Colors: Purple Color

Al Teatro El Parque, la Galería Santa Fe y la Cinemateca de Bogotá se sumarán la sala del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Teatro al Aire libre La Media Torta y el nuevo Escenario Móvil.

Como parte de la apuesta por la reactivación del sector cultural en la ciudad, desde este fin de semana comenzará la reapertura de los diferentes escenarios públicos del Instituto Distrital de las Artes - Idartes; así, nuevamente la ciudadanía podrá disfrutar de los escenarios y espacios culturales que le pertenecen, presencialmente.

El Idartes desde su misionalidad como rector de las artes en la ciudad prioriza en el proceso, la implementación y cumplimiento de todas las medidas de bioseguridad establecidas; el distanciamiento social, el uso de elementos de protección y el control de aforos.

“Cada día trabajamos para que nuestros públicos, nuestras comunidades, tengan acceso al poder de transformación del arte. Constantemente somos testigos de lo que logran las artes en la vida de las personas y por eso creemos en la importancia de la reactivación del sector de las artes en Bogotá y avanzamos en la ejecución de acciones efectivas que le den a nuestros artistas la posibilidad de ser y de aportar en estos tiempos de desafíos”, señala Catalina Valencia, directora del Idartes, destacando que Bogotá tiene la fortuna de contar con distintos escenarios que responden a los más altos estándares de calidad.

“La segunda semana de marzo, con un gran espectáculo de danza, volverán las artes escénicas de forma presencial a la sala principal del emblemático Teatro Jorge Eliécer Gaitán”, anota Valencia, recordando que en estos tiempos el teatro, ha sido escenario de pequeñas presentaciones artísticas, que se han realizado en distintos espacios como la nueva Sala Gaitán (antigua Cinemateca Distrital) o a través del Gaitán al aire, una serie de formatos sencillos, que varias veces convirtieron su marquesina y su fachada en una tarima de espectáculos sorpresa para los transeúntes.

Adicionalmente, en el Callejón de las exposiciones del Gaitán se encuentra actualmente la exposición de cartelismo Por la causa latinoamericana, abierta de lunes a sábado al público general que, desde diciembre, ya cuenta 1.500 asistentes.

El Teatro al Aire libre La Media Torta también ultima detalles para poder recibir de nuevo al público capitalino, luego de que albergó a los 66 artistas y colectivos que protagonizaron los eventos virtuales, que acompañaron a sus públicos a lo largo de 2020. Este, el escenario de la diversidad, pronto dará a conocer su programación y la forma en la que los bogotanos podrán asistir. Ubicada al lado está La Casona de la Danza, que sigue prestando sus servicios a la comunidad artística.

Por su parte, el Teatro El Parque volverá el 27 y 28 de febrero a las 3:00 p.m. con sus habituales funciones de la franja ConSentidos para toda la familia, que esta vez presentará la obra Meta...Formósis del grupo Aerotopía Danza, Cuerpo y Aire, para luego dar paso a una nueva iniciativa de Viernes Escénicos, que el 5 de marzo se estrenará con Programación H, una obra ganadora de la Beca el arte y la cultura se crean en casa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá en el 2020.

Así mismo, la Galería Santa Fe se prepara para abrirle las puertas, este 13 de marzo, al XIV Salón Nacional de Arte Joven uno de los más importantes proyectos de fomento a las artes plásticas y visuales del país.

Además, la Cinemateca de Bogotá abrió su Sala Capital esta semana con estrenos de películas nacionales e internacionales y es sede, desde inicios de febrero, de la I Bienal Colombiana de Performance.

Otra novedad es la puesta en marcha del nuevo Escenario Móvil, alrededor del cual será la celebración artística del Día Internacional de la Mujer el próximo 8 de marzo.

Así, la red de escenarios públicos de Bogotá acogerá con múltiples expresiones artísticas a la ciudadanía que ha pedido su reapertura para disfrutar de la programación que ofrece el Idartes de forma presencial, con todas los protocolos de bioseguridad. Esta apertura se suma a la estrategia Fuego - El fuego del arte vive en mí, que tiene como objetivo la reactivación del sector artístico y cultural, y el apoyo al arte local. Consulte la programación en www.idartes.gov.co.

A partir de hoy se levanta la alerta roja en la ciudad y se pasa a alerta naranja debido a la disminución consistente que se ha presentado en los últimos días, tanto en el número de casos activos (de 52.000 a 32.000), como en el nivel de ocupación de las Unidades de Cuidado Intensivo-UCI(de 94% a 81%).


● En Bogotá comienza el retorno gradual, progresivo y seguro a las instituciones educativas. Las de carácter privado podrán ingresar a partir del lunes 8 de febrero, y las de educación pública a partir del 15 de febrero. Para el caso de las universidades, tendrán horarios de presencialidad y sólo podrán tener un aforo máximo del 35%


● Se levanta la cuarenta en las nueve UPZ que estaban en cuidado especial, a partir de hoy 2 de febrero a las 11:59 p.m.


● Continúa la medida de pico y cédula para los establecimientos comerciales, públicos y bancarios. No aplicará para restaurantes, gimnasios, sector cultural (cines, teatros, museos), parques de diversiones y temáticos. Habrá control de aforo, con dos metros de distanciamiento de mesas, ventilación adecuada y demás medidas de bioseguridad.


● La ciudad vuelve al sistema escalonado de horarios en los sectores de comercio, manufactura y construcción.


Bogotá D. C., febrero 02 de 2021. Este martes tras una nueva reunión con el Comité Epidemiológico y el Ministerio de Salud, la alcaldesa mayor, Claudia López, hizo nuevos anuncios sobre las medidas que regirán en la ciudad tras superar el segundo pico de la pandemia. A partir de hoy se levanta la alerta roja en la ciudad y se pasa a alerta naranja debido a la disminución consistente que se ha presentado en los últimos días, tanto en los nuevos contagios, como en el nivel de ocupación de las Unidades de Cuidado Intensivo.


En ese sentido, el número de casos activos ha disminuido de 52.000 a 32.000; el nivel de ocupación en las UCI pasó de 94% a 81% y el de hospitalización del 85% al 65%. No obstante, las autoridades de salud han reiterado que la ciudad sigue en riesgo ante una eventual tercera ola de contagios, así como la presencia de nuevas variantes.

De igual manera, desde este martes 2 de febrero a las 11:59 p.m., se levanta la cuarentena en las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) de Los Cedros, Castilla, Timiza, Fontibón, Garcés Navas, Boyacá Real, Tibabuyes, Suba y El Rincón.
Con respecto al pico y cédula, se determinó que seguirá rigiendo para establecimientos comerciales, públicos y bancarios. Aunque la medida no aplicará para restaurantes, sector cultural, parques de diversiones y temáticos; estos deben cumplir con el distanciamiento de dos metros entre mesas o puestos, ventilación adecuada y deberán garantizar todas las medidas de bioseguridad.


“Bogotá va a seguir dependiendo todo el 2021 de nuestro cuidado individual y colectivo, de adoptar y cumplir las medidas de cuidado que acordamos como ciudad. A partir de hoy, podemos pasar del momento más difícil de alerta roja y empezar a entrar a alerta naranja, mantener una nueva manera de vivir con ciertas restricciones pero también con la posibilidad de desarrollar nuestras actividades”, aseguró la alcaldesa Claudia López.


Educación:
Con respecto al sector educación, se decidió que el retorno gradual, progresivo y seguro de las instituciones de educación privada, se hará a partir del próximo lunes 8 de febrero, mientras que el de los jardines y colegios públicos se llevará a cabo a partir del 15 de febrero. En este sentido, jardines y colegios deberán cumplir los distanciamientos establecidos por los protocolos del sector educativo, tener registro y aprobación de la Secretaría de Educación Distrital y deberán dar prioridad a la educación inicial.


Para las universidades se estableció un aforo máximo del 35%, y podrán funcionar presencialmente entre las 10 a.m y las 4 p.m y en el horario nocturno entre las 7 p.m y las 11 p.m.


Horarios para los sectores de la economía.


La ciudad volverá a operar con horarios diferenciados en los distintos sectores de la economía así:


Comercio: funcionamiento de almacenes y centros comerciales de 10 a.m hasta las 11 p.m.


Manufactura: ingreso entre las 10 a.m hasta las 5 a.m.


Construcción: puede operar entre las 10 a.m y hasta las 7 p.m.


Se hará un estricto control de aforo para evitar aglomeraciones, tanto en el comercio formal, como en el informal, así como el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.


La Alcaldía Mayor también dispuso la apertura de parques metropolitanos, así como la ciclovía que volverá a funcionar por las rutas acostumbradas, a partir del próximo 7 de febrero, desde las 7
a.m hasta las 2 p.m.


Por último, el Distrito mantendrá la vigilancia epidemiológica para controlar nuevos brotes de contagio y hará secuenciación genómica para identificar nuevas variantes o cepas.


Igualmente, dará apoyo económico a las personas y familias más vulnerables para fortalecer la estrategia DAR (Detecto + Aíslo + Reporto), y reforzará la campaña de cultura ciudadana para el uso
correcto y permanente del tapabocas, el lavado de manos, la ventilación adecuada en espacios cerrados y evitar hacer reuniones presenciales sociales o familiares.

¿Las medidas actuales de los "protocolos de bioseguridad" son eficientes y efectivas?

 La alcaldesa Claudia López dice que sus análisis en el muestreo de los centros comerciales, en la toma de la temperatura arrojó que entraron a estos centros comerciales alrededor de 42 millones de personas a las que se tomó en termómetros, muchos de ellos sin calibrar, la temperatura, arrojando como resultado que solo a 9 personas se les detecto una ligera alza en su calor corporal.

Era impensable hace 11 meses que la vida nos fuera a cambiar tan drásticamente, en algunos medios de comunicación se escuchaban las lejanas noticias que había un virus que podría afectar el planeta. Los países europeos fueron los primeros en adoptar medidas y en sentir sus muertos; países como Italia y España se vieron enormemente afectados.
La entrada del virus a Colombia llegó por avión, vino de Europa y empezó todo un proceso no solamente de salud pública sino en la cuestión política que se vio enormemente beneficiada, los acontecimientos que se veían venir por las diferentes protestas que se habían dado el año anterior a la pandemia, o sea el 2019, tenían el termómetro elevado sino hubiese llegado el “Bicho 19” pues de seguro se habrían presentado permanentes marchas de protesta con la consecuente represión por parte de Estado.


En mi opinión la pandemia trajo consigo aplacar los ánimos, acallar un poco las discusiones en torno a las desigualdades y a los malos manejos por parte del establecimiento. Ahora, 11 meses después de haber sido adaptadas tantas medidas de prevención para que la gente no se viera contagiada, se hacen muchos análisis a la hora de hablar de este tema ¿Cuántos muertos por coronavirus ha  dejado la pandemia? ¿Cómo está el sistema de salud hoy de los colombianos o de los latinos e incluso del mundo con relación a las otras enfermedades que venía padeciendo el ser humano? Serán sin duda los análisis que estarán haciendo los expertos a estos y a muchos otros interrogante. 


Las últimas informaciones de los epidemiólogos nos dicen que las medidas tomadas de bioseguridad y que aún se siguen manteniendo, deben ser revisadas pues algunas resultan bastante exageradas después de 11 meses. Se le dio la facultad a mucha gente sobre todo a las personas que controlan las entradas de los centros comerciales edificios, conjuntos de viviendas, urbanizaciones y demás para que implementarán aquellas medidas que, entre otras, siguen aplicando como: la toma de temperatura, la sacudida de las suelas de los zapatos en unos tapetes y rociar cuáles plantas humanas con aguas y desinfectantes a todos los transeúntes a todos los seres humanos. Hoy esos expertos epidemiólogos han pedido que se revisen estas normas inservibles que en su momento por el pánico generalizado de la pandemia fueron tomadas.

Debo decir que cuando tuve el coronavirus, fuerte, y sin duda un episodio para no repetir, nunca tuve fiebre, la empresa prestadora de salud que me atendió, en mi casa, todos los días, me hizo tomar la temperatura cada rato durante los casi 28 que estuve aislado; me dejaron además un termómetro muy moderno para que me la tomara. Hoy he revisado ese registro y nunca la temperatura me subió a más de 36.5 grados. Si hubiese querido salir a la calle, a los supermercados a abastecerme me hubiese causado mucha gracia o mejor mucha ironía, ver al pobre sujeto de la vigilancia ponerme el termómetro y yo con coronavirus entrar.


-Señor, su temperatura es de 35.7. Me ha pasado además que hoy después de 4 meses de haber tenido el coronavirus, en muchos de los sitios a los que entró me dicen: -su temperatura es de 34 grados o de 33 grados; ¡caramba! digo, parece que estoy muerto. Lo que quiero significar con esto es que la medida ha sido poco benéfica y si molesta a la hora de ir a comprar.
Preguntándole al mismo vigilante ¿Cuántas personas ha detectado usted con su termómetro y les ha impedido la entrada por tener una temperatura elevada? -Ninguno señor y si le molestan tanto las medidas pues no entra y punto- han sido las respuestas.


Hoy la sociedad científica ratifica que esas medidas deben cambiar urgentemente, pero por supuesto usted debe seguir con cuidado y celo las 3 más importantes: usar un tapaboca adecuado, lavarse las manos permanentemente y mantener la distancia con personas con las que no tenemos contacto todos los días. Por último, los expertos recomiendan la ventilación y el flujo de aire permanente en sitios por supuesto cerrados para que circule el aire. Aún los seres humanos estamos aprendiendo de este fenómeno un año después.


La vida nos cambió la manera de ver las cosas, la manera de sentir a los otros, la manera cómo se han ido algunos de nuestros más queridos y sentir que la muerte ronda baila y se divierte al son del bicho19.
Ahora a esperar las dichosas vacunas, 7.673 vacunas son las primeras que se aplicaran en Bogotá. Pero apostamos a que la vida siga para muchos, que continúe sin enfermedad y que el sistema de salud malo o regular, no colapse por otras epidemias, siguen latentes las de antes del SARS-CoV-2 o Covid19 .

Shakira (44) y Piqué (34) cumplen años hoy 2 de febrero y las redes sociales y los medios de comunicación internacionales reventaron.

Algunos de los titulares de los medios: 

“Shakira y Piqué, una celebración de cumpleaños por partida doble (…) Este 2 de febrero la reconocida pareja celebra por todo lo alto, la barranquillera festeja sus 44 años y el futbolista catalán los 34”, titulo la cadena privada Bluradio.


“¡Feliz cumpleaños, Shakira!, fue el titular del portal El Heraldo, el principal diario de Barranquilla, la ciudad natal de la cantautora colombiana, que destaca la carrera musical de la artista y su trabajo social a través de la Fundación Pies Descalzos”. La artista barranquillera “llega a sus 44 años, llena de vida, salud y éxito. Por su parte, el defensa del Barcelona cumple 34. Son 10 años en diferencia de edad, pero que no se ven reflejados porque Shakira mantiene intacta su jovialidad y alegría”, señaló El Heraldo.


“¡Feliz Cumpleaños querida Shakira! “, fue la publicación de la Fundación Pies Descalzos a través de Facebook y agregó: “Gracias por dedicar tu vida a defender el derecho fundamental a la educación”. “Hoy más niños, niñas y jóvenes ven en ti una inspiración para seguir construyendo sus sueños, para ser mejores estudiantes, personas y ciudadanos, que a través de la educación pueden transformar sus comunidades y su país”, puntualizó.


La revista Ryoko Magazine comentó “la cantante colombiana Shakira cumple 44 años este 2 de febrero. Considerada una de las grandes exponentes de la música en español, la artista cuenta con un catálogo de éxitos musicales como "Waka Waka", "La tortura", "Me enamoré", "Antología", "Chantaje", entre otros”. Su última aparición “sobre un escenario dio mucho que hablar ya que sucedió en el medio tiempo del Super Bowl 2020, al lado de la diva del Bronx, Jennifer López. Ambas dieron rienda suelta a su talento y sensualidad frente a miles de personas en el estadio y millones en el mundo entero”.


Por su parte la revista PopStar News en la red social de Facebook escribió: “Feliz cumpleaños a la legendaria reina de la música latina Shakira, un ícono que ha sido inspiración para millones de personas”.

La artista barranquillera “llega a sus 44 años, llena de vida, salud y éxito. La barranquillera ha seguido cosechando éxitos musicales y recientemente estrenó junto a Black Eyed Peas, Girl Like Me, canción que hace poco llegó a los 200 millones de reproducciones en YouTube”.


En redes sociales “se volvieron tendencias los retos bajo el nombre de #ShakiraChallenge y personas de todo el mundo y todas las edades bailaron al ritmo de la barranquillera”.
Además, en medio de un año difícil por la pandemia generada por la covid-19, la artista colombiana logró ser la artista más buscada en Google en el 2020.

FIN/Notistarz
Foto/El Español

La moderna válvula garantizará el agua a las localidades de Kennedy y Bosa beneficiando a más de tres millones de usuarios del sur-occidente de Bogotá.

Luego de un trabajo ininterrumpido desde la madrugada de este martes, operarios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB retiraron la antigua válvula que regula el suministro de agua a gran parte de los barrios de Kennedy y Bosa, en el suroccidente de la ciudad. 

Este accesorio de la Línea Tibitoc-Casablanca, con más de 50 años de uso, será reemplazado por una nueva válvula de 1,50 metros de diámetro dentro de los trabajos de modernización de esta red matriz que abastece a más de tres millones de usuarios. 

La nueva válvula, que tiene un peso de 7 toneladas y media y está ubicada bajo el puente de la Autopista Sur con Avenida Villavicencio, fue izada por una grúa en la tarde de este martes para ubicarla dentro de la tubería e iniciar el proceso de soldadura. 

Más de 30 operarios trabajan en este operativo especial de cambio de la válvula que permite el cierre hermético de la Línea Tibitoc Casablanca y mejora la operatividad de la red garantizando una mejor confiabilidad en servicio a los habitantes de localidades como Kennedy y Bosa. 

Los trabajos continuarán durante toda la noche y mañana, cuando los técnicos de la EAAB realicen la apertura gradual de las válvulas y reinicien hacia las 11 de la noche del miércoles el suministro de forma gradual en 48 barrios que presentan baja presión o intermitencia mientras se ejecutan estos trabajos. 

Un segundo operativo se realizará entre el 8 y el 12 de febrero. Durante los trabajos se instalará otra válvula en la Avenida Boyacá con calle 39 Sur y se trasladará una sección de la Línea Tibitoc - Casablanca para facilitar la instalación de infraestructura para el metro de Bogotá.

Carlos Holmes Trujillo Garcia y Julio Roberto Gómez Esguerra fallecieron en esta madrugada del 26 de enero víctimas de coronavirus.

El Coronavirus ataca a todos y en este caso se llevó a dos dirigentes políticos de Colombia que aunque estaban en aparentes orillas contrarias, Holmes Trujillo en la extrema derecha y Julio Roberto Gómez en izquierda moderada, el virus atacó de frente y estos dos personajes no resistieron el embate de este bicho que para muchos será mortal y que no respeta clases ni sabe de partidos políticos.

La vida de estos dos dirigentes estuvo encaminada a sobre llevar parte de los destinos del país. Por el lado de la derecha Carlos Holmes Trujillo estuvo siempre con el partido liberal, allí se hizo como político, y luego se cambió convenientemente a los partidos Conservador y Centro Democrático. Fue ministro varias veces y para varios presidentes; alcalde, embajador, constituyente, candidato presidencial, consejero de paz y hasta profesor universitario.

Una prolífica carrera siempre de la mano del poder ejecutivo que ha regido los destinos de los colombianos. Seguro las homilías y los honores serán extensos para este colombiano que vivió y aportó a lo que hoy es y está Colombia.

Por el otro, mediano extremo, también fallece hoy 26 de enero el dirigente sindical Julio Roberto Gómez Esguerra, que como dato curioso nació el mismo año que Trujillo Garcia (1951). Gómez Esguerra presidió la Confederación General de Trabajadores CGT, una de las más grandes del país, desde antes de la Asamblea Nacional Constituyente en 1990, llegó también a estar como dirigente gremial y sindical en organismos internacionales como la Central Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores en el año 2004.

Ambos personajes han sido fuertemente criticados y/o ponderados en sus investiduras como lideres y aunque aparentemente pudieron estar en favor de unas comunidades, el uno por los trabajadores y el otro por la clientela politiquera, se van dejando a su paso reflexiones que se darán en un futuro.

¿Sus determinaciones, sus trabajos como políticos y lideres afectaron positiva o negativamente nuestro sociedad, cambiaron para bien los destinos de la nación? Eso solo lo dirá la historia más adelante cuando salgan los escritores que dejaran informe sobre la gestión de estos dos personajes.

Nota de opinión por: Carlos Humberto Arango.