Colors: Purple Color

La COP16 inició en Colombia con un llamado a hacer "Paz con la Naturaleza".

.

Por: Carlos Humberto Arango y Paola Milena Cifuentes.

Hoy, la ciudad de Cali marca el inicio de la histórica Cumbre Mundial de la Biodiversidad, COP 16, organizada por Naciones Unidas. En un evento que reúne a más de 14.500 personas, entre ellas líderes mundiales, expertos, activistas y representantes de la sociedad civil, se busca trazar un camino firme para la implementación del acuerdo global de biodiversidad alcanzado en la COP 15 de 2022 en Montreal. Durante la inauguración, el Secretario General de la ONU, António Guterres, ofreció un mensaje contundente:

"Hoy es un día histórico. Nunca antes una COP de biodiversidad había reunido tantos líderes mundiales y diversidad de actores de todos los sectores de la sociedad participando en las decisiones por el futuro de la vida en el planeta."

El saludo de Guterres resaltó la urgencia de pasar de los compromisos a las acciones concretas para proteger los ecosistemas y la biodiversidad, con un énfasis en el financiamiento y la justicia ambiental, especialmente para los países en desarrollo.

Entre los desafíos principales de la COP 16 se encuentran el avance de los planes nacionales de biodiversidad, el cierre de la brecha de financiamiento de más de 700.000 millones de dólares anuales, y la negociación sobre el uso y la distribución equitativa de los recursos genéticos.

Durante las próximas dos semanas, hasta el 1° de noviembre, las discusiones en Cali definirán el futuro del Marco Mundial para la Biodiversidad, mientras la comunidad internacional pone sus esperanzas en un acuerdo efectivo que garantice la preservación de los ecosistemas y una relación más armoniosa con la naturaleza.

La COP16 inició en Colombia con un llamado a hacer "Paz con la Naturaleza". La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, resaltó la importancia de este evento para avanzar en la conservación de la biodiversidad, y Colombia acoge a más de 190 países con más de 21,000 delegados preinscritos. Durante la apertura, se enfatizó la necesidad de implementar el Marco Global Kunming-Montreal y de repensar el desarrollo para proteger la naturaleza. El presidente Gustavo Petro propuso cambiar la deuda por acción climática, destacando la urgencia de descarbonizar la economía global. Un acto cultural resaltó la conexión entre el ser humano y la naturaleza, representando a pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos. La COP16 busca consolidar compromisos globales en biodiversidad para 2030, como la protección del 30% de la tierra y los mares, y la restauración de ecosistemas.

Susana Muhamad es la Nueva Presidenta de Cop 16 por los Próximos Dos Años. 

En su discurso como presidenta entrante de la COP16, la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, destacó la importancia de la relación entre paz y naturaleza. Reflexionó sobre la historia de Colombia, que, tras 60 años de conflicto armado, está redescubriendo sus regiones más biodiversas y ricas en recursos naturales, ahora que es posible acceder a ellas con mayor seguridad. Muhamad subrayó que no se puede lograr una paz completa sin incluir la diversidad ecológica y cultural, y sin hacer las paces con la naturaleza.

Propuso un cambio en el paradigma de desarrollo, en el que la naturaleza no sea vista como un recurso explotable, sino como una parte esencial de la vida. Este enfoque se basa en los acuerdos del Marco Kunming-Montreal, los cuales, según la ministra, representan un avance importante para la conservación de la biodiversidad y deben ser fortalecidos con nuevas ideas.

La ministra enfatizó que las acciones para descarbonizar la economía y restaurar los ecosistemas deben ir de la mano, pues ambas son cruciales para enfrentar los retos climáticos y preservar la biodiversidad. Añadió que la pérdida de biodiversidad y las emisiones de gases de efecto invernadero están profundamente interrelacionadas, y que recuperar los ecosistemas puede ayudar significativamente a mitigar el cambio climático.

Finalmente, hizo un llamado a la movilización global para alcanzar la "paz con la naturaleza", recordando las palabras de un joven participante de los encuentros PreCOP, quien comparó la cooperación entre hormigas con la posibilidad de que la humanidad trabaje unida para construir un futuro sostenible. Con esto, Muhamad invitó a que la COP16 en Cali sea un espacio donde se fomente la colaboración entre todas las culturas y saberes, para encontrar soluciones a la crisis ambiental global.

Gustavo Petro: "Colombia, el Corazón del Mundo: Un Llamado Global a la Defensa de la Vida y la Descarbonización"

En su discurso ante la COP16, el presidente Gustavo Petro destacó a Colombia como el "corazón del mundo" y subrayó la importancia de preservar la vida y la biodiversidad del planeta. Al inspirarse en la sabiduría de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Petro vinculó la lucha por el medio ambiente con la preservación de la vida, diciendo que la humanidad debe reenfocarse en su razón de ser: cuidar la vida en lugar de destruirla.

Petro criticó el papel de la humanidad en la crisis climática actual, señalando que la codicia y la concentración de riqueza en un pequeño porcentaje de la población mundial están impulsando la destrucción del planeta. Para él, el colapso climático es el resultado de un modelo económico basado en el petróleo, el carbón y el gas, un modelo que debe ser transformado. "La codicia... está a punto de destruir la vida", expresó, y abogó por una "Revolución Mundial de la humanidad" que se centre en la vida como bandera.

El mandatario también planteó la urgente necesidad de regular la inteligencia artificial, que, según él, está ligada a las energías fósiles y contribuye al deterioro del clima y al distanciamiento del ser humano de la realidad. Petro sugirió cambiar deuda por acción climática, una propuesta que podría ayudar a financiar un plan de descarbonización global.

Finalmente, hizo un llamado a la juventud, especialmente a las mujeres, a liderar la batalla por la vida, destacando su papel fundamental en la creación y protección de la misma. "Quizás la más grande batalla está por comenzar", afirmó Petro, y concluyó reafirmando la visión de Colombia como un país clave en la lucha por la preservación del planeta, el "país de la Belleza".

Este discurso refleja la urgencia del momento y la necesidad de que la humanidad, como diría Albert Einstein, "se una en un esfuerzo global para salvar nuestro planeta", reconociendo que solo a través de la acción colectiva y cambios profundos podremos enfrentar los desafíos del cambio climático.

 

Colombia Cede la Zona Azul a Naciones Unidas para Negociaciones Globales en la COP16.

 

Por: Carlos Humberto Arango Fotos: Paola Milena Cifuentes 

Un Espacio Internacional de Paz y Biodiversidad

Cali, 14 de octubre de 2024 – En un evento simbólico y de gran relevancia para Colombia, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, oficializó la entrega de la Zona Azul a las Naciones Unidas en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. Este espacio, que será el epicentro de las negociaciones durante la COP16, fue declarado territorio internacional para el diálogo entre naciones en torno a la protección de la biodiversidad. La ceremonia contó con la presencia de Astrid Schomaker, secretaria ejecutiva del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), el alcalde de Cali, Alejandro Eder Garces, y la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro.

Cali se alista para recibir al mundo

En el marco de los preparativos para la COP16, la viceministra de Defensa, Daniela Gómez, explicó que la seguridad del evento está garantizada gracias a un robusto plan que involucra a 12 mil efectivos, con despliegues estratégicos en puntos claves como la carretera Panamericana y áreas de interés turístico como Buenaventura y San Cipriano. “Cali estará blindada para asegurar que la cumbre mundial de biodiversidad se desarrolle sin contratiempos. La ciudad será la más segura del país durante este evento”, aseguró Gómez, destacando la meticulosa organización en términos de movilidad y seguridad para las delegaciones participantes.

Durante el acto de izamiento de la bandera de Naciones Unidas, el alcalde Alejandro Eder celebró que Cali esté lista para recibir a los líderes mundiales, resaltando que este evento pone a la ciudad en el escenario global. “La Zona Azul ya está lista para ser el epicentro de las discusiones sobre biodiversidad. Cali es hoy una ciudad de relevancia internacional, al nivel de otras grandes metrópolis como París y Dubái”, afirmó. Eder también subrayó que este evento no solo será clave para las discusiones ambientales, sino que convertirá a Cali en un referente de sostenibilidad y conservación de la biodiversidad. “Después de la COP16, Cali se destacará como una ciudad comprometida con el medio ambiente”, dijo, haciendo un llamado a la ciudadanía a respetar el carácter inclusivo y no politizado del evento. “Esta es una oportunidad para la reconciliación”.

La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, por su parte, destacó la importancia de la COP16 para la región, afirmando que este espacio permitirá la creación de alianzas estratégicas que beneficiarán a los vallecaucanos. “La COP16 no solo será un evento trascendental en la agenda ambiental, sino una oportunidad para dejar un legado duradero para la región”, expresó Toro.

La Zona Azul se convertirá en el centro de las negociaciones oficiales del 21 de octubre al 1 de noviembre, donde se debatirán decisiones críticas sobre la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, con el objetivo de salvaguardar la biodiversidad a nivel global.

 

Cali, Colombia da la bienvenida al mundo en la inauguración de la COP16 sobre Biodiversidad.

Por: Carlos Humberto Arango C. Fotos: Paola Milena Cifuentes

Cali, Valle del Cauca, 16 de octubre de 2024 – La ciudad de Cali está lista para recibir a líderes globales, delegaciones internacionales y activistas ambientales en la ceremonia inaugural de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024 (COP16), que se celebrará este domingo 20 de octubre en el salón plenario "Amazonia" del Centro de Eventos Valle del Pacífico. El evento será encabezado por el presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro.

Un evento de impacto global

La ceremonia de inauguración marcará el inicio formal de este importante encuentro mundial en el que se debatirán y decidirán acciones clave para la protección de la biodiversidad. Con la presencia de representantes de más de 190 países, la COP16 será un espacio fundamental para abordar los desafíos ambientales más urgentes, como la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.

Las puertas del salón plenario se cerrarán a las 16:00 horas, y se recomienda a todas las delegaciones llegar con tiempo suficiente para garantizar el transporte adecuado desde los hoteles hasta el recinto. Previo a la ceremonia, el centro de eventos estará abierto durante todo el día para permitir la realización de reuniones regionales y preparativas.

Cali, epicentro de la biodiversidad

Con la inauguración de la COP16, Cali se posiciona como el epicentro de las discusiones más importantes sobre biodiversidad a nivel global. La ceremonia contará con la participación de jefes de Estado, ministros de medio ambiente y representantes de organismos internacionales que, durante las siguientes semanas, trabajarán juntos para establecer compromisos globales en pro de la conservación de los ecosistemas y la paz con la naturaleza.

El presidente Gustavo Petro, en su discurso de apertura, destacará el papel de Colombia como líder en la protección del medio ambiente y la biodiversidad, reafirmando el compromiso del país con la sostenibilidad y la cooperación internacional en esta lucha urgente.

Expectativa mundial

La ceremonia del 20 de octubre será solo el comienzo de una cumbre que promete ser decisiva para el futuro del planeta. Se espera que las jornadas de trabajo, que se extenderán hasta el 1 de noviembre, impulsen medidas concretas y acuerdos que definan los próximos pasos en la protección de la biodiversidad a nivel mundial.

Cali, que ya vive el ambiente de la COP16 con una cuidadosa preparación, se convierte desde ahora en una ciudad referente para la acción climática global.

Lanzamiento de la Mesa Nacional en Defensa del Río Magdalena. 

Bogotá, D.C. viernes 27 de septiembre de 2024.

El pasado viernes 27 de septiembre, en las instalaciones de la Universidad ECCI, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Mesa Nacional en Defensa del Río Magdalena, un espacio de encuentro que busca visibilizar la problemática ambiental que enfrenta este río y sus más de 500 afluentes en todo el país. El evento reunió a líderes sociales, académicos, activistas y pensadores, todos unidos con un objetivo común: hacer sentir la urgencia de incluir el agua como tema central en la agenda de la COP 16 oficial.

El profesor Daniel Libreros, uno de los impulsores de esta iniciativa, destacó la importancia de la convocatoria, que conectó a equipos de trabajo en varios municipios a lo largo de Colombia. Según Libreros, la creación de esta mesa es un paso crucial en la defensa del río Magdalena, un recurso natural que ha sido agredido y contaminado por décadas. "Llevamos tiempo acompañando este proceso, y es vital que esta organización tome forma para que los ríos sean reconocidos como ejes fundamentales en las discusiones ambientales del país", afirmó.

Durante el evento, Libreros enfatizó que la mesa debe colocarse al servicio de las necesidades del río y de las comunidades que dependen de él. Pescadores y pobladores de distintas zonas afectadas, como aquellos que habitan en la desembocadura del Atlántico, han sufrido las consecuencias del crecimiento descontrolado del urbanismo y la contaminación. "Esta mesa es un pronunciamiento al país y al mundo sobre la importancia de defender no solo el río Magdalena, sino también el agua como un recurso vital que está siendo amenazado a nivel global", señaló Libreros.

Además, se discutió cómo esta iniciativa puede integrarse a un debate más amplio sobre la crisis hídrica que afecta no solo a Colombia, sino a diversas regiones del mundo. Libreros destacó los efectos del cambio climático en ecosistemas sensibles como la Orinoquía y la Amazonía, así como las consecuencias del mal manejo de recursos hídricos en ciudades como Bogotá, donde se están registrando racionamientos de agua. “Necesitamos una política alternativa a la actual, una política que articule la defensa del agua con temas como la protección de páramos, la lucha contra la minería indiscriminada y la conservación de los acueductos comunitarios”, añadió.

La propuesta de la Mesa Nacional en Defensa del Río Magdalena ha sido bien recibida y se perfila como un espacio estratégico de diálogo y acción en la COP 16 Alternativa. Los participantes esperan que este pronunciamiento logre impactar las políticas ambientales y genere un cambio real en la forma en que se protege el recurso hídrico en Colombia y el mundo.

Este encuentro marca un paso importante en la defensa del río Magdalena y abre la puerta a discusiones que no solo involucran a las comunidades locales, sino que ponen en el centro del debate global la preservación de los recursos hídricos como base para la sostenibilidad y el bienestar futuro.

 

Colombia se prepara para la COP16: El Pabellón Colombia será epicentro de la biodiversidad.

Por: Carlos Humberto Arango 

A menos de dos semanas para el inicio de la COP16, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, presentó oficialmente el Pabellón Colombia, un espacio dedicado a promover el diálogo y el intercambio de ideas sobre biodiversidad. Este pabellón, ubicado en la Zona Azul del Centro de Eventos Valle del Pacífico, albergará a representantes del gobierno, la sociedad civil y colaboradores internacionales para fomentar la cooperación y la reflexión en torno a los desafíos ambientales.

Un espacio para el encuentro y la cultura.

El Pabellón Colombia, concebido como un símbolo de la cultura y biodiversidad del país, se ha diseñado en forma de maloca, un tradicional espacio de encuentro indígena, y será un punto central para las reuniones bilaterales y debates políticos sobre la situación ambiental global. "Este es el hogar de Colombia en la Zona Azul de la COP16, un lugar donde no solo se discutirán temas clave de biodiversidad, sino también se expondrá nuestra artesanía y cultura a las delegaciones internacionales. Realmente será la casa de todos los participantes", afirmó la ministra Susana Muhamad, quien además presidirá la conferencia.

Con una capacidad para 60 personas, el pabellón albergará más de 10 eventos diarios, convirtiéndose en un foro para la generación de conocimiento y la construcción de alianzas estratégicas. Además, su ambientación destaca lo mejor del país, con elementos artesanales que representan 'El País de la Belleza', invitando a los asistentes a conocer la riqueza cultural y natural de Colombia.

Un escenario de alto nivel internacional.

El Pabellón Colombia estará dentro de la Zona Azul, el área reservada para las negociaciones más importantes de la COP16. Este espacio, que será controlado por las Naciones Unidas durante el evento, es donde se llevarán a cabo todas las sesiones oficiales, conferencias de prensa y reuniones bilaterales entre los Estados participantes. Según explicó la ministra Muhamad, la Zona Azul se convierte en un territorio de jurisdicción internacional bajo la bandera de la ONU, equiparándola a una extensión de la Asamblea General de Nueva York.

Con 27 pabellones, incluida la representación de Colombia, la Zona Azul será el epicentro de las negociaciones ambientales que definirán el futuro de la biodiversidad a nivel global.

Una asistencia multitudinaria.

Hasta la fecha, se ha confirmado la participación de más de 15,000 personas, entre delegaciones oficiales, 12 jefes de Estado, 103 ministros de Ambiente de todo el mundo, y el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. La COP16 será una plataforma clave para que Colombia muestre su compromiso con la biodiversidad y la sostenibilidad, posicionándose como un referente en la lucha global por la protección del medio ambiente.

Una de las medidas administrativas es que a partir del 7 de julio, las entidades públicas no podrán adquirir plásticos de un solo uso. 

Bogotá, 2 de julio de 2024 - El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia ha anunciado la Resolución 0803, una normativa pionera que establece la eliminación gradual de los plásticos de un solo uso en el país. A partir del 7 de julio, las entidades públicas tendrán prohibido adquirir estos productos, a menos que presenten alternativas sostenibles. Esta medida es parte de una estrategia más amplia que incluye la responsabilidad extendida del consumidor y directrices específicas para la transición hacia un modelo de economía circular.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, enfatizó la importancia del cambio hacia alternativas biodegradables y compostables, fabricadas con materiales reciclados de fuente nacional. Además, destacó el rol crucial de los recicladores de oficio y los 375 negocios verdes que ya están innovando en este campo.

La normativa también establece que las bolsas plásticas en puntos de pago deberán ser recicladas y los distribuidores deberán presentar informes detallados sobre su uso racional. La fecha límite para la presentación del Plan de Gestión Ambiental de residuos de envases y empaques es el 31 de diciembre de 2024, bajo la supervisión de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

Esta iniciativa no solo busca reducir la contaminación, sino también promover la visibilidad de Colombia en la próxima COP16, mostrando el compromiso del país con la economía circular y la biodiversidad.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Beneficios de la Nueva Medida para la Reducción de Plásticos de un Solo Uso en Colombia

La Resolución 0803 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia promete numerosos beneficios tanto ambientales como económicos y sociales:

1. Reducción de la Contaminación Ambiental

El principal beneficio de esta medida es la significativa disminución de la contaminación ambiental. Los plásticos de un solo uso, como bolsas y empaques, son una de las principales fuentes de basura en los ecosistemas terrestres y marinos. Al prohibir su uso y promover alternativas sostenibles, se reducirá la cantidad de residuos plásticos que contaminan ríos, playas y océanos, beneficiando la flora y fauna local.

2. Promoción de la Economía Circular

La transición hacia una economía circular implica reutilizar, reciclar y recuperar materiales en lugar de desecharlos. Esta normativa fomenta la creación de productos biodegradables y compostables, y estimula el uso de materiales reciclados. Esto no solo reduce la necesidad de materias primas nuevas, sino que también genera oportunidades para la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías sostenibles.

3. Impulso a la Industria de Reciclaje

Al involucrar a los recicladores de oficio en el proceso, la medida fortalece la cadena productiva del reciclaje. Esto puede generar empleo y mejorar las condiciones laborales de los recicladores, además de aumentar las tasas de reciclaje en el país. La integración de estos actores clave en la certificación de las cantidades recolectadas asegura un proceso más transparente y eficiente.

4. Fomento de la Innovación y los Negocios Verdes

La normativa resalta el papel de los 375 negocios verdes que ya están trabajando en el reemplazo de materiales plásticos. Este apoyo institucional puede incentivar a más empresas a desarrollar soluciones sostenibles, impulsando la economía verde y abriendo nuevos mercados para productos ecológicos.

5. Contribución a la Salud Pública

La reducción de plásticos de un solo uso también tiene beneficios directos e indirectos para la salud pública. Al disminuir la presencia de microplásticos en el medio ambiente, se reduce el riesgo de contaminación en la cadena alimentaria y el agua potable, mejorando la salud de la población.

6. Compromiso Internacional y Liderazgo en Sustentabilidad

Colombia podrá mostrar estos avances en foros internacionales como la COP16, posicionándose como líder en la lucha contra la contaminación por plásticos. Este compromiso con la sostenibilidad puede atraer inversiones extranjeras y fortalecer las relaciones diplomáticas en temas ambientales.

En resumen, la Resolución 0803 no solo busca proteger el medio ambiente, sino que también promueve una economía más sostenible e inclusiva, fomenta la innovación y mejora la calidad de vida de los ciudadanos. 

 

Ultimas Noticias