canciones "El cantante", "Pedro Navaja" y "Plástico" son parte de la banda sonora de nuestras vidas.


FIN/Notistarz
Fotos / Crédito: Luis Carlos Garcia

Con una inversión que sobre pasa los 100 mil millones de pesos, la apuesta de esta administración es a ampliar la sede de la facultad de ingeniería en la carrera 7a con calle 40 en Bogotá. 

La alcaldesa Claudia López anuncia su compromiso con los ciudadanos para darle más oportunidad a los jóvenes aspirantes a entrar en las instituciones públicas. De igual manera la burgomaestre anuncia que : "Gracias a esta ampliación, se abrirán 1.800 nuevos cupos con lo que serán beneficiados 8.500 estudiantes de pregrado, especialización, maestría y doctorado en la sede".

De la misma manera la Alcaldía Mayor en su comunicado de prensa dice: 

• La Alcaldía Mayor de Bogotá expidió el decreto que permitirá la ampliación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital. El proyecto contempla la construcción de un área de 12.856 m2, con 15 pisos que albergarán laboratorios, salas de software, tutorías y un observatorio astronómico, además de zonas de bienestar.

• El proyecto fue presentado este jueves por la Alcaldesa Mayor; la secretaria de Educación, Edna Bonilla; y el rector de la Universidad Distrital, Ricardo García Duarte; ante estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.

• La Universidad Distrital Francisco José de Caldas recibirá $100.487 millones a través de la financiación del Sistema General de Regalías y destinará $11.846.623.297 de recursos propios para la ejecución de este megaproyecto.

• La Alcaldesa Mayor explicó en detalle cómo se están cumpliendo los compromisos que se hicieron, desde campaña, con la comunidad universitaria, relacionados con la creación de la Asamblea Universitaria, liderar el Consejo Superior Universitario, tomar medidas contra la corrupción en la institución académica, mejorar la infraestructura, aumentar el presupuesto de funcionamiento y garantizar Matrícula Cero para más de 27.000 estudiantes.

“Yo quiero hacerle un llamado al Gobierno Nacional, al Comité del Paro, lo que necesitamos no son tomas de Bogotá, necesitamos tomas de decisiones, de acciones, concretas, de empleo de educación, que los jóvenes en la calle, con razón, reclaman”, expresó la Alcaldesa Mayor.

 

En el año 1910 para celebrar lo que se ha denominado "el centenario de la independencia" se inauguró este estatua en honor a Bolivar, realizada por el escultor francés Emmanuel Frémiet, permaneció en el Parque de la Independencia ubicado en la calle 26 con la carrera 7a.

En el año de 1963 fue trasladada para ubicarla en la parte frontal de lo que se convertiría en el Monumento a los Héroes al norte de la ciudad a la entrada de la autopista norte que es la entrada y salida hacia el la parte norte del país.

El anuncio de remover todo el Monumento, está planteado desde el 2019 para darle paso a lo posiblemente se conocerá como el Metro de la ciudad.

La estatua fue trasladada a los talleres de la antigua estación de la Sabana en la calle 13 y permanecerá allí hasta su devolución por parte del Micultura a la ciudad.

Así lo informó el Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura IDPC, encargado del los monumentos y las obras de arte que están en la diferentes zonas de la capital de los colombianos.